Hoy en Revista Dosis

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, pero puede evitarse diagnosticándolo a tiempo. Sin embargo, como no suele dar síntomas y los adultos no se realizan controles de la vista con frecuencia, muchas veces se detecta en estadios avanzados, ya con grados de disminución visual irreparables. Para contribuir a prevenir esta situación, aprovechando la Semana Mundial del Glaucoma, que se conmemora del 12 al 18 de marzo, la Asociación Argentina de Glaucoma y el Consejo Argentino de Oftalmología se unieron para concientizar sobre esta problemática.

1 cada 200 personas mayores de 40 tienen glaucoma en el mundo, cifra que asciende a 1 cada 8 entre los mayores de 80. Se calcula que en la actualidad afecta a nivel global a 78 millones de personas y que la cifra ascenderá a casi 112 millones para 2040

El Dr. Marcos Geria, Presidente de la Asociación Argentina de Glaucoma (ASAG), sostuvo que, en nuestro país, “aunque no contamos con estadísticas o registros precisos, se estima que hay más de 1 millón de personas con la enfermedad, pero con un elevado grado de subdiagnóstico, que asciende al 50%. Esta es una situación sobre la que es importante tomar medidas cuanto antes para conservar la salud visual y la calidad de vida de la población”.

La edad es el principal factor de riesgo de desarrollar glaucoma (es más frecuente a partir de los 40). Además, tener familiares con glaucoma multiplica entre 4 y 8 veces el riesgo1. La diabetes, la miopía e hipermetropía también incrementan el riesgo.

Esta es una enfermedad crónica, progresiva y degenerativa del nervio óptico que produce un daño en el campo visual. “Cuanto antes se diagnostique el glaucoma, menor será el daño sobre el nervio óptico y mayor será la visión que la persona podrá conservar, por eso es tan necesaria la realización de controles de la vista”, subrayó el Dr. Javier Casiraghi, ex Presidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).

“No suele dar síntomas porque si uno de los dos ojos se encuentra más dañado por la enfermedad, el otro ojo tiende a compensar la disminución de la visión o es el mismo cerebro el que rellena esas zonas de campo visual, entonces la persona no se percata de que ve menos, pero, si no se realiza controles de la vista, permite que la enfermedad avance sin saberlo”, explicó el Dr. Geria.

El control para detectar el glaucoma es sencillo: consiste en medir la presión ocular, que se encuentra elevada en las personas que desarrollan esta enfermedad. Se realiza en pocos segundos, es invasivo, no duele en absoluto, no causa impresión y no incomoda a los pacientes.

Respecto de cuándo realizarse chequeos para diagnosticar el glaucoma a tiempo, la Asociación Mundial de Glaucoma recomienda lo siguiente:

  • Antes de los 40: cada 2-4 años
  • Entre los 40 y los 60: cada 2-3 años
  • A partir de los 60: cada 1-2 años

De todos modos, tanto el CAO como la ASAG aclararon que la frecuencia de los controles dependerá del riesgo que cada persona tenga en particular. Recomiendan, inicialmente, un examen oftalmológico de rutina en todos los adultos, que incluya toma de la presión intraocular y, en lo posible, evaluación del nervio óptico. Luego, aquellos con riesgo de desarrollar glaucoma necesitarán exámenes médicos más frecuentes y también exámenes complementarios para evaluar su evolución en el tiempo.

Respecto del tratamiento del glaucoma, “este debe individualizarse según el tipo de glaucoma o las necesidades de cada paciente, pero lo que busca es reducir la presión intraocular, lo que se logra mediante la aplicación de determinadas gotas oftálmicas, la realización de cirugía convencional o láser, o una combinación de las distintas estrategias”, completó el Dr. Casiraghi.

El sector farmacéutico está atravesando un ciclo de innovación que comenzó con la pandemia, la cual funcionó como un catalizador de cambios e impulsó una transformación necesaria, junto con los consecuentes cambios en los hábitos de compra de los consumidores argentinos, quienes gestaron un perfil de cliente con nuevas necesidades y exigencias. Ahora, el canal online es una modalidad de compra-venta popular para todo tipo de industrias, que complementan las ventas de locales físicos y expanden el negocio con la posibilidad de fidelizar a clientes de todo el país ampliando el mercado. 

“Con el movimiento hacia la digitalización, el sector farmacéutico tuvo que aprender a atender esa demanda rápidamente, implementando estrategias digitales e incluso creando su propio canal online. En este sentido, el Marketplace personalizado para farmacias fue un gran aliado junto con el WhatsApp Business. De hecho, las ventas mediante esta aplicación crecieron exponencialmente, principalmente por la agilidad de entrega. Sin dudas, la variedad de canales de la industria prosperó y continuó consolidándose. Ahora, por ejemplo, está proliferando el desarrollo de aplicaciones propias para smartphones, que proponen tanto una nueva forma de vender y comprar como de relacionarse con los consumidores” explica, Martín Malievac Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

Tiempo atrás, las barreras en el sector estaban dadas por el envío de los productos, las formas de realizar los pagos, la verificación de las órdenes médicas y todo lo que tiene que ver con el proceso administrativo de la venta de productos relacionados a la salud. Con la aceleración digital apalancada en el 2020, hoy ya existen procesos que permiten optimizar los diferentes pasos del customer journey o jornada de compra. Por ejemplo, la receta digital para la prescripción de medicamentos era un inimaginable hace unos pocos años y hoy, tres años después, esa modalidad se convirtió en rutinaria para muchos médicos y pacientes, por lo que recientemente el Gobierno reglamentó la Ley de Recetas Electrónicas y creó la Licencia Sanitaria Federal .

Todos los cambios devenidos desde ese momento, se tradujeron en aprendizajes e innovación para la industria: gestión de stock, ventas digitales, diversificación de productos para atender la demanda de ítems de higiene, y hasta la realización de testeos rápidos de Covid-19 en las tiendas. Por lo cual, la inversión en tecnología dirigida a la digitalización del negocio es una de las grandes tendencias, desde la caja hasta la gestión de stock.  Con su implementación, además de tener datos estratégicos para administrar el negocio, el comerciante puede focalizar en lo que es importante, en vez de perder tiempo y dinero con funciones operacionales manuales.  

Ante una aceleración de la transformación digital, algunas tendencias que antes parecían conversaciones futuristas o utopías no sólo se han hecho realidad, sino que ya forman parte del día a día. La Inteligencia Artificial (IA), por ejemplo, es el cambio tecnológico más poderoso en el área de las ciencias de la computación que revolucionó por completo las reglas del juego en el sector del Retail.

“En las farmacias, una de las actividades que se pueden realizar con ayuda de la Inteligencia Artificial es la gestión de stock. Actualmente existen varios algoritmos que impulsan esta gestión en base a un análisis del histórico de ventas, así como de los clientes más frecuentes, con el fin de que, al mapear el flujo de todos los productos en esa tienda, se genere una sugerencia de demanda y luego se haga el pedido final. Todo esto es automático y permite pensar estrategias mucho más asertivas para el comercio, reduciendo posibles pérdidas con grandes inventarios” analiza Malievac.

Por otro lado, los medios de pago sin contacto fueron una de las grandes estrellas de los últimos años: desde la tecnología NFC, por aproximación, o a través de link de pago ó código QR, estas tecnologías revolucionaron el paradigma de las transacciones, permitiendo que más personas puedan acercarse al consumo en el retail. Las farmacias hoy amplían cada vez más su adopción de medios de pago para incluir a cada vez más usuarios. 

“Año a año, la digitalización se apodera de una gran cantidad de industrias que invitan al consumidor a vivir una experiencia mucho más adecuada a sus necesidades, además de facilitar la gestión diaria de los comercios minoristas. Napse acompaña a la industria del retail en la transformación digital del retail omnicanal, brindando la tecnología necesaria para soportar las nuevas experiencias de consumo y traducirlas en resultados de negocio” concluye Malievac.

La adolescencia es una etapa fundamental del desarrollo humano. Se fundan hábitos sociales y emocionales que impactan en el bienestar mental del individuo. La psicóloga Maria Silvina Sosa de DIM CENTROS DE SALUD desarrolla una visión preventiva para acompañar, apoyar y sostener a los adolescentes de la familia.

Cada 1 de marzo se celebra el Día Mundial de la Concientización sobre la Autolesión, con la finalidad de apoyar a las personas y familias que padecen este tipo de conductas, que, si bien no es suicida, está categorizada como un problema de salud y de riesgo psicosocial. La edad de inicio de quienes tienen este comportamiento se ubica entre los 10 y los 15 años.

Autolesionarse es causarse daño físico en el cuerpo para disminuir la ansiedad, el sufrimiento, el malestar, el dolor corporal o emocional. Suele deberse a la falta de regulación o dificultad emocional. Las más habituales son: golpes, cortes, quemaduras o rasguños con objetos cortopunzantes en las extremidades y el abdomen, introducirse objetos subdérmicos, entre otras.

Por otra parte, el 2 de marzo, es el Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de los diversos problemas de salud mental que afrontan los adolescentes, así como evitar los estigmas que estos trastornos generan y ofrecerles apoyo.

Por lo tanto, para que el desarrollo cognitivo, emocional, sexual y psicológico se produzca de forma saludable, es necesario que el joven se mueva en ambientes en los que se sienta cómodo, le transmitan seguridad, apoyo y protección. Actualmente se da a través de grupos de amigos y de las redes sociales.

En este sentido, los adolescentes se exponen fácilmente a otros temas relacionados, como el cyberbullying, que se da en el espacio virtual, la exposición exagerada e inapropiada, compartir fotos, que exponen demasiada intimidad e información personal; compartir contenido erótico, entre otros.

Alrededor de los 20 años de edad surgen los trastornos comunes (ansiedad, depresión, autolesiones y trastorno somatomorfo) que representan el 50% de la carga, los dolores de cabeza el 18%, los trastornos por consumo de sustancias el 15% (9% debido al alcohol) y los trastornos mentales graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) alrededor del 7%” explica Sosa.

La OMS ha elaborado esta guía a fin de apoyar a los países para que ejecuten intervenciones que les permitirá establecer una respuesta nacional integral para prevenir el suicidio.

CONDUCTAS A LAS CUALES ESTAR ALERTA

Es importante reconocer los factores de riesgo  para poder actuar de forma inmediata y tratar de asistir con empatía y acompañar.

  •        PÉRDIDAS RECIENTES: Una muerte en la familia o amigos, trabajo o incluso en relaciones afectivas pueden ser factores de riesgo, especialmente si se sienten aislados o sin apoyo social.
  •        AISLAMIENTO SOCIAL/ BULLYING/ DISCRIMINACIÓN: Especialmente en la adolescencia los cambios repentinos de humor son habituales y esperables, pero deben, justamente, cambiar. Si una conducta se mantiene en el tiempo, es momento de hablar.
  •        ABUSO DE SUSTANCIAS: Las personas que tienen un trastorno del estado de ánimo, ansiedad, consumo de alcohol u otras sustancias, una enfermedad física importante o un historial de trauma, abuso o suicidio en su familia tienen mayor riesgo.
  •        ANGUSTIA ECONÓMICA: Podría parecer superficial, pero se trata de una realidad que enfrentan las familias actualmente, así como la falta de futuro y trabajo estable, lo que puede profundizar la depresión o la calidad de vida.
  •        CAMBIOS DE ÁNIMO EXTREMOS: Es posible notar en la conducta de la persona cambios de ánimo extremos, que van desde la euforia hasta depresión profunda o parece agitado, expresa rabia o habla de buscar venganza. También puede dormir demasiado o, por el contrario. También pueden verse reflejados en el apetito y las actividades sociales, tareas escolares, domésticas y otras responsabilidades.
  •        SE SIENTE DIFERENTE / UNA CARGA PARA EL RESTO / NO ENCUENTRA SU LUGAR: Pueden sentirse una carga para sus amigos o familiares, no se sienten cómodos con sus elecciones de vida, sus costumbres y hablan de sentirse atrapados o no tener motivos para vivir o tener esperanza.
  •        BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Se detecta que la persona ha buscado formas de lastimarse o hacerse daño.
  •        VIOLENCIA O ABUSO DOMÉSTICO: En situaciones así, puede parecer la única salida para evitar seguir sufriendo en un ambiente tóxico. Es siempre fundamental poder contar con alguien con quien hablar, que escuche sin juzgar.
  •        AMENAZAR CON QUITARSE LA VIDA: A menudo pueden parecer frases infundadas o exageradas, pero si hay un sostenimiento de frases o pensamientos específicos es crucial tomarlas con seriedad. "Quiero morirme, ya nada me importa, quisiera desaparecer o irme a dormir y nunca despertar. Todos estarían mejor sin mí, ya pronto voy a dejar de molestar y otras frases similares requieren atención profesional.

Cualquier persona que pueda detectar alguna conducta semejante, debe tratar de hablar con un profesional o persona de autoridad responsable. Siempre es recomendable rodearse de afectos que contribuyan a generar un entorno de positividad. Amigos, vecinos, familia e incluso mascotas son excelentes confidentes.

También se anima a las personas a realizar ejercicio físico, ya que,  alivia los síntomas de salud mental y apoya cualquier plan de bienestar. Eleva el estado de ánimo estimulando la producción de endorfinas (sustancias naturales en el cerebro y el cuerpo que ayudan a equilibrar el estrés y controlar el dolor). Así como también apoya niveles más altos de serotonina, otra sustancia del cerebro y el cuerpo que conduce a un estado de ánimo positivo y un sueño reparador.

 

Fuente: DIM Centros de Salud

Niños y niñas de todo el país están retomando su rutina escolar, comenzando un nuevo ciclo para seguir formándose. En el aula, a algunos les cuesta concentrarse más que a otros, pero los docentes suelen saber cómo identificar cuadros de niños con déficits de atención que deban ser evaluados por profesionales de la salud para descartar la existencia de algún trastorno específico. A los alumnos que tienen dermatitis atópica, la picazón intensa les impide dormir de noche y los desconcentra durante el día, lo que en ocasiones les impide seguir la clase como el resto. Esta es una enfermedad inflamatoria de la piel que no es contagiosa, pero pica mucho, lastima e infecta la piel.

Es particularmente relevante hablar de este tema porque es una enfermedad sumamente frecuente en la infancia: el relevamiento internacional EPI-CARE, del que participó Argentina, reveló recientemente que, en nuestro país, tiene dermatitis atópica alrededor del 9.7% de los niños, pero, entre ellos, del 27.9% presenta las variantes moderada y severa. Aunque es predominantemente pediátrica y de la adolescencia, un porcentaje continúa con brotes en la adultez o estos aparecen recién en esa etapa.

“Es una enfermedad que los dermatólogos pediatras vemos a diario en el consultorio. En sus variantes moderada y severa, y cuando no se ha logrado un adecuado control, es completamente esperable que les cueste estar tranquilos y atentos en clase, ya que suele suceder que no paran de rascarse hasta lastimarse e infectarse la piel. Les cuesta pensar en otra cosa que no sea la picazón en brazos, piernas, espalda, prácticamente en todo el cuerpo”, explicó la Dra. Margarita Larralde, médica dermatóloga, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán y consultora del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica de la Sociedad Argentina de Dermatología.

La picazón es el síntoma que más incomoda a los pacientes. Claramente, eso impacta en todos los órdenes de la vida, tanto en el rendimiento escolar, como en la vida social, en el manejo de las emociones y en la salud mental.

En la escuela, hay potenciales desencadenantes de brotes que es necesario mencionar, sobre todo para que los compañeritos, sus padres, los docentes y las autoridades estén al tanto: por ejemplo, las temperaturas extremas pueden desencadenar cuadros de dermatitis atópica. Ahora estamos en meses de calor, pero en invierno también el calefaccionamiento de los ambientes puede generar brotes.

“El calor, por su parte, también juega en contra y tiene que ver con las telas del guardapolvo o uniforme. A veces se les exige a los niños con dermatitis atópica usar determinadas prendas para hacer gimnasia, desconoci endo que algunas telas, al roce con el sudor, irritan la piel y favorecen los brotes”, aclaró la Dra. Fernanda Macario, dermatóloga y pediatra, miembro del servicio de Dermatología del Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario.

Comprender el alcance de la dermatitis atópica

Otro punto a tener en cuenta es la repercusión que genera entre los compañeros de aula. Es importante informar en el ambiente escolar que la dermatitis atópica no es contagiosa; por el contrario, quien la padece necesita de nuestro acompañamiento y empatía para poder sobrellevarla de la mejor manera posible, sin generar distancias con quienes lo rodean. Con la correcta explicación de su patología se puede lograr que esos aspectos no sean causa de bullying.

El tratamiento de la dermatitis atópica no solo se basa en emolientes o cremas humectantes. Para los casos en que no se logra un buen control con esas herramientas, existen tratamientos sistémicos, como los biológicos, que son lo más innovador en la actualidad, y que permiten obtener mejores resultados sostenidos a largo plazo y con mejor perfil de seguridad.

“Para todos aquellos que no estén logrando un adecuado manejo de su dermatitis atópica, el consejo es que vuelvan a su dermatólogo o alergista de confianza; el abanico de posibilidades hoy es mucho más amplio que hace 5 años. Juntos, seguramente encuentren el mejor camino posible para controlar la enfermedad y vivir mejor”, completó la Dra. María Elsa Giovo, ex Jefa de la División de Dermatología del Hospital de Niños de Córdoba y docente de la Universidad Católica de Córdoba.

La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como una cantidad anormal o excesiva de grasa acumulada que presenta un riesgo a la salud de la persona. “Me gusta mi cuerpo y cómo me veo ante el espejo; aun así, me cuesta subir al colectivo y me duelen las rodillas, lo que es bastante molesto. Además, me preocupan mis problemas respiratorios y mi mayor riesgo de enfermar del corazón”. Esta afirmación surge de personas que viven con obesidad y es parte de una campaña de concientización @laSaludeselModelo, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 4 de marzo, orientada a remarcar que este es un problema de salud, no un tema meramente estético.

“Prevalece el prejuicio equivocado de que las personas con obesidad podrían controlar su cuadro si decidieran comer menos y moverse más, como si fuera un mero problema de falta de voluntad. La realidad de la obesidad es mucho más compleja: tiene un origen multicausal, por lo que debe ser abordada en forma integral y acompañando  las individualidades, ya que no afecta de la misma manera a todas las personas y es por eso que, a veces, puede no ser percibida como un tema de salud”, sostuvo la Dra. Juliana Mociulsky, médica endocrinóloga, ex jefa de la sección Nutrición del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) y Directora de CODYN (Consultorio de Obesidad, Diabetes y Nutrición).

El sobrepeso y la obesidad son cuestiones de salud; incrementan el riesgo de desarrollar un abanico amplísimo de enfermedades potencialmente complejas, que va desde las cardiovasculares, diabetes tipo 2, varios tipos de cáncer, daño en las articulaciones, fracturas óseas, enfermedades respiratorias, trastornos del sueño, de la salud mental y de la fertilidad, entre otros.

Sobre este punto, el Dr. Tartaglione, médico cardiólogo, expresidente de la Fundación Cardiológica Argentina, agregó que “en la actualidad el abordaje de la obesidad debe considerar el manejo del peso, pero también la prevención o el control de la diabetes -una enfermedad sumamente asociada al sobrepeso y la obesidad-, el riesgo cardiovascular aumentado que conlleva el cuadro, el impacto del exceso de peso en todo el resto del organismo y también cómo acompañar para que la persona afiance los hábitos saludables y los incorpore para toda la vida”.

En el desarrollo de la obesidad intervienen aspectos genéticos, biológicos, metabólicos (alteraciones hormonales vinculadas a los mecanismos de saciedad), emocionales y de salud mental (ansiedad, depresión), de hábitos (por los patrones de alimentación en el hogar), socioculturales (por las restricciones para el acceso a alimentos saludables y a realizar actividad física), del mercado (por la disponibilidad de alimentos de mayor o menor calidad nutricional, la publicidad y las estrategias en los puntos de venta) y de políticas públicas (regulaciones que incentiven o atenten contra estilos de vida saludables), por citar algunos.

Consulta médica, una de las claves

“Reconocer que se tiene exceso de peso y buscar la ayuda consultando con un especialista es un gran paso: en el abordaje del sobrepeso y la obesidad, el rol del profesional de la salud es central; puede indicar y acompañar un programa integral y personalizado orientado a alcanzar un peso corporal saludable que además mejore los parámetros metabólicos, y ayude a sostener los logros en el tiempo”, explicó la Dra. Busnelli, médica especialista en Nutrición, Directora del Centro Médico CRENYF.

Es una condición que debe ser abordada en forma absolutamente individualizada. Así como en otras enfermedades crónicas, en aquellos casos en que el profesional de la salud lo considere y así lo determinen en diálogo con su paciente, hoy existen diversas herramientas, entre las que se incluyen tratamientos farmacológicos, que ayudan a bajar de peso, con eficacia y seguridad demostrados, siempre en el marco de un programa de vida saludable. Estos medicamentos requieren prescripción y seguimiento médico.

La propuesta general de ‘hacer un click’ incluye aspectos como cambiar la mirada frente al tema, entendiendo su complejo origen multicausal, pero también una invitación a incorporar hábitos saludables y consultando con un profesional de la salud, entre otras medidas que permitirán un abordaje más exitoso de la obesidad

Tal como lo anunció el gobernador, Axel Kicillof, a partir de hoy, 28 de febrero, comienza a regir la Receta Electrónica Bonaerense, que agilizará el acceso a los medicamentos para las y los pacientes de la Provincia. Posibilitará, a su vez, que los y las profesionales sanitarios autorizados puedan prescribir medicación a través de esta herramienta moderna y segura, que amplía derechos y, además, prescinde del uso del papel.

Hasta el momento ya son más de 4 mil los y las profesionales de la salud que se registraron en el programa Receta Electrónica Bonaerense. En total, en el sector público se desempeñan 12 mil. Cabe aclarar que esta modalidad de prescripción regirá para pacientes con cualquier tipo de cobertura, ya sea pública, de obra social o de empresas de medicina prepagas.

Para poder prescribir por esta vía, las y los profesionales tienen que inscribirse de manera presencial en alguno de los 176 puntos de registro distribuidos en la Provincia de Buenos Aires, adonde deben concurrir con su DNI y matrícula nacional y/o provincial habilitada. Para conocer la sede más cercana el o la profesional podrá ingresar al mapa virtual creado por el ministerio de Salud bonaerense a través del siguiente link https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/ejes/receta-electronica-bonaerense/. A partir de su inscripción se les asignará un usuario y contraseña.

El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, indicó que “este es un avance muy importante para aportar a la seguridad y a los estándares de calidad que solo el Estado puede otorgar en materia de salud”. Y detalló que “se trata de la generación de recetas electrónicas desde un lugar seguro y racional para alcanzar un sistema accesible, práctico y más cercano para todos y todas”.

La nueva receta es un documento digital de carácter sanitario, confeccionado y firmado por un/a profesional de la salud autorizado/a, conforme a la ley de ejercicio profesional de la autoridad jurisdiccional competente y con firma en los términos de la Ley N° 25.506 de Firma Digital. Las y los profesionales podrán prescribir electrónicamente (mediante un teléfono o computadora) medicamentos o productos médicos. El o la paciente, cualquiera sea su tipo de cobertura (pública, obra social o prepaga) podrá presentar en la farmacia la receta electrónica que le llegará a su teléfono celular.

Cabe aclarar que esta innovación es una herramienta sin ningún tipo de costo para el o la profesional. La iniciativa es resultado del trabajo articulado con la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) y los colegios de Médicos y Farmacéuticos de la Provincia.

Un ensayo clínico liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, y en el que participa La Fe de València, está obteniendo resultados positivos en la reducción de mortalidad en ictus isquémico con la administración de un nuevo fármaco en combinación con el habitual tratamiento endovascular.

El ictus puede producirse por la hemorragia que genera la rotura de un vaso cerebral o por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe el cerebro. Este último es el isquémico, el más frecuente, que representa el 85% del total.

 

El ensayo clínico APRIL en fase I, presentado en la Conferencia Internacional de Ictus que se celebra esta semana en Dallas (Estados Unidos), ha testado el fármaco ApTOLL sobre una muestra de 151 pacientes, de 18 a 90 años de edad, de 14 hospitales en España y Francia.

Entre los hospitales participantes destacan Germans Trias de Badalona (Barcelona), Bellvitge de L’Hospitalet (Barcelona), Trueta de Girona, los madrileños La Princesa, 12 de Octubre y Ramon y Cajal; Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, Virgen del Rocío de Sevilla o La Fe de València.

 

El medicamento, desarrollado por la farmacéutica AptaTargets, tiene una función neuroprotectora al bloquear la respuesta inflamatoria que el cuerpo produce después de un ictus.

Los resultados muestran que ApTOLL cumplió con todos los criterios de valoración principales de seguridad, que es el principal objetivo de la primera fase de un ensayo clínico.

 

Respecto a los criterios de eficacia, que se deberán corroborar en las siguientes fases del ensayo, el grupo que recibió dosis alta de ApTOLL registró una disminución de la mortalidad del 18% al 5% en comparación con el grupo de placebo.

Además, la dosis alta de ApTOLL logró reducir el volumen final del infarto y mejoró las puntuaciones a las 72 horas en función de la escala NIHSS, que sirve para cuantificar el déficit neurológico tras un accidente vascular cerebral agudo.

A los 90 días, cuando ya ha pasado un margen de tiempo para evaluar el alcance de las secuelas, el 64,3% de los pacientes que recibieron dosis alta de ApTOLL obtuvo una puntuación de 0 a 2, lo que se considera independencia funcional.

Entre los pacientes a los que se les administró placebo, fueron en cambio el 46,3% los que obtuvieron esa misma puntuación

El neurólogo de Vall d’Hebron y director médico de AptaTargets, Marc Ribó, ha resaltado que los resultados “demuestran el efecto neuroprotector de ApTOLL tras producirse un ictus, protegiendo el tejido cerebral en riesgo”.

Además, no se han observado interacciones con los fármacos que se administran en los actuales protocolos de tratamiento del endovascular del ictus isquémico, por lo que “podría administrarse a la mayoría de los pacientes”, ha añadido

Satisfechos con los resultados, los investigadores están planificando las próximas fases del ensayo clínico, así como la posibilidad de expandir ApTOLL a otras indicaciones.

Algunos antiácidos como el omeprazol, medicamentos de utilizados para tratar la acidez estomacal podrían acortar el tratamiento de la tuberculosis (TB). Además, según un estudio publicados en «The Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS), estos fármacos también podrían reducir las posibilidades de que la bacteria que causa la TB se vuelva resistente a los medicamentos.

La terapia para tratar la tuberculosis, una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que en 2021 afectó a 10,6 millones de personas en todo el mundo y 1,6 mató a millones de personas, requiere múltiples antibióticos durante un periodo de tiempo de varios meses. Esto plantea desafíos logísticos para completar el tratamiento para muchas personas. Por lo tanto, existe un acuerdo generalizado de que es necesario acortar el tratamiento de la tuberculosis para frustrar la carga mundial de la enfermedad.

Los fármacos como el omeprazol, pantoprazol, lansoprazol y rabeprazol son baratos, están al alcance de la población y seguros. Los investigadores encontraron que estos medicamentos evitan que las bacterias que causan la tuberculosis se vuelvan tolerantes a los antibióticos utilizados para tratar la enfermedad.

La investigación dirigida por la profesora Lalita Ramakrishnan, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha analizado exactamente por qué el tratamiento de la tuberculosis generalmente implica tomar antibióticos durante varios meses.

Cuando estamos infectados, la bacteria de la TB ingresa a nuestros tejidos e invade las células que forman parte de nuestro sistema inmunológico, llamadas macrófagos. Cuando llegan allí, activan bombas en sus membranas celulares que bombean los antibióticos que usamos contra ellos. Esto hace que las bacterias sean tolerantes a los antibióticos, razón por la cual se tarda tanto en tratar la tuberculosis.

En este nuevo estudio, Ramakrishnan y sus colegas decidieron probar si un fármaco cardíaco y para la presión arterial llamado verapamilo, que bloquea las bombas de la membrana celular humana, también podría bloquear la bomba de la membrana celular bacteriana.

Para ello, utilizaron un enfoque ordenado en el que etiquetaron un antibiótico que se usa típicamente para tratar la tuberculosis, la rifampicina, con un marcador fluorescente para poder rastrear exactamente cómo las bacterias procesan el antibiótico. Esto significaba que podían ver directamente que el verapamilo efectivamente evita que las bacterias expulsen la rifampicina.

Posteriormente, los investigadores se preguntaron si otros medicamentos, que también bloquean las bombas de la membrana celular humana, podrían tener el mismo efecto sobre las bombas bacterianas de la tuberculosis que el verapamilo.

«Analizamos los antiácidos y, ¡bingo!, muchos de ellos funcionaron. El más sorprendente de todos fueron inhibidores de la bomba de protones que se encuentran entre los más utilizados, medicamentos de venta libre para la acidez estomacal, el reflujo, la gastritis: omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, rabeprazol», señala Ramakrishnan.

Además, explica que debido a que se cree que las bombas activas de medicamentos permiten que las bacterias desarrollen resistencia a los medicamentos, «existe la posibilidad de que estos medicamentos puedan al mismo tiempo reducir las posibilidades de resistencia a los medicamentos, un problema importante en el tratamiento de la tuberculosis».

Hasta ahora, este trabajo solo se ha llevado a cabo en células por lo que necesitará más investigación antes de pasar finalmente a los ensayos clínicos para analizar posibles regímenes de tratamiento para combinaciones de medicamentos en pacientes.

Se calcula que hay más de 130 mil nuevos casos de cáncer por año en Argentina, siendo los más frecuentes los de mama, colon-recto y pulmón. La mayoría de los tumores poco frecuentes están ubicados en órganos diferentes y generan síntomas variados en los pacientes, quienes ven afectada su vida de manera distinta. Sin embargo, a muchos los une que es la misma alteración genética del tumor la que favorece su desarrollo y crecimiento.

La investigación en oncología es una de las áreas que más avanza y acaba de aprobarse en nuestro país entrectinib, una nueva terapia 'agnóstica de tumor', es decir, que no está indicada para uno o más tipos determinados de cáncer, como es habitual, sino que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la autorizó para cualquier tipo de tumor sólido que presente alteraciones genéticas específicas (que técnicamente se denominan 'fusiones') en los genes NTRK1, 2 y 3. Las alteraciones genéticas como éstas se determinan mediante estudios moleculares que se realizan en el país.

"Más allá de los resultados esperanzadores que demostró esta nueva medicación, lo innovador y más original es que no está aprobada para uno, dos o cinco tipos de cáncer. Se indica para inhibir las alteraciones de los genes NTRK que favorecen el crecimiento de algunos tumores, independientemente de si estos se alojan en el cerebro, en la mama, en el colon o donde sea. Entonces, todo paciente que se realice un testeo molecular y presente alguna fusión de los genes NTRK podría beneficiarse con esta terapia", sostuvo el Dr. Claudio Martín (MN N° 82.958), médico oncólogo, Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.

La fusión de alguno de los tres genes NTRK está presente en hasta el 90% de los tumores poco frecuentes. Puede darse en sarcomas, glioblastoma, cáncer de páncreas, pulmón, mama, melanoma, cabeza y cuello, incluyendo tiroides, y colorrectal, entre otros.

El especialista explicó que "si bien en el mundo estamos yendo al oncólogo por subespecialidades según el órgano afectado, los nuevos tratamientos 'agnósticos' dan vuelta ese paradigma porque hacen que se evalúen o dirijan las terapias por la alteración molecular del tumor, la que puede aparecer en distintos órganos, glándulas y tejidos".

La llegada de estas innovadoras opciones de tratamiento agnóstico representa un cambio fundamental en la forma en que se piensa el cáncer: desde el diagnóstico, el diseño de estudios clínicos y la priorización de medicamentos.

"Si bien el porcentaje de positividad de la fusión de los genes NTRK en algunos de los tumores más frecuentes es baja, las terapias agnósticas de tumor tienen un potencial absolutamente transformador. La ciencia está avanzando para contribuir a dar respuesta en el abordaje de casos complejos de cáncer. Es una nueva mirada de la oncología, producto de una mayor comprensión sobre cómo los tumores se desarrollan y crecen", afirmó el Dr. Martín

Un segundo mecanismo sobre el que entrectinib también es eficaz, es en el que se altera otro gen, el ROS1, presente entre 1 o 2% de los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásicos, y la ANMAT también aprobó el uso de entrectinib en esos casos.

Tal como refirió el oncólogo, "el cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes en nuestro país, aunque ya entendimos que requiere un abordaje muy diferente según cuál sea el gen que está alterado. En todos los casos, continúa siendo un desafío por la existencia de necesidades insatisfechas. En ese contexto, nuevos mecanismos de acción como el de esta medicación ayudan a brindar más y mejores respuestas".

Dentro de lo que se conoce como medicina personalizada o de precisión, identificar la alteración genética que el tumor presenta permite determinar el tratamiento más conveniente.

"Tras decodificar el genoma de cada tumor, sabemos que, si indicamos la medicación dirigida para inhibir ese mecanismo tumoral, obtendremos mejores resultados que utilizando las medicaciones tradicionales, con mucha menos toxicidad que la quimioterapia, por ejemplo, y evitando dilapidar recursos en tratamientos que serán menos efectivos o que le harán perder al paciente tiempo valioso e irrecuperable", especificó el Dr. Martín.

"El testeo molecular hoy debería ser un estudio de rutina inmediatamente después del diagnóstico, porque es la llave para indicar el tratamiento más indicado. Es algo que puede realizarse en el país y es más accesible que antes, pero no todos los pacientes están en las mismas condiciones de acceder en tiempo y forma", reconoció.

¿Qué demostró entrectinib?

Tres estudios clínicos evaluaron la eficacia y seguridad de la nueva medicación, en pacientes con distintos tipos de cáncer y fusiones en los genes NTRK y ROS1. De los 150 pacientes con múltiples tipos de cáncer con fusiones de NTRK tratados con entrectinib, en el 61% disminuyó el tamaño de su tumor y en 25 casos se obtuvo respuesta completa, es decir, eliminación total del tumor. Entre los que redujeron sus tumores, la mediana de duración de la respuesta fue de 20 meses, incluso en personas con metástasis en el sistema nervioso central. La sobrevida libre de progresión fue de 13.8 meses y la sobrevida global, de 37.1.

"Son resultados más que alentadores y eran impensados poco tiempo atrás, sobre todo porque estamos hablando de tumores difíciles de tratar y enfermedades complejas en estadios avanzados", sostuvo el Dr. Martín.

Además, el 67,9% de los 168 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con fusiones ROS1 disminuyó el tamaño de su tumor, incluyendo 22 pacientes que obtuvieron respuesta completa. La mediana de la respuesta fue de 20.5 meses. Además, la mediana libre progresión fue de 15.7 meses y la sobrevida global, de 47.8 mesesAsimismo, demostró reducir en más de la mitad tumores que habían hecho metástasis en el sistema nervioso central, al igual que otro estudio, que arrojó respuestas sorprendentes, rápidas y duraderas, con disminuciones significativas en el tamaño de los tumores en el sistema nervioso central en todos los pacientes.

"Estos resultados sobre metástasis cerebrales que presentan este cambio molecular específico, abren una esperanza para muchos pacientes, por lo que esperamos que en los próximos años sigan desarrollándose nuevas terapias, que -solas o en combinación- nos ayuden a seguir avanzando en el camino para lograr cronificar el cáncer"concluyó.

Acerca de las indicaciones de entrectinib

Entrectinib fue autorizado bajo condiciones especiales y está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico cuyos tumores son ROS1-positivo.

También está indicado para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de 12 años de edad y mayores, con tumores sólidos que:

● Tienen una fusión del gen receptor tirosina-quinasa neurotrófico (NTRK) sin una mutación de
resistencia adquirida conocida.

● Son metastásicos o donde es probable que una resección quirúrgica provoque una morbilidad severa.

● Han progresado después del tratamiento o no tienen una terapia alternativa satisfactoria.

Tras haber sido aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya está disponible en nuestro país el uso de risdiplam, un nuevo medicamento para tratar la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad neuromuscular grave y progresiva. Esta es la causa genética más común de mortalidad infantil y una de las enfermedades raras más frecuentes, dado que afecta aproximadamente a 1 de cada 6 mil a 10 mil recién nacidos.

"Hasta hace pocos años, la AME era una enfermedad devastadora, para la que no contábamos con tratamientos que modificaran su evolución y el deterioro era progresivo e inevitable. Hoy, con los avances recientes y los estándares de cuidado, tenemos un horizonte mucho más prometedor, porque la llegada de terapias específicas está cambiando la manera en que abordamos la enfermedad y se observan progresos concretos, antes impensados", sostuvo el Dr. Javier Muntadas (MN N° 92.221), neurólogo infantil, Jefe de la Sección Patología Neuromuscular del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro del grupo de trabajo de enfermedades neuromusculares de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI).

Risdiplam está indicado para tratar el subtipo AME 1 (que se manifiesta en bebés menores de 6 meses y pone en riesgo su vida), el subtipo AME 2 (que aparece entre los 7 y los 18 meses y también pone en riesgo la vida) y también para AME 3 (aparece entre los 2 y 17 años, los niños pueden llegar a caminar, pero muchos perderán su capacidad de hacerlo). Por lo tanto, puede indicarse para jóvenes y adultos con AME, quienes presentan trastornos motrices progresivos.

"La AME no es una enfermedad estrictamente pediátrica: más del 25% de los pacientes son adultos, una comunidad que esperaba ansiosamente novedades terapéuticas y definitivamente se beneficiará de poder frenar o demorar el deterioro muscular y de mejorar su motricidad fina y gruesa", explicó el Dr. Alberto Dubrovsky (MN N° 41.472), Jefe de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares de la Fundación Favaloro.

Risdiplam, el primer tratamiento neuromuscular de Roche, es la primera terapia oral autoadministrada por los mismos pacientes o cuidadores en el hogar, sin necesidad de acercarse a una institución de salud. Se toma por boca una vez al día o se administra por vía parenteral o sonda nasogástrica, si estuviera afectada la capacidad de tragar.

Sobre este punto, el Dr. Dubrovsky especificó además que, con el tiempo, un número significativo de pacientes con AME desarrolla escoliosis severa, requiriendo corrección quirúrgica de la misma, por lo que luego se dificulta o imposibilita la administración de otras medicaciones para esta enfermedad mediante la punción lumbar. "En ese contexto, una opción de toma oral simplifica enormemente el tratamiento y da una oportunidad a quienes ya no puedan recibir medicación de otra manera, lo que viene a dar respuesta a una necesidad médica insatisfecha".

De todos modos, y aunque las nuevas terapias farmacológicas están cambiando la evolución de esta enfermedad, el Dr. Muntadas reconoció que "no son suficientes para que el paciente mejore realmente y pueda sostener ese progreso en el tiempo. Es necesario implementar un abordaje integral que incluya rehabilitación kinesiológica, fonoaudiológica y motriz, junto con un plan nutricional, entre otros aspectos críticos".

Qué causa la AME

La mayoría de los tipos de AME son ocasionados por una alteración en el gen SMN 1, que es responsable de producir una proteína denominada SMN, que las neuronas motoras necesitan para estar sanas y funcionar. Cuando falta parte de ese gen o es anormal, no hay suficiente proteína para las neuronas motoras y éstas mueren, impidiendo que los músculos reciban las señales correctas desde el cerebro. Esta medicación actúa estimulando y aumentando la producción de esa proteína a cargo de otro gen, el SMN 2, que también la produce, pero en menor cantidad.

En general, las personas tienen dos copias del gen SMN 1, porque reciben una de cada progenitor. La AME normalmente ocurre cuando ambas copias tienen la alteración genética. Si solo una está alterada, no hay enfermedad, ni síntomas, pero el gen podría transmitirse de padres a hijos. Esto significa que quien porte esa alteración es un "portador" genético de la enfermedad,

Los beneficios de la nueva medicación

Para obtener la aprobación regulatoria en Argentina y en el resto del mundo, se presentaron resultados de diversos estudios clínicos. Uno es el FIREFISH (AME 1), con seguimiento a tres años, en el que más del 90% de los niños que recibieron risdiplam alcanzaron progresivas mejoras en parámetros directos y objetivos de motricidad, como mantenerse sentados sin apoyo por determinada cantidad de segundos, así como poder tragar y alimentarse por vía oral, aspectos que no se logran en el curso natural de la enfermedad, sino que por el contrario se deterioran o pierden. También redujeron progresivamente sus hospitalizaciones.

Otro estudio, el SUNFISH, evaluó la mejora de la motricidad fina y gruesa en niños y jóvenes de 2 a 25 años (con AME tipos 2 y 3). Todos los avances que se habían observado en el primer año se sostuvieron a los tres años, resultados que confirman la eficacia y seguridad de risdiplam a largo plazo en una población amplia y heterogénea como es la de pacientes con AME tipos 2 y 3.

En total, el programa de investigación clínica incluye más de 450 pacientes. Otro estudio, llamado JEWELFISH, evalúa el uso de esta medicación para pacientes previamente tratados con otra medicación.