Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: Dermatitis Atópica

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), aprobó dos nuevos  medicamentos para la Dermatitis Atópica (DA): Abrocitinib, un inhibidor de la Janus quinasa 1 (JAK1) oral, de administración diaria, para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores a los 12 años de edad, con DA moderada a grave y Crisaborol, un antinflamatorio tópico, inhibidor de la fosfodiesterasa 4 libre de esteroides, indicado para el tratamiento de la DA leve a moderada en adultos y niños a partir de los 3 meses de edad.

La Dermatitis Atópica es un trastorno inflamatorio crónico de la piel, en la cual se presentan erupciones enrojecidas acompañadas de una sensación de picazón y dolor. Esta enfermedad afecta hasta un 20% de la población pediátrica y hasta un 3% de la población adulta. Asimismo, alrededor del 50% de las personas con DA desarrollan síntomas durante el primer año de vida, y hasta el 85% comienza antes de los cinco años.

“Para comprender el impacto que esta enfermedad tiene en la calidad de vida de las personas, es importante considerar que la DA tiene una carga de carácter multidimensional: los pacientes con condiciones más severas sufren también de dolor en toda la piel, trastornos del sueño causados por la picazón incesante y dificultad para realizar actividades cotidianas como la práctica de ciertos deportes” describe la Dra. Valeria Angles (MN 100.502), Jefa de Dermatología Infantojuvenil del Servicio de Dermatología del Hospital Italiano de Buenos Aires. “Además, en muchos casos, los pacientes presentan otras comorbilidades asociadas a la DA, como asma y rinitis alérgica”, agregó.

Sin embargo, muchas veces la DA es subdiagnosticada y considerada como una condición cosmética o superficial, lo que puede causar una minimización del riesgo y de los síntomas. Es común que sea tratada inicialmente como una alergia, pudiendo retrasar el diagnóstico durante años, empeorando los síntomas de las personas que la padecen. Una encuesta realizada en Argentina demuestra que casi el 41% de los pacientes con DA no están contentos con su tratamiento actual.

“Debido a que existe una falta de conocimiento general de la enfermedad, hemos visto muchos casos de pacientes que son diagnosticados de forma incorrecta, minimizando sus síntomas y las dificultades que sufren en el día a día” comenta Mariana Palacios, Presidenta de la Asociación Civil de Dermatitis Atópica Argentina (ADAR) y madre de un paciente con DA. “Para evitar estas situaciones, es fundamental seguir concientizando a los profesionales médicos y a la comunidad en general sobre los signos de la DA y el impacto que tiene en la calidad de vida, de manera que no se confunda con una alergia o una condición cosmética” concluyó.  

En este contexto, el impacto en la salud mental de las personas con DA es también un aspecto a considerar. Según estudios realizados en la comunidad médica, las personas con Dermatitis Atópica de moderada a severa tienen mayor riesgo de desarrollar pensamientos suicidas. Sobre esto, Laura Resnichenco, Psicóloga de ADAR (MN 57.849, MP 84.990), paciente y madre de su hijo con DA, dice: “La salud mental de los pacientes y de sus familias suele pasar desapercibida cuando, en realidad, los factores psico-emocionales tienen un gran impacto: tener la piel brotada, la incertidumbre relacionada a los tratamientos, el estigma social, los extremos cuidados para evitar desencadenantes, entre otros, pueden generar angustia o ansiedad. Por esto es necesario abordar el tratamiento de forma multidisciplinaria, donde la contención emocional también forme parte”.

 

 

Publicado en Top
Lunes, 06 Marzo 2023 13:38

Impacto de la dermatitis atópica en niños

Niños y niñas de todo el país están retomando su rutina escolar, comenzando un nuevo ciclo para seguir formándose. En el aula, a algunos les cuesta concentrarse más que a otros, pero los docentes suelen saber cómo identificar cuadros de niños con déficits de atención que deban ser evaluados por profesionales de la salud para descartar la existencia de algún trastorno específico. A los alumnos que tienen dermatitis atópica, la picazón intensa les impide dormir de noche y los desconcentra durante el día, lo que en ocasiones les impide seguir la clase como el resto. Esta es una enfermedad inflamatoria de la piel que no es contagiosa, pero pica mucho, lastima e infecta la piel.

Es particularmente relevante hablar de este tema porque es una enfermedad sumamente frecuente en la infancia: el relevamiento internacional EPI-CARE, del que participó Argentina, reveló recientemente que, en nuestro país, tiene dermatitis atópica alrededor del 9.7% de los niños, pero, entre ellos, del 27.9% presenta las variantes moderada y severa. Aunque es predominantemente pediátrica y de la adolescencia, un porcentaje continúa con brotes en la adultez o estos aparecen recién en esa etapa.

“Es una enfermedad que los dermatólogos pediatras vemos a diario en el consultorio. En sus variantes moderada y severa, y cuando no se ha logrado un adecuado control, es completamente esperable que les cueste estar tranquilos y atentos en clase, ya que suele suceder que no paran de rascarse hasta lastimarse e infectarse la piel. Les cuesta pensar en otra cosa que no sea la picazón en brazos, piernas, espalda, prácticamente en todo el cuerpo”, explicó la Dra. Margarita Larralde, médica dermatóloga, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán y consultora del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica de la Sociedad Argentina de Dermatología.

La picazón es el síntoma que más incomoda a los pacientes. Claramente, eso impacta en todos los órdenes de la vida, tanto en el rendimiento escolar, como en la vida social, en el manejo de las emociones y en la salud mental.

En la escuela, hay potenciales desencadenantes de brotes que es necesario mencionar, sobre todo para que los compañeritos, sus padres, los docentes y las autoridades estén al tanto: por ejemplo, las temperaturas extremas pueden desencadenar cuadros de dermatitis atópica. Ahora estamos en meses de calor, pero en invierno también el calefaccionamiento de los ambientes puede generar brotes.

“El calor, por su parte, también juega en contra y tiene que ver con las telas del guardapolvo o uniforme. A veces se les exige a los niños con dermatitis atópica usar determinadas prendas para hacer gimnasia, desconoci endo que algunas telas, al roce con el sudor, irritan la piel y favorecen los brotes”, aclaró la Dra. Fernanda Macario, dermatóloga y pediatra, miembro del servicio de Dermatología del Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario.

Comprender el alcance de la dermatitis atópica

Otro punto a tener en cuenta es la repercusión que genera entre los compañeros de aula. Es importante informar en el ambiente escolar que la dermatitis atópica no es contagiosa; por el contrario, quien la padece necesita de nuestro acompañamiento y empatía para poder sobrellevarla de la mejor manera posible, sin generar distancias con quienes lo rodean. Con la correcta explicación de su patología se puede lograr que esos aspectos no sean causa de bullying.

El tratamiento de la dermatitis atópica no solo se basa en emolientes o cremas humectantes. Para los casos en que no se logra un buen control con esas herramientas, existen tratamientos sistémicos, como los biológicos, que son lo más innovador en la actualidad, y que permiten obtener mejores resultados sostenidos a largo plazo y con mejor perfil de seguridad.

“Para todos aquellos que no estén logrando un adecuado manejo de su dermatitis atópica, el consejo es que vuelvan a su dermatólogo o alergista de confianza; el abanico de posibilidades hoy es mucho más amplio que hace 5 años. Juntos, seguramente encuentren el mejor camino posible para controlar la enfermedad y vivir mejor”, completó la Dra. María Elsa Giovo, ex Jefa de la División de Dermatología del Hospital de Niños de Córdoba y docente de la Universidad Católica de Córdoba.

Publicado en Top

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, caracterizada por brotes frecuentes, picazón intensa, irritación, dolor, enrojecimiento, costras e infecciones. Las lesiones pueden ubicarse en la cara, el cuero cabelludo, las orejas, el dorso de las manos y las zonas de flexión de las extremidades.

"Se estima que es la tercera enfermedad de prevalencia en la infancia y que su incidencia se triplicó en los últimos 30 años. Afecta del 15 al 30 por ciento de los niños y del 1 al 3 por ciento de los adultos dependiendo de la población considerada. La piel tiende a estar seca con una tendencia a generar eczemas y a picar. No siempre está igual o estable, está en la naturaleza de la dermatitis atópica volver. Se presenta en forma de brotes y remisiones. No podemos curarla, pero tenemos la posibilidad de mejorarla y hacer muchas cosas para tenerla bajo control y que moleste lo menos posible", explicó la doctora Paula Luna, médica especialista en Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán, integrante de la Comisión Directiva de SOARPSO, MN. 110.953.

Es una enfermedad multifactorial en la que intervienen factores genéticos, ambientales, alteraciones inmunológicas y problemas en la función de barrera de la piel. Existen otras enfermedades desencadenadas por el mismo proceso inflamatorio, donde el sistema inmunológico de los pacientes está sobreactivado y genera procesos inflamatorios sistémicos. Por ello, es muy frecuente que la dermatitis coexista con otras enfermedades alérgicas, como asma, rinoconjuntivitis, alergia alimentaria, entre otras.

"La dermatitis atópica es una enfermedad que muchas veces tiene un perfil alérgico. En los primeros años puede aparecer solo como dermatitis, pero luego desarrollar otras manifestaciones alérgicas como la alimentaria, la rinitis o el asma. Estas enfermedades asociadas no deben descuidarse porque si, por ejemplo, no tratamos su asma su función pulmonar se verá afectada, si no tratamos su rinitis alérgica o alergia alimentaria toda su calidad de vida se verá afectada", afirmó el doctor Maximiliano Gómez, especialista en alergia e inmunología y presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), MN 174.006.

En este sentido, es fundamental un abordaje multidisciplinario de la enfermedad en el que intervengan diferentes profesionales. "La visión del dermatólogo y del alergólogo se complementan y el paciente se beneficia del cuidado integral, de su piel y de su alergia. Trabajar en conjunto garantiza una evaluación y un tratamiento especializado y complementario, en beneficio del paciente" agregó Gómez.

El diagnóstico a tiempo es el primer paso para poder cambiar el rumbo de una enfermedad, las nuevas herramientas terapéuticas disponibles en la actualidad permiten mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. "Hasta hace un tiempo, no teníamos muchas herramientas para tratarla; actualmente hay más tratamientos disponibles, medicamentos modernos que son los últimos aprobados específicamente para esta enfermedad, desde biológicos (inhibidores de las interleuquinas 4 y 13) disponibles desde hace varios años la Argentina, hasta tratamientos orales (inhibidores de JAK) recientemente aprobados. Estos tratamientos tienen como objetivo controlar la picazón y las lesiones cutáneas de los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave. Otros se encuentran en etapas avanzadas de investigación. Los pacientes cada vez están mejor y cuando existen varias y mejores opciones terapéuticas, a los médicos también nos entusiasma" detalló Luna.

"El diagnóstico a tiempo, permite el tratamiento apropiado e individualizado del paciente, contribuir al alivio en aquellos casos con enfermedad más grave y avanzada, identificar y tratar, de ser necesario, las comorbilidades asociadas y en los casos leves, evitar la progresión del eczema", aseguró la doctora María Eugenia Abad, presidenta de la Sociedad de Dermatología Pediátrica para Latinoamérica (SDPL), MN 87054.

Cerca del 90% de los pacientes ve afectada diariamente su calidad de vida, la dermatitis atópica impacta en los ámbitos laboral, escolar, social, vincular y económico. "La piel atópica se convierte en una barrera social, condiciona desde la vestimenta hasta los vínculos y esto definitivamente daña la autoestima. Las personas que la atraviesan sienten frustración, enojo, alteración del ánimo, estrés, trastornos del sueño, modificaciones en su rutina y dolor" describió Mariana Palacios, presidenta de la Asociación Dermatitis Atópica Argentina (ADAR).

La picazón, principal síntoma de la enfermedad, no es un aspecto menor, las personas a las que la piel les pica en forma crónica e intensa tienen el triple de posibilidades de desarrollar depresión y el doble de experimentar ansiedad. "La picazón es intensa y sucede en contextos o situaciones imposibles de controlar: en la escuela, en el trabajo, en un transporte público, en un evento social o al intentar dormir" amplió Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSOCuando los pacientes califican la intensidad de su picazón en un rango del 1 al 10, el promedio general asciende a 7.8."Las enfermedades de la piel no son cosméticas, son afecciones con un enorme impacto en la vida de las personas, en su salud mental y en su bienestar, tanto personal como de todo su entorno y no debemos olvidar el desgaste a causa de la burocracia de nuestro sistema de salud al que nos enfrentamos para poder acceder a tratamientos más eficaces", concluyó.

Según recientes relevamientos, existe una dificultad para acceder al diagnóstico correcto, especialmente en localidades alejadas del área metropolitana. Dependiendo del lugar del país se identifican provincias donde 6 de cada 10 diagnósticos pueden demorar de 2 a 5 años[5]. "Acercar estas campañas a todo el país nos parece un aporte fundamental para que muchas de las personas que aún deambulan de médico en médico puedan tener un diagnóstico y un tratamiento correcto que les permita un mayor control de la enfermedad" coincidieron desde ambas organizaciones.

Campaña gratuita de detección

Organizada por la Asociación Dermatitis Atópica Argentina (ADAR), la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y la Sociedad de Dermatología Pediátrica para Latinoamérica (SDPL), se llevará adelante una nueva campaña de detección gratuita de dermatitis atópica, con el objetivo de promover el diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de las personas que deben atravesar esta enfermedad.

Desde el 7 y hasta el 11 de noviembre se realizará una semana de asignación de turnos a través de www.pedirturno.com.ar o llamando al 0800 222 3776, de lunes a viernes, de 9 a 14 hs. La atención efectiva se realizará del 14 al 18 de noviembre.

Participan profesionales de diferentes provincias y ciudades de todo el país.

 

Publicado en Top
Martes, 13 Septiembre 2022 12:29

Día Mundial de la Dermatitis Atópica

Falta de oportunidades laborales y educativas, discriminación y burla, vergüenza, sobrepeso, depresión y ansiedad e insatisfacción con el tratamiento son el correlato -muchas veces invisibilizado- detrás de quien sufre dermatitis atópica (DA). Esta es una enfermedad crónica y multifactorial de la piel, cuyo principal síntoma es la picazón permanente, con lesiones que puede ubicarse en la cara, el cuero cabelludo, las orejas, el dorso de las manos y las zonas de las extremidades. Desde la Asociación de Dermatitis Atópica Argentina (ADAR) y la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) se llevó a cabo un relevamiento nacional con pacientes para conocer en qué medida la patología atraviesa sus vidas, sus necesidades y la manera en que el resto de la sociedad los trata.

La investigación, que fue presentada en oportunidad del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se conmemora cada 14 de septiembre, se realizó mediante encuestas a 508 hombres y mujeres con dermatitis atópica de todas las edades, pero mayoritariamente en el segmento que va de los 19 a los 60 años (edad promedio 29,8 años) y cuyas lesiones se ubicaban mayormente en brazos y piernas. Participaron pacientes de todo el territorio nacional, pero con una alta concentración en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Del relevamiento, que tuvo lugar entre el 27 de julio y el 11 de agosto de 2022, se desprende que solo 6 de cada 10 pacientes se encontraban en tratamientoen su gran mayoría con corticoides en cremas; que-a su vez- el 41,8% de los que están tratándose no estaba satisfecho con los resultados y que el 43% pensó alguna vez en abandonar el tratamiento, principalmente por la falta de mejoras.

"Nos sorprendió el hecho de que un gran porcentaje de personas estén descontentas con el tratamiento actual. Esto es por falta de resultados y también porque tienen dificultades económicas para sostenerlo. La DA no está nomenclada para las coberturas como una enfermedad crónica, que presenta comorbilidades, los tratamientos no están cubiertos y por lo tanto económicamente se hace muchas veces insostenible", señaló la Lic. en Psicología Laura Vanesa Resnichenco, integrante de ADAR.

El trabajo mostró también que el 30,3% de los pacientes afirmó que la enfermedad le impidió acceder a un 
empleo, un 20% manifestó haber sido burlado o discriminado en su trabajo por la enfermedad y un16,3% se considera en desventaja para un ascenso, datos que en su conjunto evidencian el fuerte impacto de la DA en el ámbito laboral .

En tanto, con respecto al área educativa, según el sondeo un 46,1% de los pacientes abandonó o suspendió sus estudios por la enfermedad, 3 de cada 10 manifestaron haber sufrido discriminación, burla o maltrato por parte de compañeros y el 46,9% consideró que su rendimiento fue afectado a causa de su condición

Por otra parte, si bien la mayoría de quienes tienen de DA se siente muy acompañada por su entorno, un 20% se considera una carga para la familia o cree que provoca lástima. También, 2 de cada 10 consideran que la enfermedad los limita mucho en su vida social y el 17,9% refirió que fueron dejados de lado debido a ésta. A su vez, casi 8 de cada 10 (77,6%) de los encuestados manifestaron que ocultan siempre o algunas veces las lesiones, situación que se observa sobre todo en las mujeres.

El impacto psicológico que la DA genera en los pacientes también fue uno de los ítems que el estudio de ADAR y AEPSO abordó y se observó que 1 de cada 5 pacientes (20%) tenía diagnóstico de depresión o ansiedad, una proporción que era mayor entre las mujeres y en pacientes mayores a 40 años. A su vez, los resultados mostraron que el 8,3% toma medicación psiquiátrica, principalmente antidepresivos y que 1 de cada 4 pensó alguna vez en lastimarse o quitarse la vida.

"Si bien por el contacto diario que tenemos con pacientes con dermatitis atópica, sobre todo en sus presentaciones moderada a severa, conocíamos el enorme grado de afectación que la enfermedad produce en su salud y en su calidad de vida, este relevamiento ofrece datos concluyentes y es muy importante que se tomen en cuenta. Deben conocerlos todos aquellos que de alguna manera interactúan con las personas con DA, su entorno familiar, social, sus médicos, pero sobre todo los que son responsables del acceso a sus tratamientos, que son, en definitiva, quienes deciden cómo se insertará esa persona en la sociedad", sostuvo Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO.

Quienes presentan DA en general tienen un problema de permeabilidad de barrera cutánea, esto significa que la piel es mucho más permeable, se inflama rápidamente y pierde agua, lo cual provoca que se seque y se inflame más rápido. Para que esto ocurra existen factores genéticos involucrados, de modo tal que si hay antecedentes familiares, como por ejemplo que los dos padres tengan enfermedades alérgicas, existirá hasta un 80% de posibilidades de que el hijo tenga una enfermedad alérgica, como la DA. A su vez, hay factores ambientales que van a activar esos genes. Según estadísticas internacionales, se estima que en la Argentina la DA afecta al menos un 10% de los niños y adolescentes y en cerca de 3 de cada 10 casos la enfermedad se mantendrá en la adultez.

"Para que se produzca la DA tiene que existir una predisposición genética y el contacto con el medio ambiente que finalmente activa al sistema inmunológico de forma equivocada; luego hay otros factores como el estrés, infecciones o contacto con elementos químicos que irritan más la piel y que pueden empeorar o alterar el control de la DA. Afortunadamente, con la aparición de nuevos tratamientos se les da una esperanza a los pacientes, con fármacos más seguros y eficaces. Cuando se logra usar la medicación, mejora la calidad de vida de los pacientes y de las familias. No obstante, tenemos la barrera de los costos y la falta de acceso, porque, aunque tengan una cobertura, muchas veces los pacientes tienen que pasar por tratamientos previos, más antiguos, y demostrar que no hay respuesta a los mismos para progresar hacia los más recientes", afirmó el Dr. Claudio Parisi, especialista en Alergia e Inmunología, 
Jefe de las secciones de alergia adultos y pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Marcela
, quien fue docente de Educación Física toda su vida, fue diagnosticada con DA a los 60 años y estuvo durante tres sin saber qué tenía. "Cuando apareció la enfermedad, daba clases de joyería y no podía parar de rascarme, lo hacía abajo de mi mesa de trabajo, era insoportable. Tuve que cambiar mi forma de vestir porque no me podía poner ropa ajustada para evitar que me apretara las piernas, andaba con pantalones enormes, sin medias porque tenía los pies lastimados, hasta me tuve que cambiar de cuarto porque las sábanas estaban con sangre todos los días; era muy estresante, cambié hasta mi alimentación porque creía que no podía consumir nada con grasa, azúcar y harina. Era un infierno", indicó.

"En mi caso, me pude dar el lujo de dejar de trabajar, pero aun así la enfermedad te condiciona totalmente: no podés salir a la calle, atraviesa todos los ámbitos de tu vida y psicológicamente te destruye, porque sentís que no querés que te vean; además, la medicación que tomaba me hinchaba; verme al espejo ya era un drama", completó.

Según refirió la Lic. Resnichenco, quien también es paciente con DA y madre de un niño de 9 años con la afección, "aún existe mucho prejuicio, desinformación y rechazo de la sociedad hacia quienes padecen esta enfermedad. Las personas creen que lo que uno tiene es contagioso o peligroso. Lo que más afecta, más allá de la piel, es la parte emocional y psicológica, porque la burla, la falta de comprensión, el no sentirse escuchado o la falta de información de los médicos generan en algunos pacientes sintomatología ansiosa, depresiva y hasta ideación suicida; no es un tema menor, esta patología abarca todas las áreas del sujeto".

En opinión de la Dra. Paula Luna, dermatóloga e integrante del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán, la DA es una patología compleja por la cual los pacientes sufren mucho. "A veces los médicos cuando intentamos ponernos en los zapatos de nuestros pacientes sufrimos junto a ellos. Hasta hace un tiempo, no teníamos muchas herramientas para tratar la DA; actualmente hay más tratamientos disponibles, medicamentos modernos que son los últimos aprobados específicamente para esta enfermedad, desde biológicos (inhibidores de las interleuquinas 4 y 13) disponibles desde hace varios años la Argentina, hasta tratamientos orales (inhibidores de JAK) recientemente aprobados. Estos tratamientos tienen como objetivo controlar la picazón y las lesiones cutáneas de los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave. Otros se encuentran en etapas avanzadas de investigación. Los pacientes cada vez están mejor, esto también va a ir mejorando el interés de los médicos, porque cuando existen varias y mejores opciones terapéuticas, a los médicos también nos entusiasma, por eso hay cada vez más profesionales entrenados y capacitados para tratar esta enfermedad".

Respecto de las terapias alternativas (yoga, Reiki, biodecodificación, mindfulness) a las cuales muchos pacientes recurren para aliviar los síntomas, situación que quedó evidenciada en el relevamiento con un 16,9% de pacientes que manifestó haberlas utilizado -yoga fundamentalmente-, laDra. Luna dijo que son un gran complemento, todo lo que colabore con el bienestar general del paciente por lo general lo va a ayudar también con su Dermatitis, pero no hay estudios que avalen una intervención por sobre otra, por lo que cada paciente tendrá que elegir la que más se acomode a sus gustos y posibilidades.

"Es fundamental que los médicos tengamos presente que esta enfermedad tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, porque afecta un órgano que es visible, que nos contacta con el resto de la gente. Es una patología que se siente porque pica, duele y no les permite a las personas tener una calidad de vida adecuada y, sobre todo, en los casos más graves, requiere de derivación a especialistas que tengan experiencia en el tema y que puedan abarcar en forma holística al paciente; porque no es sólo la piel, sino que pueden haber otras enfermedades alérgicas asociadas: el asma, la rinitis alérgica o la alergia a alimentos y otras no alérgicas como la obesidad, los problemas psiquiátricos o el déficit de atención e hiperactividad en los niños pequeños. Se necesita trabajar con un equipo interdisciplinario, sobre todo en los 
casos más severos", concluyó el Dr. Parisi.

Con el objetivo de llevar información a la comunidad médica desde AEPSO y ADAR organizaron el Congreso Argentino de Pacientes con Dermatitis Atópica, denominado Atopika, en formato virtual y que tendrá lugar el 14 de septiembre a partir de las 19:30 en vivo. Allí, más de una decena de especialistas locales y regionales abordarán no sólo las características de esta afección y su diagnóstico, sino también los avances terapéuticos en el "camino hacia el control de la enfermedad". Más información en www.atopika.com.ar.

 

Publicado en Top

Se estima que 1 de cada 10 argentinos tienen Dermatitis Atópica (DA), una condición crónica y recurrente que provoca enrojecimiento, picazón e inflamación de la piel. Si bien suele estar más presente en los niños, afectando hasta a un 30% de ellos, pueden también padecerla hombres y mujeres de cualquier edad. Los especialistas alertan sobre la necesidad de generar mayor difusión y conocimiento respecto de esta enfermedad que, en muchos casos, es subdiagnosticada y considerada como una condición cosmética o superficial, lo que puede causar una minimización del riesgo y de los síntomas.

La DA se manifiesta con 3 síntomas principales: Xerosis (piel seca), Eccemas (manchas rojas, descamadas) y Prurito (picazón), que aparecen en distinto grado, dependiendo de la severidad del caso y del momento. Según la Dra. Paula Luna, médica especialista en Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán (M.N.110753),“La Dermatitis Atópica es una enfermedad que genera la alteración de dos aspectos: el primero, es el desequilibrio en la barrera cutánea, dejando a la piel más vulnerable, y el segundo aspecto es el inmunológico, donde la piel reacciona exageradamente produciendo inflamación. Al tratarse de una enfermedad multifactorial, es difícil identificar sus causas, ya que intervienen diversos aspectos: genéticos, inmunológicos, alérgicos, metabólicos, infecciosos y/o psicológicos, así como también relacionados con el medio ambiente”.

Se calcula que la DA es la condición crónica más común en la infancia, pudiendo afectar entre un 10% y un 30% de los niños. Asimismo, el 45% de los casos comienzan en los primeros 6 meses de vida y el 85% lo hace antes de los 5 años. Sin embargo, es una afección que también puede aparecer en otras etapas de la vida. En Argentina, se estima que casi el 10% de las personas la sufre.

La AAAeIC (Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica) considera que una de las mayores barreras de la DA es el sub-diagnóstico y el sub-tratamiento de la enfermedad. “Es sumamente importante poder detectar la condición y tratarla de la manera correcta. Muchas veces, resulta necesario contar con un equipo multidisciplinario que pueda aportar una mirada integral de lo que les sucede a los pacientes, como puede ser un dermatólogo y un alergólogo, y hasta a veces un psicólogo”, dice Silvia Fernandez Barrio, Fundadora y Presidente de AEPSO Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, una organización que también brinda apoyo a pacientes con DA.

“Muchos pacientes no logran el diagnóstico adecuado por confundirla Dermatitis Atópica con otro tipo de enfermedades y recurren a la automedicación para aliviar los síntomas. Aunque se trata de una patología crónica que no tiene cura, existen tratamientos efectivos y recomendaciones específicas para cesar y evitar los brotes. Por lo tanto, es fundamental informar a la población general sobre su existencia y la importancia del diagnóstico adecuado”, explicó la Dra. Luna.

Las emociones también son un factor importante en muchas enfermedades cutáneas. Los factores psicológicos afectan casi a un tercio de los pacientes con enfermedades dermatológicas y tienen un efecto directo en su abordaje. La DA es una de las más importantes en cuanto a la influencia psico-emocional, ya que balancea aspectos ambientales, genéticos y psico-sociales. Según una encuesta realizada en Argentina, el 86% de los pacientes con DA tienen su calidad de vida afectada por la enfermedad.

“Como sucede con muchas enfermedades de la piel, la Dermatitis Atópica puede impactar en la vida cotidiana de quienes la padecen. Es una afección que requiere atención diaria para mantener controlada la picazón y las lesiones de la piel, lo que puede generar estrés y frustración, especialmente cuando se trata de cuadros moderados a severos, que generan dificultades para dormir o realizar las actividades cotidianas, como ir al trabajo o a la escuela”, agregó la Dra Paula Luna. “Si bien la condición no está causada por el estrés, este es uno de los factores más relevantes porque puede desencadenarla, agravar la y, en algunos casos, marcar su curso concluyó.

“Gracias al avance de la tecnología y la ciencia, estamos en un momento donde podemos cuidar a nuestros pacientes con mejores opciones de tratamiento y brindarles comodidad y calma ante las situaciones tan desafiantes que les toca atravesar. Si a este panorama le sumamos una mayor visibilidad del tema y empezamos a crear conciencia sobre la Dermatitis Atópica en toda la sociedad, tenemos la gran esperanza de ver mejoras significativas en su calidad de vida”, concluye Fernandez Barrio.

 

La realidad de la piel

Con el objetivo de dar a conocer las características y el impacto de la DA, así como ayudar a buscar herramientas para abordarla o acompañar a quien lo necesite, Pfizer Argentina lanzó la campaña “La realidad de la piel”. La misma consta de un micrositio con recursos informativos que buscan visibilizar la realidad de niños, adolescentes y adultos que conviven con esta enfermedad:

https://www.cuidarnosjuntos.com.ar/dermatitis-atopica.

“Si bien esta afección puede ser un desafío importante en la vida de las personas que la padecen y su entorno, con el tratamiento adecuado y sostenido, siempre bajo la recomendación del médico, un paciente con dermatitis atópica puede recuperar su estilo de vida, sus costumbres y actividades, como el trabajo o el deporte y hasta volver a disfrutar momentos con amigos y familia”, finaliza la Dra Paula Luna

 

 

Publicado en Top

Muchos pacientes con dermatitis atópica se alegran de haber dejado atrás los meses fríos, en los que con frecuencia su piel se brota por el roce de con las telas de ropa más abrigadas y ásperas y por los ambientes muy calefaccionados. En general, sostienen que durante los meses de calor les va mejor y logran espaciar más sus brotes. Sin embargo, también existen factores que les irritan la piel en esta época del año y que no deben desatender. Particularmente, los adolescentes con dermatitis atópica, sobre todo en los casos moderados y severos, se ven muy afectados, porque son los meses en que más se comparten días al aire libre, en piletas o la playa, se usa ropa más liviana, pero para ellos puede ser angustiante porque persiste el estigma de mostrar la piel ‘atópica’.

“La ropa deportiva, las tiras del bikini, las sandalias, algunos protectores solares e inclusive el propio sudor pueden irritar la piel y desencadenar brotes. Los cambios de temperatura entre ambientes calurosos y otros con aire acondicionado pueden tener el mismo efecto. Lo más importante es que cada paciente identifique aquellos factores que hacen su piel más propensa al brote y evitarlos para contribuir a incrementar el tiempo libre de episodios y así poder disfrutar más cada día, sin picazón, sin infecciones”, explicó la Dra. Paula Luna, médica especialista en Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán y miembro del Grupo de Dermatitis Atópica de la Sociedad Argentina de Dermatología.

Tal como describió la Dra. Carla Castro, médica dermatóloga, Coordinadora de la Unidad de Dermatitis Atópica del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Austral, “esta es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente de la piel, que se caracteriza por brotes frecuentes, picazón intensa, irritación, dolor enrojecimiento, costras e infecciones. Suele comenzar en edades tempranas (aunque puede desencadenarse directamente en la adultez) y se calcula que afecta a entre el 15-30% de los niños”. Un porcentaje de estos casos se perpetúa en la adultez y algunos estudios sugieren que afecta a entre el 2 y el 10% de los adultos.

Muchos pacientes sienten vergüenza de mostrar su piel brotada. Esto se a cualquier edad, pero tal vez durante la adolescencia sea más marcado, por ser una etapa clave en la formación de la autoestima. Hay numerosos datos a nivel mundial1,2,3,4que reflejan la carga emocional de esta enfermedad y cómo en jóvenes produce aislamiento y puede llevar al desarrollo de cuadros de depresión que deben ser abordados a tiempo y por profesionales para evitar que se complejicen. Cabe mencionar que también es significativo el impacto en las familias de los pacientes adolescentes que sufren esta enfermedad.

“Todavía persiste el desconocimiento alrededor de si la dermatitis atópica es contagiosa y claramente no lo es. En el consultorio, hablamos mucho con los pacientes y con sus padres porque con información clara, ellos y sus hijos pueden ir educando a su entorno para dejar de recibir miradas que rechazan o dedos que señalan y poder llevar una vida más plena”, sostuvo la Dra. Castro.

Las mujeres, por ejemplo, cuentan cómo no pueden maquillarse porque les irrita la piel, ni tampoco ponerse un vestido o una musculosa. Para tapar su piel atópica, usan pantalón largo y remeras de manga larga, pero la transpiración también es un factor de irritación.

“Ante un brote, el paciente igual debe cumplir responsabilidades como estudiar y también quiere seguir haciendo lo que le gusta, como verse con amigos o hacer deporte, pero todo en un contexto de mucha picazón, con piel que se agrieta y tal vez se infecta, sumado a un descanso nocturno muy alterado, que ocasiona somnolencia durante el día. Ese combo, sostenido en el tiempo, afecta enormemente la vida, pero la buena noticia es que el cuadro mejora significativamente cuando se logra un control más profundo de la dermatitis atópica”, refirió la Dra. Luna.

El tratamiento de base de la dermatitis atópica es la humectación constante de la piel con cremas y emolientes para recomponer la barrera cutánea. Bien utilizados, también son muy útiles los tópicos con corticoides. Para los casos moderados y severos, además, se puede indicar fototerapia y tratamientos sistémicos, como algunos inmunosupresores, pero que generaban beneficios sólo de corto plazo y a veces efectos adversos delicados.

Para los cuadros severos existen nuevos medicamentos biológicos que obtienen mejores resultados y sostenidos a largo plazo. Se lograron avances significativos cuando se interpretaron mejor los mecanismos que desencadenan la enfermedad: hoy se conoce que coexisten defectos de la barrera de la piel y un proceso inflamatorio conocido como ‘de tipo 2’, ocasionado por una sobreactivación del sistema inmunológico que produce descontroladamente una serie de proteínas y genera las manifestaciones inflamatorias en la piel.

Para todos los casos, la primera recomendación es la visita al especialista para lograr un diagnóstico temprano adecuado o en el caso de haberse interrumpido el tratamiento, el retorno a la consulta médica para retomar las indicaciones y lograr una mejor calidad de vida.

Publicado en Top
Martes, 14 Septiembre 2021 16:48

Día Mundial de la Dermatitis atópica

El 14 de septiembre se celebra el día Mundial de la dermatitis atópica y A-DERMA lo dedica a reafirmar su compromiso con las personas que conviven con esa enfermedad inflamatoria crónica de la piel, incrementando sus esfuerzos para la educación y concientización de dicha patología, tanto en pacientes como en el ámbito médico.

 

Pioneros en la dermocosmética vegetal, los Laboratorios Dermatológicos A-DERMA, especialistas en el cuidado de las pieles frágiles y con dermatitis atópica, trabajan estrechamente con Asociación Civil de Dermatitis Atópica de Argentina (ADAR) cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de todas las personas afectadas por dermatitis atópica, fomentando la educación y promoviendo la investigación.  Esta iniciativa, basada en el cuidado adecuado de estas pieles (higiene e hidratación), se desarrolla como vía para mejorar la salud y la calidad de vida de quienes padecen esta afección – generalmente niños - y de su entorno familiar y más cercano.

 

La Dermatitis Atópica se caracteriza por una alteración en la barrera cutánea de la piel que al no poder cumplir su función de barrera protectora permite fácilmente la entrada de alérgenos, lo que provoca una reacción inflamatoria visible.

 

¿Cómo se ve la dermatitis atópica?

  • Piel muy seca
  • Piel que pica
  • Piel inflamada con enrojecimiento
  • Lesiones de contenido líquido « burbujas de agua »
  • Costras y descamación    

 

Dermatitis atópica en cifras

 

  • La Dermatitis es más frecuente en zonas urbanas y países industrializados
  • Afecta entre un 15 y un 30% de los niños, es decir, a más de 1 de cada 5 niños.
  • 80 al 90% se manifiesta antes de los 5 años
  • Afecta al 1-3% en adultos
  • 20 al 60 % se asocian a afecciones respiratorias como asma, rinitis, broncoespasmos.
  • 90% de los pacientes mejoran o se curan después de la adolescencia.

 

La piel atópica es siempre inflamatoria

 

Nuevos descubrimientos muestran una cara oculta de la dermatitis atópica, la micro-inflamación, presente en los momentos en que no hay signos clínicos visibles de inflamación pero la piel se encuentra seca, tratándose de una inflamación no visible. Controlar la micro-inflamación es la clave para tomar el control de la atopía ayudando a reducir la frecuencia de los brotes y mejorando el bienestar de los pacientes. Es indispensable hidratar y cuidar la piel a diario para espaciar los brotes.

 

Para más información te invitamos a ingresar a https://www.aderma.com.ar/ar-es/hablemosdeatopia

 

Publicado en Top

Hasta hace poco, recibir en el consultorio a pacientes con dermatitis atópica moderada y severa era muy desalentador para los especialistas, porque no contaban con alternativas que brindaran resultados eficaces y sostenidos en el tiempo. Hoy su manejo cambió sustancialmente a partir de un mayor entendimiento de los procesos que la desencadenan  y del desarrollo de nuevas medicaciones. Todo lo que se sabe sobre esta enfermedad fue recopilado en las primeras Guías para el Diagnóstico y Tratamiento de la Dermatitis Atópica, que acaban de publicarse y fueron elaboradas en conjunto por la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).

"Los dermatólogos y los alergistas son los dos especialistas que tratan esta enfermedad. Trabajamos juntos para unificar los datos que teníamos sobre el alcance de la dermatitis atópica en el país, el impacto en la vida de las personas y las pautas de manejo con las distintas opciones de tratamiento. Este es un documento de consulta para quienes tratan esta enfermedad. Representa un avance para los pacientes con una condición cuya prevalencia va en aumento", señaló el Dr. Ariel Sehtman, médico dermatólogo, presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, caracterizada por brotes frecuentes, picazón intensa, irritación, dolor, enrojecimiento, costras e infecciones . 

"Los pacientes manifiestan que lo que más les molesta es la intensa picazón. La necesidad de rascarse constantemente y las lesiones visibles en la piel impactan en su vida social, su desarrollo laboral y la intimidad de pareja. Recuerdo el caso de un joven de 20 años que tenía lesiones severas y en el consultorio me contaba que prácticamente no salía de su casa, se aislaba, no salía con amigos ni tenía novia. Encima, genera mucho estigma y discriminación, porque muchos ven la piel lastimada, enrojecida, y creen erróneamente que podría ser algo contagioso, cuando ciertamente no lo es", indicó el Dr. Pablo Moreno, médico especialista en Alergia e Inmunología, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Innmunología Clínica (AAAeIC).

A nivel local, las estimaciones indican que afectaría al 6,4% de la población de entre 6 y 7 años y al 7,2% de la población de entre 13 y 14 años . En adultos, datos internacionales muestran una prevalencia de entre 2 y 6,9% , y estudios más recientes en Estados Unidos encontraron valores por encima del 10% . Afortunadamente, la mayoría de los casos son leves. El impacto negativo mayor se ve en las variantes moderada y severa de la enfermedad, que aparecen en un grupo más reducido.

Desencadenantes de la enfermedad 

Históricamente, se asociaba a la dermatitis atópica exclusivamente con una alteración externa en la barrera cutánea y se consideraba que los principales responsables eran perfumes y jabones aplicados a temprana edad, determinadas telas, alérgenos y otros irritantes. Hoy se la conoce mejor y se la describe como una patología de carácter inflamatorio, en la que una respuesta hiperactiva del sistema inmunológico gatilla un proceso inflamatorio subyacente con brotes frecuentes. 

Este entendimiento relativamente reciente permitió el desarrollo de medicamentos específicos, orientados a inhibir determinadas proteínas (interleuquinas) que intervienen en ese proceso inflamatorio . Uno de ellos, el dupilumab, es un medicamento biológico que ya está disponible en nuestro país y su uso en adultos con dermatitis atópica severa está descripto en las guías.

Igualmente, se da en simultáneo un proceso de alteración en la piel como barrera cutánea. El Dr. Moreno explicó que nuestra piel se ve constantemente colonizada por bacterias y otros gérmenes. El exceso o la falta de higiene, el contacto con sustancias irritantes y algunas carencias nutricionales pueden alterar esa 'microbiota cutánea' y desencadenar o empeorar síntomas de dermatitis atópica .

Por eso el abordaje de esta enfermedad, descripto en las Guías de Diagnóstico y Tratamiento, tiene como premisa fundamental el cuidado de la piel y contempla una serie de pautas concretas, por ejemplo, al bañarse: la ducha remueve impurezas, costras y reduce la colonización bacteriana, pero puede lastimar la piel. Por eso, recomiendan el uso de productos de higiene no irritantes, con pH similar al de la piel y que no contengan nada que pueda funcionar como alérgeno.  

A su vez, se indica que el agua debe ser templada (27-30°C) y la ducha breve (5 a 10 minutos), ya que el exceso de calor y el contacto prolongado con el agua pueden irritar. La piel debe secarse apoyando la toalla suavemente y sin frotar. Para retener la humedad en la piel, aconsejan aplicar cremas con emolientes ni bien terminado el baño. 

La vestimenta es otro eje clave: las Guías recomiendan el uso de ropa confeccionada con géneros suaves, especialmente algodón o seda, de colores claros, evitando el uso de fibras como el nylon y la lana, así como los colorantes intensos en contacto directo con la piel . Las prendas deben ser holgadas y no provocar calor excesivo, porque el sudor irrita y provoca picazón. También es importante quitar las etiquetas por el roce que generan y evitar colgantes que contengan níquel .

A partir de todas estas indicaciones, el Dr. Sehtman reconoció que, sobre todo en los casos moderados y severos, "los pacientes enfrentan diferentes limitaciones y hay que ayudarlos a que incorporen lo que los puede ayudar y eviten todo aquello que les puede agravar sus brotes".

Algunos cuadros de dermatitis atópica guardan relación con las alergias alimentarias. En esos pacientes, detalló el Dr. Moreno, "se puede disminuir la severidad de los brotes evitando la ingesta de los principales alérgenos, que son soja, mariscos, maní, leche, trigo y huevo". 

Para el manejo de la dermatitis atópica son igual de importantes la formación del médico y la educación del paciente, porque uno tiene que dar pautas claras y el otro, incorporarlas a su vida. 

"Aunque ahora contamos con nuevas y mejores medicaciones, el cuidado diario es irremplazable.  Muchos paradigmas cambiaron en poco tiempo y los pacientes deben saber que pueden mejorar su calidad de vida", concluyó el Dr. Sehtman

Publicado en Noticias
La Dermatitis Atópica es una afección benigna de la piel que causa sequedad e inflamación acompañada de un intenso prurito. Es una enfermedad que aumenta su prevalencia y puede afectar tanto a adultos como niños, siendo estos últimos los más afectados, ya que el 90% de los pacientes experimentan el inicio de la enfermedad antes de los 5 años de edad y un 80% incluso antes de los 2 años.
 
Los principales síntomas son: sequedad de piel, cambios de pH y predisposición a infecciones. Otros signos son las respuestas inmunes exageradas que pueden observarse a nivel respiratorio (asma) y ocular (conjuntivitis y eccema de parpados), generalmente desencadenadas por medicamentos, alimentos, sustancias de contacto, sustancias ambientales o picaduras de insectos.
 
Esta afección es causada por múltiples factores que interactúan entre sí: genéticos, inmunológicos, infecciosos, medio-ambientales, sociales o psico-emocionales, en personas con alteraciones de la llamada barrera cutánea y la inmunidad.
 
No obstante, en torno a la prevención, son varias las recomendaciones básicas que tienen que ver con un adecuado cuidado diario de la piel tales como:
-       Evitar ambientes muy calefaccionados y secos
-       Evitar el uso de lana y fibras sintéticas en contacto directo con la piel, así como el abrigo excesivo
-       Evitar el contacto de la piel con broches metálicos, etiquetas, goma y plásticos
-       Evitar los perfumes
-       Evitar la inhalación de pólenes y polvo ambiental
 
Aunque no tiene una cura definitiva, el 70% de los pacientes en su adolescencia controlan su enfermedad 
 
Cuidado de la piel:
1. Baño:
  • Realizar baños cortos (de no más de 5 minutos) y con agua tibia
  • Utilizar sustitutos del jabón de pH neutro
  • Evitar la fricción de la toalla contra la piel. Se recomienda dar palmadas suaves para secar
2. Hidratación: es fundamental la utilización de cremas adecuadas para mantener la piel hidratada. Si es necesario se puede aplicar varias veces al día.
 
3. Alimentación: evitar alimentos irritantes localmente como cítricos, tomate, picantes y queso de rallar cuando existe dermatitis en la cara.
 
Es importante la consulta al dermatólogo ya que el adecuado cuidado de la piel previene los brotes mejorando la calidad de vida.
 
La Sociedad Argentina de Dermatología en colaboración con Eucerin acompaña esta causa durante todo el mes de Septiembre realizando la 3° Campaña de Educación sobre la Dermatitis Atópica.
 
Para mayor información:  www.pielquenopica.com.ar
 
Publicado en Noticias