La adolescencia es una etapa fundamental del desarrollo humano. Se fundan hábitos sociales y emocionales que impactan en el bienestar mental del individuo. La psicóloga Maria Silvina Sosa de DIM CENTROS DE SALUD desarrolla una visión preventiva para acompañar, apoyar y sostener a los adolescentes de la familia.
Cada 1 de marzo se celebra el Día Mundial de la Concientización sobre la Autolesión, con la finalidad de apoyar a las personas y familias que padecen este tipo de conductas, que, si bien no es suicida, está categorizada como un problema de salud y de riesgo psicosocial. La edad de inicio de quienes tienen este comportamiento se ubica entre los 10 y los 15 años.
Autolesionarse es causarse daño físico en el cuerpo para disminuir la ansiedad, el sufrimiento, el malestar, el dolor corporal o emocional. Suele deberse a la falta de regulación o dificultad emocional. Las más habituales son: golpes, cortes, quemaduras o rasguños con objetos cortopunzantes en las extremidades y el abdomen, introducirse objetos subdérmicos, entre otras.
Por otra parte, el 2 de marzo, es el Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de los diversos problemas de salud mental que afrontan los adolescentes, así como evitar los estigmas que estos trastornos generan y ofrecerles apoyo.
Por lo tanto, para que el desarrollo cognitivo, emocional, sexual y psicológico se produzca de forma saludable, es necesario que el joven se mueva en ambientes en los que se sienta cómodo, le transmitan seguridad, apoyo y protección. Actualmente se da a través de grupos de amigos y de las redes sociales.
En este sentido, los adolescentes se exponen fácilmente a otros temas relacionados, como el cyberbullying, que se da en el espacio virtual, la exposición exagerada e inapropiada, compartir fotos, que exponen demasiada intimidad e información personal; compartir contenido erótico, entre otros.
Alrededor de los 20 años de edad surgen los trastornos comunes (ansiedad, depresión, autolesiones y trastorno somatomorfo) que representan el 50% de la carga, los dolores de cabeza el 18%, los trastornos por consumo de sustancias el 15% (9% debido al alcohol) y los trastornos mentales graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) alrededor del 7%” explica Sosa.
La OMS ha elaborado esta guía a fin de apoyar a los países para que ejecuten intervenciones que les permitirá establecer una respuesta nacional integral para prevenir el suicidio.
CONDUCTAS A LAS CUALES ESTAR ALERTA
Es importante reconocer los factores de riesgo para poder actuar de forma inmediata y tratar de asistir con empatía y acompañar.
Cualquier persona que pueda detectar alguna conducta semejante, debe tratar de hablar con un profesional o persona de autoridad responsable. Siempre es recomendable rodearse de afectos que contribuyan a generar un entorno de positividad. Amigos, vecinos, familia e incluso mascotas son excelentes confidentes.
También se anima a las personas a realizar ejercicio físico, ya que, alivia los síntomas de salud mental y apoya cualquier plan de bienestar. Eleva el estado de ánimo estimulando la producción de endorfinas (sustancias naturales en el cerebro y el cuerpo que ayudan a equilibrar el estrés y controlar el dolor). Así como también apoya niveles más altos de serotonina, otra sustancia del cerebro y el cuerpo que conduce a un estado de ánimo positivo y un sueño reparador.
Fuente: DIM Centros de Salud
Según cálculos de la OMS, la artritis reumatoide afecta entre el 1 y 1.5 % de la población mundial. En Latinoamérica, cifras de la Organización Panamericana de la Salud, indican que hay 34 millones de personas con discapacidad permanente y 140 millones con discapacidad temporal.
Asociada a ella, hay diversas enfermedades reumáticas que comprometen los huesos, las articulaciones, los músculos y todo aquello que le da movilidad al cuerpo humano. La traumatóloga y reumatóloga Dra. Lorena Mendiburo (DIM ) pone foco en la artritis y osteoporosis.
Artritis Reumatoidea
Las principales enfermedades reumáticas son la Artritis Reumatoidea (AR), Síndrome de Sjogren, Lupus, la osteoporosis y la osteoartritis.
La AR es una enfermedad de las articulaciones que sufren procesos inflamatorios que se manifiestan con hinchazón, dolor y sensación urente. Se pueden inflamar todas las articulaciones que poseen sinovial pero más comúnmente son las de manos y pies.
El diagnóstico se basa en el examen físico, la radiología y el laboratorio como pilares principales.
Existen muchas opciones de tratamiento, de hecho, es la enfermedad más estudiada del espectro reumático.
Debemos pensar en AR más que nada en mujeres, con rigidez matinal, inflamación articular, sensación de cansancio y anemia. A menudo son derivadas por dolor de manos sin causa aparente.
Las lesiones articulares se previenen disminuyendo la inflamación, realizando FKT específica y realizando el tratamiento sin discontinuar.
Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad silente, no dolorosa. El estudio con el que se realiza el diagnóstico es la Densitometría Ósea.
Las mujeres al dejar de menstruar y con la caída de las hormonas circulantes deben estar atentas y prevenir su aparición, también aquellas que han pasado por tratamientos oncológicos, con corticoides y las que por diferentes motivos fueron sometidas a histerectomías o dejaron de menstruar muy tempranamente.
El estudio se realiza en mujeres postmenopáusicas o en aquellas que cumplen las condiciones mencionadas. Además, en los pacientes que se sospechan fracturas patológicas o por caídas y se encuentran con algún factor de riesgo para padecerla.
La salud ósea depende de la adecuada ingesta de nutrientes, calcio y vitamina D, del ejercicio y de las condiciones hormonales de hombres y mujeres.