Lars-Ake Söderlund, vicepresidente de la Federación Farmacéutica Internacional, será uno de los referentes internacionales que disertarán –a través de una conferencia virtual- en el XXVIII Congreso Farmacéutico Argentino, a realizarse en Rosario, del 20 al 22 de octubre. En esta entrevista el Dr. Söderlund cuenta cómo está evolucionando la profesión a nivel global, apoyada fuertemente en el avance de la salud digital a partir de la pandemia. También se refiere a las perspectivas de los Servicios Farmacéuticos remunerados, a la preparación que deben tener los profesionales para la llegada de las nuevas terapias y a las variadas funciones que deben cumplir a medida que aumentan las necesidades de salud de los pacientes.
Luego de la pandemia, un nuevo mundo se abre para las farmacias. Como uno de los proveedores de atención primaria de la salud más accesibles y confiables, la farmacia asistencial será más y más importante”. En este contexto de cambios, la digitalización es cada vez más importante en la farmacia comunitaria. “Ofrecer canales de comunicación y venta online de parafarmacia es, más que una opción, un requisito imprescindible de la estrategia comercial y profesional. El uso de Big data y la tecnología en la integración de los procesos farmacéuticos es cada vez más común para la toma de decisiones que permiten adaptarse a la nueva realidad de esta industria y de esta forma, minimizar riesgos”. “En estos tiempos, pacientes y farmacéuticos van evolucionando en su rol. En los pacientes aumenta la tendencia al autodiagnóstico; tienen un mayor acceso a la información sobre las patologías, tratamientos y sintomatología. Por tanto, desde las farmacias se debe asumir un rol pedagógico y ofrecer un excelente servicio de atención farmacéutica”. “En los próximos tiempos tendremos que seguir vigilando las tendencias del sector y estar preparados para asumirlas, convirtiendo los cambios en oportunidades”. “Así como la pandemia aceleró las transformaciones en la farmacia comunitaria, también lo hizo en los otros ámbitos.
Su irrupción ha acelerado la incorporación de procesos y métodos de trabajo en las farmacias hospitalarias para responder a las necesidades de los usuarios. En definitiva, la profesión está experimentando una imparable evolución bajo el paraguas de la digitalización. En la industria farmacéutica, como resultado de la coyuntura y los desafíos que se han presentado en los años recientes, se pueden identificar algunas tendencias que están adoptando las empresas para avanzar con ayuda de la tecnología:
1. Inteligencia Artificial (IA): Está aumentando su presencia y contribución en todas las industrias para realizar tareas y hacer predicciones. Dentro de la industria farmacéutica la IA está contribuyendo a la aceleración del descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos. Es una de las herramientas que se usan para la búsqueda de pacientes en ensayos clínicos y la mejora de medicamentos. 2. Procesos Digitales: Han contribuido para que las operaciones sean más eficientes y para impulsar el cumplimiento normativo para permitir que las empresas farmacéuticas realicen un seguimiento preciso de los datos. Las compañías farmacéuticas se han visto beneficiadas con el uso de procesos digitales debido a la organización que proporcionan y la transparencia que brindan. 3. Tecnología de Nube: Permite a las empresas asociarse con otras partes interesadas para ser más eficaces y proporciona una forma rentable y segura para realizar análisis. La industria está confiando en esta tecnología por la seguridad que proporciona y el acceso centralizado que permite para analizar. los datos complejos asociados con los ensayos clínicos. 4. Capacitación digital: La capacitación online continuará creciendo para mejorar las operaciones y el cumplimiento en la industria farmacéutica. Esta es una herramienta muy rentable porque se puede realizar desde cualquier lugar y momento y permite la personalización para cada usuario. A través de las capacitaciones digitales, las empresas garantizan que los equipos usen de forma correcta las tecnologías como la firma electrónica, los portales de programación de pacientes y el software de documentos electrónicos, reduciendo la posibilidad de errores y contribuyendo al cumplimiento de los estándares regulatorios sobre el uso de la información.
Remuneración de los Servicios Farmacéuticos
Los farmacéuticos y las farmacias comunitarias tienen un papel clave que desempeñar en el apoyo al envejecimiento saludable y al mantenimiento de una buena salud y calidad de vida a lo largo de la vida. Aprovechar su amplia distribución y accesibilidad, su estrecha relación y conocimiento de la comunidad a la que sirven, sus amplios horarios de atención y, en la mayoría de los países, equipos de profesionales de la salud altamente calificados, permitirán que las farmacias desempeñen un papel aún mayor en el desarrollo y la prestación de servicios de atención primaria, estrategias de atención sanitaria, en colaboración con colegas de todo el equipo de atención primaria.
El modelo de remuneración de las farmacias comunitarias debe evolucionar para reconocer los ahorros y los resultados en salud generados por los farmacéuticos, y para garantizar la sostenibilidad y la implementación generalizada de estos servicios.
Fuente: Noticofa
La Confederación Farmacéutica Argentina fue convocada por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación para participar de la Campaña Nacional de Seguimiento de Vacunación contra el Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis que se implementará en todo el país desde el 1° de octubre al 13 de noviembre.
Las instituciones convocadas se sumarán a la difusión de la campaña que apunta a la población de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días (nacidos desde el 1/11/2017 al 31/08/2021), con la aplicación de una dosis adicional de las vacunas triple viral y antipoliomielítica, independientemente de las dosis recibidas previamente. La población objetivo comprende 2.321.830 niños.
La campaña nacional de seguimiento de Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis 2022 tiene como propósito sostener la eliminación de estas enfermedades infecciosas, alcanzando coberturas mayores al 95% con una dosis de vacuna triple viral (SRP) y una dosis de vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) en todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y en el 100% de los departamentos.
El Ministerio de Salud convocó a las farmacias a ser socios estratégicos de la campaña difundiendo a la población la importancia sanitaria de la vacunación y brindando información.
Para descargar los lineamientos técnicos de la campaña: lineamientos-cns-srpp-2022-msal-ops
Según el último informe de la Confederación Farmacéutica Argentina, la situación de estrés prolongado que trajo aparejada la pandemia por Covid 19, generó un aumento en la demanda de psicofármacos, entre ellos, Rivotril® (Clonazepam), cuyo consumo aumentó un 4,14% en 2021.
BIOPAS ARGENTINA S.A, el laboratorio que comercializa el producto Rivotril®(Clonazepam) elaborado por laboratorios Roche, informó que, a pesar de la creciente demanda, este fármaco se encuentra disponible en las farmacias de todo el país con las siguientes presentaciones: Rivotril® (Clonazepam) 0,5 mg y Rivotril® (Clonazepam)2 mg.
El principio activo de Rivotril®(Clonazepam)pertenece al grupo de las Benzodiazepinas, actúa sobre el sistema nervioso central, y tiene propiedades ansiolíticas principalmente, aunque también tiene otras indicaciones médicas. De esta forma, los pacientes que presentan trastornos de angustia o pánico, algunos tipos de crisis convulsivas o trastornos del sueño pueden acceder a esta alternativa terapéutica bajo prescripción médica.
Considerando la amplia oferta de ansiolíticos presentes en el mercado farmacéutico, la Dra. Macarena González (M.N 137 937), Gerente Médica de Laboratorios Biopas, recomienda que “ante la necesidad de utilizar un ansiolítico con un paciente, es importante tener en cuenta que Rivotril®(Clonazepam) es el clonazepam innovador y con más de 30 años de comercialización en Argentina.
Ahora Rivotril®(Clonazepam) tiene distribución exclusiva en toda Latinoamérica por Laboratorios Biopas, pero conserva la elaboración en las instalaciones de Roche – Brasil”.
Si bien es una realidad que la pandemia despertó el auge de la demanda debido a los trastornos de ansiedad y crisis de angustia, es importante recordar la importancia de siempre consultar con el médico y nunca automedicarse. El médico tratante debe definir cuál es el tratamiento adecuado, la duración del tratamiento y los pasos a seguir respecto a la patología que presente el paciente.
'Una vez detectada una presión arterial igual o superior a los 140/9 0 mmHg, no se puede esperar a que el individuo baje 10 kg de peso o modifique sustancialmente algunos hábitos como la mala alimentación y el sedentarismo; todo eso será recomendable, pero la indicación para aquellos casos moderados y de alto riesgo es un tratamiento basado en la administración diaria de 2 o más drogas en un solo comprimido', así lo afirmaron los especialistas de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) en el marco de la campaña de concientización Conoce y Controla tu Presión Arterial (CyC 2022) que finaliza este 14 de septiembre.
'La cantidad de drogas quedará a decisión de cada médico tratante, siempre bajo la consigna de que sean administradas preferentemente en un solo comprimido. Este enfoque desde el diagnóstico, apunta a mantener la hipertensión bajo control y a evitar el desarrollo de enfermedad cerebrovascular (ACV), coronaria (infarto), insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, demencia, insuficiencia renal y retinopatía, entre otras condiciones graves y potencialmente mortales', se encargaron de advertir.
"La evidencia clínica ha demostrado que, en el tratamiento de la hipertensión, la combinación de medicamentos que actúan sobre diferentes mecanismos permite alcanzar con mayor facilidad los objetivos de tratamiento. Sin embargo, cuanto mayor sea la cantidad de comprimidos diarios que el paciente debe tomar, más baja también es la adherencia a los tratamientos. Afortunadamente, hoy contamos con medicamentos que reúnen en un mismo comprimido o cápsula 2 y hasta 3 drogas diferentes. No obstante, muchas veces llegan al consultorio pacientes de moderado o alto riesgo cardiovascular, con dos o más factores de riesgo, a los que solo se les recomendó un cambio de hábitos o, en el mejor de los casos, están recibiendo una sola droga en bajas dosis y, por supuesto, la gran mayoría no tiene su presión bajo control", sostuvo el Dr. Marcos Marín, médico cardiólogo especialista en Hipertensión Arterial, Presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) y Coordinador de la Campaña 'CyC 2022'.
Una toma de posición reciente llevada a cabo por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC), publicada en el Journal of Human Hypertension2, concluyó que 'dado que la hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial, la combinación de diferentes clases de fármacos aumenta el efecto antihipertensivo por aproximadamente cinco veces, mejorando la tasa de control'. Entre otras conclusiones, el trabajo sostiene que luego de un año de seguimiento, se observa una menor incidencia de eventos cardiovasculares en el grupo de pacientes que recibe combinación de medicamentos en comparación con los que reciben solo monoterapia.
"La importancia de esta toma de posición es destacar los beneficios de la combinación de drogas concentradas en la menor cantidad de comprimidos posibles, para el control y tratamiento de la hipertensión. El objetivo siempre es llevar la presión a niveles menores a 140/90 mmHg", afirmó el Dr. Nicolás Renna, cardiólogo universitario, doctor en medicina, vicepresidente de la SAHA y autor principal del documento.
En opinión del Dr. Pablo Rodríguez, médico especialista en Cardiología, Medicina Interna e Hipertensión Arterial, Secretario de la SAHA, "uno de los principales problemas es que antes de iniciar un tratamiento debemos llegar a un diagnóstico adecuado. Mucha gente desconoce sus valores de presión arterial, y otros, aun sabiéndose hipertensos, minimizan la situación. Es una enfermedad que se puede diagnosticar fácilmente con un correcto registro de la presión arterial, incluyendo mediciones domiciliarias utilizando un tensiómetro digital".
A ese respecto, los especialistas destacan que la medición ideal es la que el propio individuo se realiza en su domicilio con tensiómetros automáticos validados. En la página web de la SAHA (www.saha.org.ar) podrá encontrarse un video instructivo explicando detalles para una correcta medición. Dicho video está acompañado de muchos otros consejos saludables en un apartado especial de la página, un sitio diseñado específicamente para la población general denominado 'Rincón del Hipertenso' (www.rincondelhipertenso.com.ar), todo a cargo de especialistas destacados en la disciplina El sitio recomienda además de las mediciones domiciliarias y la adherencia a los tratamientos, la visita periódica al médico especialista, sobre todo en los casos en que la presión sea igual o superior a 140/90 mmHg o que ya tengan diagnóstico de hipertensión.
En paralelo, con el objetivo de crear una mayor conciencia sobre esta problemática, la SAHA está finalizando la 6a edición de la Campaña Conoce y Controla tu Presión Arterial, invitando a todos los mayores de 18 años a que se acerquen voluntariamente a tomarse la presión en forma totalmente gratuita y a recibir una serie de recomendaciones saludables en los puntos de medición rotativos instalados en las principales ciudades de todo el país.
La iniciativa CyC de la SAHA comenzó el 17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión, y se extiende hasta el 14 de septiembre inclusive, instituido por la propia SAHA como el Día del Hipertenso, ya que la fecha (14/9) recuerda al valor que representa un diagnóstico de hipertensión. La actividad forma parte de una convocatoria internacional liderada por la Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH) y la Liga Mundial contra la Hipertensión Arterial (WHL), y que cuenta con el apoyo a nivel global del laboratorio Servier.
"Es importante tener cuenta que estamos hablando de una enfermedad en sí misma que además constituye, entre otros, el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica -una condición que se presenta en 1 de cada 8 argentinos-; también es una de las principales causas de discapacidad en gente joven, sobre todo por la prevalencia de ataques cerebrales (ACV) y por el daño que produce en los vasos sanguíneos de la retina y del nervio óptico", graficó el Dr. Diego Fernández, médico especialista en Medicina Interna y Magister en Hipertensión Arterial, tesorero de la Comisión Directiva de la SAHA.
En la Argentina, según el último informe de Estadísticas Vitales (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación correspondiente al año 2020, casi 100 mil personas (97.231) fallecen cada año por condiciones atribuibles a las enfermedades del sistema circulatorio, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis y demás enfermedades del sistema circulatorio. Distintas proyecciones permiten afirmar que más de un tercio (37.3%) de estos decesos podría evitarse si la gente hubiese tenido su presión arterial bajo control.
La sumatoria de los resultados obtenidos por las campañas CyC de la SAHA de los años 2017 al 2021 mostraron, sobre 232.873 argentinos que participaron voluntariamente de la convocatoria, que el 50,3% (1 de cada 2) era hipertenso y, de ellos, 6 de cada 10 (65,3%) no tenían su presión bajo control.
Entre los que no tenían su presión bajo control, el 28,9% se desconocía hipertenso, 1 de cada 3 (33,5%) si bien estaba bajo tratamiento no lograba llegar a los valores recomendables y un 2,9% con diagnóstico de hipertensión ni siquiera se trataba. En resumen: solo el 34,7% de los hipertensos con diagnóstico lograba tener su presión bajo control.
"Tenemos muy claro que los resultados de las campañas CyC no representan datos estadísticos ni tienen valor epidemiológico, son iniciativas de concientización, pero nos sirven para tener un 'mapa' primario de lo que está sucediendo en la calle y el gran desconocimiento y desvalorización que existe sobre las potenciales consecuencias de la hipertensión", reflexionó el Dr. Marín.
"Debemos recordar que lo importante no es que nos sintamos bien o mal, la hipertensión no suele dar síntomas y, muchas veces, las personas se sienten bien y abandonan la terapia. Es un error, la hipertensión sigue estando y sus consecuencias pueden llegar a ser muy serias ", agregó el Dr. Rodríguez.
"También nos corresponde a los profesionales de la salud asumir nuestra responsabilidad: muchas veces por inercia médica no se les toma la presión a los pacientes en el consultorio. Eso no debería suceder en especialidades vinculadas a las enfermedades cardiovasculares, siempre la visita al médico es una excelente oportunidad para conocer sus valores de presión arterial", consignó el Dr. Fernández.
"Otros actores que participan en el abordaje integral de esta problemática y que pueden contribuir a su control son el propio Estado, con la implementación de políticas públicas y garantizando el acceso de la población a los tratamientos más efectivos y también la industria alimenticia, elaborando productos que contengan menos sal y sean más saludables, entre muchas otras acciones", completó el Dr. Renna.
Sin dudas, la pandemia por Covid-19 trajo consigo cambios de hábitos relacionados con la prevención de infecciones, como cuidados generales en la higiene y en los modos de socializar. Hay modificaciones que, en muchos casos, llegaron para quedarse, como un lavado de manos más frecuente, el uso ocasional del barbijo o dejar de compartir el mate.
Para las personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), al igual que para otros con afecciones crónicas, el temor al contagio y las dificultades para circular debido a las medidas restrictivas, aceleraron la implementación de la administración de medicación hospitalaria a domiciliaria. Fue un cambio beneficioso que hoy les ahorra a los pacientes tiempo, traslados y trámites burocráticos.
En este grupo de afecciones englobadas en las EII, las más comunes son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn; son patologías cuyo origen aún se desconoce y que se caracterizan por la presencia de un proceso inflamatorio crónico en el tubo digestivo. Un medicamento utilizado por un número significativo de pacientes con EII es vedolizumab, el único biológico selectivo a nivel intestinal, de administración intravenosa y que ahora también podrá aplicarse por vía subcutánea para el tratamiento de estas patologías que afectan a alrededor de 25 mil argentinos, lo que permite la autoadministración del tratamiento por parte de los pacientes.
"En nuestro país, al igual que a nivel global, aproximadamente el 30% de los pacientes con EII va a requerir medicamentos biológicos para su tratamiento. Esta enfermedad presenta actividad inflamatoria, lo que significa que el paciente puede tener diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia, desnutrición, cansancio, fiebre, obstrucción intestinal y fístulas. Además, se pueden desarrollar manifestaciones autoinmunes en las articulaciones, piel, ojos e hígado. Es decir, una serie de condiciones que afectan su salud y además le producen una gran alteración en la calidad de vida, impactando en sus relaciones laborales, personales y sociales. El objetivo de estos tratamientos es evitar la progresión de la enfermedad, aliviar los síntomas y disminuir la actividad inflamatoria a lo largo del tiempo; es lo que llamamos remisión, que el paciente vuelva a tener la misma actividad intestinal que tenía previamente y que –además- la endoscopia se normalice, que vuelva a tener un colon o intestino delgado similar al de una persona sin actividad inflamatoria", explicó el Dr. Domingo Balderramo, médico gastroenterólogo del Servicio de Gastroenterología del Hospital Privado Universitario de Córdoba.
"Se estima que, en Estados Unidos, la EII afecta al 1% de la población; en Argentina podría ser un poco menor la incidencia, pero no contamos con datos nacionales certeros. Lo que sí sabemos es que en Latinoamérica la enfermedad va en aumento, además vemos progresivamente más pacientes. Hemos mejorado el diagnóstico: contamos con mejores técnicas de imágenes y el acceso a la endoscopía es mayor, con lo cual generalmente se llega al diagnóstico sin que la enfermedad esté avanzada. Hay que considerar que es una afección crónica que dura toda la vida y el impacto que genera es muy importante, porque afecta a gente que está en la etapa productiva", destacó el Dr. Balderramo.
"Durante la pandemia, la situación fue muy complicada y aún lo es. Pero al inicio, además, no teníamos mucha información sobre cómo se comportaba el virus en los pacientes con EII, por lo que teníamos que extremar las precauciones. Por otra parte, para recibir la medicación en el ámbito hospitalario, el paciente necesita realizar una serie de trámites: autorización, reservar el sillón para infundir la medicación, combinar el horario, todo lo cual muchas veces depende de la disponibilidad del centro asistencial. Esto, a su vez, puede interferir en las actividades diarias del paciente como el estudio o trabajo, es decir, hay un impacto en la calidad de vida. En cambio, si el individuo puede autoadministrarse la medicación de forma subcutánea en su casa, esto le lleva 5 minutos", completó.
Las personas con indicación de vedolizumab en forma intravenosa reciben una aplicación al inicio del tratamiento, luego otra a la semana 2 y una tercera a la semana 6. Posteriormente, la medicación se infunde cada 8 semanas. Este procedimiento dura una hora aproximadamente, es muy seguro y se hace siempre supervisado por personal de enfermería y un médico, ya que se precisa canalizar al paciente y preparar la medicación según los requerimientos de la persona, todo esto en un ámbito hospitalario.
En contrapartida, según detalló el Dr. Balderramo, la presentación subcutánea de vedolizumab consiste en una lapicera prellenada, es decir que ya tiene la dosis fija. Este dispositivo se acciona inyectándolo en la piel y se puede aplicar en el abdomen y/o en los muslos. De este modo, el individuo no precisa ayuda, tal vez un enfermero que lo guíe al inicio, pero luego puede hacerlo por su cuenta en su domicilio.
En la Argentina, la formulación subcutánea de vedolizumab estará disponible a partir de septiembre. Esto beneficiará a los pacientes que inicien su tratamiento con vedolizumab como también a aquellos que actualmente estén en tratamiento y elijan -consensuándolo con su médico- pasar a la forma subcutánea.
Hay personas que están iniciando el tratamiento y presentan una muy buena respuesta a su enfermedad, estos pacientes probablemente conformen el nuevo grupo. Luego están los pacientes que recién hayan comenzado el tratamiento por vía endovenosa y quienes completarán toda la fase inicial de esa manera, pero luego el mantenimiento pueden hacerlo de forma subcutánea.
"Los estudios realizados en el Reino Unido que compararon ambas formas de administración fueron muy buenos: la vía subcutánea fue mejor recibida y demostró incluso en algunos grupos de pacientes mejorías comparados con la endovenosa. Esto es debido a que para que una persona responda a un medicamento necesitamos que ese fármaco esté en sangre en forma permanente, a un mismo nivel. Con la formulación endovenosa, tiende a ir bajando hasta que se administre la nueva dosis, mientras que, con la subcutánea, que se aplica cada dos semanas, los niveles de medicamento en sangre mejoran y por ende también la respuesta del paciente", aseguró el Dr. Balderramo, quien también es Socio Miembro de GADECCU (Grupo Argentino de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa).
En resumen, a partir de los esfuerzos en investigación y desarrollo, la comunidad de pacientes con EII ahora dispone de una nueva alternativa -como lo es el biológico vedolizumab de administración subcutánea-, y será el médico especialista el que asesore a cada individuo respecto de la mejor estrategia de utilización de las herramientas disponibles, para llevar adelante con éxito el tratamiento con la menor afectación posible de su calidad de vida.
Con un legado de innovación, Kimberly-Clark vuelve a revolucionar el cuidado y la higiene personal. Kotex®, la marca pionera de cuidado femenino, lanza el primer protector diario con indicador de pH, el cual es un referente del estado de salud de la zona íntima femenina. Con esto en mente, Kimberly-Clark pone más de 150 años de innovación en el cuidado de las personas, al servicio de las mujeres de Latinoamérica, creando una solución de última tecnología que les permitirá tener más control sobre su salud.
Kotex®, cuenta una vez más con el aval de la prestigiosa Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, por lo que el Dr. Nestor Garello presidente de FLASOG señaló respecto al lanzamiento de este nuevo producto: “Para FLASOG, la salud, los derechos y la calidad de vida de la mujer Latinoamericana, constituyen un objetivo central en todas sus acciones. Nuestra Federación, mantiene una alianza estratégica desde hace varios años con Kimberly-Clark, por esto consideramos que esta innovación resultará un gran aporte para el cuidado de la mujer.”
Este producto ya se encuentra en los puntos de venta de Colombia, país que actualmente lo produce. Y en breve estará disponible en Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Salvador, Republica Dominicana, Costa Rica y Panamá. En el 2023 se expandirá la producción a otros países y se alcanzará la totalidad de los mercados de América Latina donde Kimberly-Clark se encuentra presente.
Una trayectoria de innovación
La innovación ha sido históricamente uno de los valores más importante de Kimberly-Clark a nivel global. La compañía, se ha caracterizado por su pasión por brindar a los consumidores productos esenciales para una vida mejor, y por la búsqueda constante de satisfacer sus necesidades para que puedan vivir una vida plena en las distintas etapas, siempre contando con condiciones óptimas de salud.
Esta visión es la que ha llevado a Kimberly-Clark a inventar cinco de sus ocho categorías principales de productos de consumo: pañuelos faciales, toallas de papel, papel higiénico en rollo, toallas higiénicas femeninas y pañales desechables.
En la misma línea, desde su creación en 1921, la marca Kotex® se ha propuesto apoyar el empoderamiento femenino y por asegurar que el periodo nunca sea una traba en el progreso de la mujer.
“En Kimberly-Clark, nuestra prioridad número uno es la salud y la seguridad de los consumidores. Con esto en mente, Kotex® ha estado invirtiendo en nuevas tecnologías, materiales y estudios para asegurar una experiencia aún mejor con nuestros productos. Como marca pionera en higiene femenina, estamos orgullosos de poder seguir trabajando en brindar a las consumidoras productos que reiteran el compromiso que tenemos con la salud y el control que tienen las mujeres sobre su propio cuerpo.” comentó María Marcia Caldas, directora de Research & Engineering de Kimberly-Clark en América Latina.
Conforme al fiel compromiso de Biosidus con la sociedad y dadas las características operativas de su labor y el desafío que el cuidado de la salud representa, la compañía líder en biotecnología certificó sus plantas y centro logístico bajo las normas IRAM-ISO14001:2015 por su Sistema de Gestión Ambiental e IRAM-ISO45001:2018 por su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de 60 países, en Biosidus hoy trabajan más de 500 personas que hacen posible la investigación y el desarrollo de nuevos productos y la mejora constante de su actual portafolio, lo que posibilita a su vez la expansión comercial internacional de la compañía. Esta certificación que hoy obtiene la compañía abarca la investigación, desarrollo y elaboración de materias primas de origen biotecnológico, con depósito y laboratorio de control de calidad, en sus plantas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es parte de su compromiso con las personas colaboradoras, la sociedad y el medio ambiente.
"Quiero agradecer a todas las personas que forman parte de Biosidus por su trabajo y compromiso que hacen posible, no solo esta certificación, sino que nuestros productos sean de la más alta calidad para mejorar la calidad de vida de miles de personas en distintas partes del mundo. Nuestras acciones y compromisos a futuro continúan marcando el camino hacia la transformación que acompaña los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030", concluye Mariano de Elizalde, presidente y CEO de Biosidus.
Mediante un comunicado, Pfizer anunció que su vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), el responsable de la bronquiolitis, logró una eficacia del 85,7%. Esta cifra es el resultado de un análisis preliminar del estudio de Fase III, destinado a mayores de 60 años, que cuenta con más de 8 mil voluntarios en la Argentina. Gonzalo Pérez Marc, médico pediatra (MN 110.813) e investigador principal del estudio que se desarrolla en el Hospital Militar, expresó que:
“Estos resultados son históricos porque es la primera vez que una vacuna contra el VSR no sólo demuestra ser eficaz, que sería un valor por arriba del 40%, sino que además lo demuestra en un nivel altísimo, casi el 86%”. En ese sentido, recordó que esta inmunización se encuentra en estudio desde finales de los años 60 y que, con estas cifras, se trata “realmente un hito dentro de la investigación de vacunas de virus respiratorios”.
El estudio, denominado como RENOIR, analiza el comportamiento de la vacuna bivalente que tiene por objetivo a las proteínas de pre-fusión del virus con las células, cuya plataforma vacunal es de proteínas recombinantes, y se “administra a adultos de 60 años de edad o más”. “Se observó una eficacia de la vacuna del 85,7 % en los participantes con el criterio de valoración principal de enfermedad más grave de las vías respiratorias inferiores (LRTI-RSV), definido por el análisis de tres o más síntomas asociados con el VSR”, señalaron desde Pfizer.
“Hoy, tenemos esta eficacia para mayores de 60 años, que es muy importante porque son las personas que más riesgo tienen de presentar complicaciones graves secundarias a la enfermedad pulmonar baja o a la neumonía por virus sincicial respiratorio. Según señalaron desde Pfizer, esta vacuna busca atacar a la enfermedad por VSR, la cual se caracteriza por varios síntomas respiratorios que varían de una enfermedad leve a una más grave. “Un análisis provisional planificado previamente de la eficacia de RSVpreF de Pfizer, realizado por un Comité de Monitoreo de Datos (DMC) externo e independiente para evaluar la protección contra la enfermedad del tracto respiratorio inferior asociada con RSV (LRTI-RSV) definida por dos o más síntomas, demostró la eficacia de la vacuna: 66.7%”, puntualizaron en el comunicado.
Asimismo, este resultado, indicó Pfizer, les permitió analizar el criterio principal de valoración de la enfermedad más grave provocada por el VSR, la cual está definida por tres o más síntomas. Fue en este estadio que “se observó una eficacia de la vacuna del 85,7 %”, siendo que dicho Comité también señaló que “la vacuna en investigación fue bien tolerada, sin problemas de seguridad”.
“Estamos encantados de que se haya observado que esta primera vacuna candidata bivalente contra el VSR, RSVpreF, es eficaz en nuestro ensayo clínico contra esta enfermedad, que se asocia con altos niveles de morbilidad y mortalidad en adultos mayores”, afirmó Annaliesa Anderson, vicepresidente senior y director científico de investigación y desarrollo de vacunas de Pfizer.
Según adelantaron, los documentos para su aprobación ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) se presentarían este año, durante el otoño boreal. Además, desde el laboratorio norteamericano aseguraron que buscarán “presentar los resultados de este análisis provisional en un futuro congreso médico”, al tiempo que “enviará los resultados para revisión por pares en una revista científica”.
“El estudio en Argentina arrancó en noviembre del año pasado, en dos etapas. Una se hizo en noviembre, diciembre y enero; y la otra en junio, julio y agosto. Hasta el momento, se enrolaron más de 8.000 personas; o sea que casi un quinto del estudio mundial se hace en suelo nacional”, afirmó Pérez Marc. En palabras del científico, no solo en el Hospital Militar Central se realiza este estudio, sino que existen otros centros en todo el país donde se desarrolla el análisis.
El científico advirtió, además, que este estudio sobre la vacuna contra la bronquiolitis “sigue funcionando”. Obviamente la eficacia ya está, pero se sigue la seguridad de los voluntarios durante un año, como siempre ocurre con estos ensayos”, señaló y agregó: “El laboratorio va a presentar los documentos ante la FDA para la aprobación de esta vacuna, y así poder comercializarla. De esta manera, todos los países que lo crean conveniente la van a poder incluir en los calendarios de vacunación”.
El cambio climático, la alta densidad poblacional en áreas urbanas, las migraciones, el aumento de la frecuencia en los viajes, el incremento de la pobreza y las precarias condiciones de vida constituyen los factores más importantes para el desarrollo y persistencia de la enfermedad del dengue, una afección que se extiende a zonas donde antes no estaba y que en la región de las Américas pone en riesgo a unos 500 millones de personas.
En oportunidad del Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora el 26 de agosto, los especialistas subrayan la importancia de implementar una estrategia integral de educación y comunicación para prevenir la patología, como así también de capacitación del personal sanitario para evitar hospitalizaciones.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019. En 2019, señaló la organización, se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves, y 1.534 muertes.
Según sostienen los especialistas, en muchos países, en función de los factores involucrados, el dengue podría llegar a convertirse en endémico y, por esto, hacen hincapié en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica además de controlar la sanidad de los ambientes en general y los microambientes de las personas en particular.
"Si observamos el patrón de distribución del dengue con el aumento de la incidencia en los últimos años, la extensión a otras zonas donde antes no estaba, sumado a las modificaciones en el clima y las condiciones sociales y económicas desfavorables, es muy probable que, en el futuro, vayamos teniendo más áreas con personas que presenten la enfermedad y un mayor número de casos", advirtió el Dr. Pablo Bonvehí, infectólogo, miembro del Grupo Técnico Asesor de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (TAG, por su sigla en inglés) de la OPS y Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito del grupo aedes, más precisamente el Aedes aegypti y, en menor medida, el Aedes albopicus. Existen 4 serotipos distintos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4), con lo cual una persona puede infectarse por cada uno de estos. El estar infectado por alguno de los serotipos no sólo no protege al individuo contra los restantes, sino que presenta mayor riesgo de sufrir una forma grave ante la infección por otro serotipo. No existe hasta el momento ningún medicamento específico para tratar el dengue.
"En la región de las Américas, el pico más grande se dio en 2019 y los países más afectados fueron los de clima más tropical, esto es Centroamérica: México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice, también Venezuela, Colombia, Paraguay, Bolivia y Brasil este último siempre con la mayor cantidad de casos. Son países que habitualmente tienen mucha carga de enfermedad; y a partir de ese brote de 2019, en la Argentina comenzaron a aumentar los casos hacia fines de ese año, y el pico mayor se produjo en 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia de Covid 19. Los casos febriles que teníamos prácticamente eran todos casos de dengue, esto complicó mucho la situación; fue un año particular, no solo porque fue el de mayor cantidad de casos de dengue, sino porque se agravó debido a que, por un lado las personas no querían acercarse a consultar por miedo al Covid, y por otro lado teníamos mucho personal de salud reasignado a la contingencia de la pandemia", sostuvo la Dra. Analía Urueña, médica infectóloga y Directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad Isalud.
Para ambos especialistas, la educación y la comunicación son claves para que la población identifique cuáles son los mejores métodos de prevenir el desarrollo del mosquito: el descacharreo y evitar que se junte agua durante todo el año, ya que en el invierno las larvas perduran y luego pueden ser mosquitos transmisores del virus. Las personas y también las autoridades municipales deben evitar la acumulación de basura y favorecer el acceso al agua potable, fomentar el uso de repelentes y mosquiteros y cambiar periódicamente bebederos de animales.
Según detalló el Dr. Bonvehí, los brotes de dengue no se dan todos los años, ya que la epidemiología es cambiante. En general, se producen brotes cada 3 ó 5 años. "En Argentina las zonas más afectadas hasta hace algunos años eran el NEA (Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes) y algunas provincias del Noroeste, sobre todo la zona de Orán en Salta. No obstante, hemos visto en los últimos dos brotes 2015-2016 y 2019-2020 que esto se ha ido desplazando hacia la zona Centro del país; tuvimos brotes en provincias como Córdoba, Santa Fe y en el Área Metropolitana de Buenos Aires también, originados por la mayor densidad poblacional y el cambio climático, entre otros factores. Es decir que el dengue está extendiéndose en el mundo y también en nuestro país; por esto, tenemos un elevado porcentaje de personas que están en riesgo o que ya se han infectado y están en riesgo de un segundo episodio que puede llegar a ser más grave", informó.
La enfermedad del dengue se presenta con un cuadro febril agudo e inespecífico, se llama así porque es un cuadro de menos de 7 días de duración, sin síntomas respiratorios. A estos signos, suele agregarse habitualmente dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones y a veces diarrea o vómitos; también en ocasiones aparece una erupción en la piel.
"Una persona que presenta estos síntomas sin manifestaciones respiratorias debe pensar que puede ser dengue y quien lo asiste en el centro de salud, también. Para realizar el diagnóstico, existen distintas técnicas de laboratorio, puede tomarse una muestra de sangre y analizarla; la técnica dependerá del contexto epidemiológico y del tiempo de evolución de los síntomas. Habitualmente el cuadro clínico es de manejo ambulatorio y los síntomas ceden en unos pocos días; sin embargo, en algunas ocasiones puede complicarse y evolucionar a un cuadro de dengue grave con afectación de órganos, distrés respiratorio o shock. Para prevenir esta situación, el personal de salud deberá prestar atención y alertar sobre determinados signos de alarma que suelen aparecer cuando la fiebre se va, y esto no es menor, porque cuando la fiebre cede es cuando el dengue puede empeorar", advirtió la Dra. Urueña.
Entre los signos de alarma, se destacan el dolor abdominal intenso o continuo, los vómitos que persisten, el sangrado de mucosas, irritabilidad o somnolencia, y derrame pleural, todas situaciones que deben detectarse en la consulta. Afortunadamente, la letalidad del dengue en general es baja, menor al 0,1 por ciento. "Es una enfermedad que en general no mata, porque si se brinda adecuada hidratación a tiempo, nadie debería morir de dengue", subrayó la especialista.
En 2020, el pico de infecciones en Argentina representó unas 56 mil infecciones (entre probables y confirmadas) sin antecedentes de viaje. En la actualidad, según los últimos reportes epidemiológicos, para la temporada 2021-2022 (hasta la semana 32 de 2022) se confirmaron 789 casos sin antecedentes de viaje al exterior, todos ellos durante 2022. Los casos se presentaron en Salta, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Misiones. Salta aportó un 77% de los casos confirmados, seguida por Buenos Aires con un 19% y Santa Fe con un 3%. Si bien los casos se distribuyeron entre las semanas (SE) 04 y la SE 23 del 2022, el 62% se concentró entre las SE 14 y 18. Según el informe, no se registraron fallecimientos. Además, se estudió el serotipo del 30% de los casos y se observó que el 89% correspondía a DEN-2 (Salta y un caso en Santiago del Estero) y el restante 11%, al serotipo DEN-1 (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba).
"Si tenemos en cuenta que el último brote fue hacia fines de 2019 y comienzos de 2020, estamos a casi tres años, con lo cual debemos estar atentos. En Brasil, en el Estado de Paraná, ya se registró un número significativo de casos. Tenemos que fortalecer la vigilancia epidemiológica, porque nos ayuda a detectar precozmente la aparición de brotes y trabajar en el entrenamiento del personal de salud para la atención adecuada: está demostrado que en aquellos lugares donde hay entrenamiento y capacitación los índices de mortalidad y hospitalización son más bajos. También es importante el control ambiental en general y del microambiente de cada persona", indicó el Dr. Bonvehí, quien también es miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Según coinciden los especialistas, es necesario tener en claro que el dengue no es solamente un problema de una región de la Argentina, sino de todo el país debido a la gran movilidad, la densidad poblacional, el cambio climático y la presencia del vector en casi todo el territorio.
No hay que acordarse del dengue solo cuando estamos en brote sino todo el año y tener presente que el dengue vino para quedarse y que va a ser un problema cada vez más complejo; debemos sostener las medidas de prevención, estudiar y reportar los casos al Sistema de Vigilancia de manera oportuna, esto es fundamental, porque cuando empiezan los casos en el norte o en los países vecinos, todo el resto del país debe estar alerta, ya que la mayoría de nuestro territorio puede verse afectado por el dengue", concluyó la Dra. Urueña.
El Gobierno Nacional publicó este miércoles en el Boletín Oficial el Decreto 529/2022 mediante el cual promulgó la nueva Ley de Antibióticos.
Se trata de la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, una iniciativa que fue aprobada semanas atrás por el Senado de la Nación, que promueve acciones para la prevención y control de la resistencia antimicrobiana y el buen uso de estos medicamentos.
La medida tiene por objetivo “establecer los mecanismos para promover la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos en el territorio nacional”, además de “optimizar el uso de este tipo de medicamentos, mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos, reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática”.
Al momento de su aprobación en el Congreso, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó que la nueva ley “permitirá abordar con mejores herramientas y medidas multisectoriales esta problemática que ya es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad”. Tras su promulgación, la ministra destacó que se trata de una “herramienta potente”.
Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una “pandemia silenciosa” y un “gran problema de salud pública que va en aumento”, ya que las infecciones bacterianas resistentes están “asociadas por si solas a casi 4,95 millones de muertes al año, de las que 1,27 millones se atribuyen directamente” a este accionar.
De esta forma, la compra de los antibióticos se realizará con receta archivada (es decir por duplicado), en la cual el médico deberá incluir el diagnóstico.
Por su parte, la industria farmacéutica deberá readecuar los formatos de empaque de los antibióticos y antimicrobianos en relación a la extensión de los tratamientos. Sobre estos empaques se estableció que deberán contar con la leyenda impresa: “Este medicamento puede producir resistencia antimicrobiana”.
Con esa ley se creará una comisión nacional interministerial entre las carteras de Salud y de Agricultura con el objetivo de instaurar “límites y una reducción de los factores de crecimiento como antimicrobianos y un listado de esos productos que sólo podrán usarse en la salud humana como únicas alternativas terapéuticas ante ciertas bacterias”.
Además, se estableció que para dispensar un fármaco bajo la modalidad “muestras gratis”, deberá estar acompañado por “una prescripción y una cantidad que cubra todo el tratamiento”.