Mediante un comunicado, Pfizer anunció que su vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), el responsable de la bronquiolitis, logró una eficacia del 85,7%. Esta cifra es el resultado de un análisis preliminar del estudio de Fase III, destinado a mayores de 60 años, que cuenta con más de 8 mil voluntarios en la Argentina. Gonzalo Pérez Marc, médico pediatra (MN 110.813) e investigador principal del estudio que se desarrolla en el Hospital Militar, expresó que:
“Estos resultados son históricos porque es la primera vez que una vacuna contra el VSR no sólo demuestra ser eficaz, que sería un valor por arriba del 40%, sino que además lo demuestra en un nivel altísimo, casi el 86%”. En ese sentido, recordó que esta inmunización se encuentra en estudio desde finales de los años 60 y que, con estas cifras, se trata “realmente un hito dentro de la investigación de vacunas de virus respiratorios”.
El estudio, denominado como RENOIR, analiza el comportamiento de la vacuna bivalente que tiene por objetivo a las proteínas de pre-fusión del virus con las células, cuya plataforma vacunal es de proteínas recombinantes, y se “administra a adultos de 60 años de edad o más”. “Se observó una eficacia de la vacuna del 85,7 % en los participantes con el criterio de valoración principal de enfermedad más grave de las vías respiratorias inferiores (LRTI-RSV), definido por el análisis de tres o más síntomas asociados con el VSR”, señalaron desde Pfizer.
“Hoy, tenemos esta eficacia para mayores de 60 años, que es muy importante porque son las personas que más riesgo tienen de presentar complicaciones graves secundarias a la enfermedad pulmonar baja o a la neumonía por virus sincicial respiratorio. Según señalaron desde Pfizer, esta vacuna busca atacar a la enfermedad por VSR, la cual se caracteriza por varios síntomas respiratorios que varían de una enfermedad leve a una más grave. “Un análisis provisional planificado previamente de la eficacia de RSVpreF de Pfizer, realizado por un Comité de Monitoreo de Datos (DMC) externo e independiente para evaluar la protección contra la enfermedad del tracto respiratorio inferior asociada con RSV (LRTI-RSV) definida por dos o más síntomas, demostró la eficacia de la vacuna: 66.7%”, puntualizaron en el comunicado.
Asimismo, este resultado, indicó Pfizer, les permitió analizar el criterio principal de valoración de la enfermedad más grave provocada por el VSR, la cual está definida por tres o más síntomas. Fue en este estadio que “se observó una eficacia de la vacuna del 85,7 %”, siendo que dicho Comité también señaló que “la vacuna en investigación fue bien tolerada, sin problemas de seguridad”.
“Estamos encantados de que se haya observado que esta primera vacuna candidata bivalente contra el VSR, RSVpreF, es eficaz en nuestro ensayo clínico contra esta enfermedad, que se asocia con altos niveles de morbilidad y mortalidad en adultos mayores”, afirmó Annaliesa Anderson, vicepresidente senior y director científico de investigación y desarrollo de vacunas de Pfizer.
Según adelantaron, los documentos para su aprobación ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) se presentarían este año, durante el otoño boreal. Además, desde el laboratorio norteamericano aseguraron que buscarán “presentar los resultados de este análisis provisional en un futuro congreso médico”, al tiempo que “enviará los resultados para revisión por pares en una revista científica”.
“El estudio en Argentina arrancó en noviembre del año pasado, en dos etapas. Una se hizo en noviembre, diciembre y enero; y la otra en junio, julio y agosto. Hasta el momento, se enrolaron más de 8.000 personas; o sea que casi un quinto del estudio mundial se hace en suelo nacional”, afirmó Pérez Marc. En palabras del científico, no solo en el Hospital Militar Central se realiza este estudio, sino que existen otros centros en todo el país donde se desarrolla el análisis.
El científico advirtió, además, que este estudio sobre la vacuna contra la bronquiolitis “sigue funcionando”. Obviamente la eficacia ya está, pero se sigue la seguridad de los voluntarios durante un año, como siempre ocurre con estos ensayos”, señaló y agregó: “El laboratorio va a presentar los documentos ante la FDA para la aprobación de esta vacuna, y así poder comercializarla. De esta manera, todos los países que lo crean conveniente la van a poder incluir en los calendarios de vacunación”.
Con la llegada del invierno suelen aumentar las probabilidades de contraer ciertas enfermedades respiratorias causadas por virus o bacterias. Este año, a diferencia del 2019, se produjo una disminución de las enfermedades respiratorias en todas las provincias, a excepción de Río Negro, según lo notificado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Mientras que las enfermedades causadas por el virus de influenza se redujeron un 52%, los casos de neumonía bajaron un 57%, registrándose 19.349 casos en todo el país, y los de bronquiolitis descendieron un 74%, con 18.283 casos confirmados hasta el 24 de mayo.
Según explica la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, al igual que el COVID-19, la mayoría de estas enfermedades son virales y se transmiten de una persona a otra por el contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales y a través de las gotitas aerotransportadas que generan al toser o estornudar aquellas personas infectadas por algún virus.
Pero, ¿Cómo se puede explicar este fenómeno? Dado que la forma de contagio de estas enfermedades típicas de invierno es similar a la del coronavirus, las medidas adoptadas para proteger a la sociedad de la pandemia, como lavarse las manos de manera constante, el distanciamiento social, el uso de barbijos, la disminución de la cantidad de personas en los medios de transporte o el cierre de colegios dan como resultado la disminución de otras patologías respiratorias, como la gripe, el resfrío, la neumonía y la bronquiolitis, explica la Dra. Valeria El Haj.
Además del uso de barbijo y el distanciamiento social para prevenir el COVID-19, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, comparte las medidas más eficaces para protegerse a sí mismo y a los demás de las enfermedades respiratorias típicas de invierno:
Este año, el surgimiento de un nuevo virus y la pandemia de COVID- 19 que nos compromete a todos, ha sido y sigue siendo motivo de gran preocupación. Sin embargo, no debemos olvidar ni desatender otros virus y enfermedades que en esta época comienzan a circular. Es necesario estar informados y, particularmente, entender el comportamiento de dichos virus en este contexto. "Dado que las medidas de prevención para la diseminación de COVID-19 son básicamente las mismas que para el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y han sido muy estrictas, abarcando a toda la población, aún no ha comenzado el aumento de casos de enfermedades respiratorias agudas bajas en bebés y niños, como sería esperable a esta altura del año. Normalmente, el periodo de mayor circulación del VSR es de abril a septiembre. No sabemos si este año su aparición será más tardía o no ocurrirá en forma severa. Sin embargo, lo que no podemos es estar desprevenidos, debemos actuar y estar preparados como todos los años", explicó el Dr. Claudio Solana, Jefe de División Neonatología del Hospital "R. Sardá" (MN 57636).
El VSR es uno de los principales causantes de la bronquiolitis, es decir, la infección en el tracto respiratorio inferior en lactantes y niños pequeños. Es una enfermedad de fácil contagio y se transmite de persona a persona por el contacto directo con secreciones nasales. "Como no existe una vacuna para los virus que causan habitualmente cuadros respiratorios, excepto para el de la gripe, y la circulación del VSR es muy intensa, la mayoría de los menores de dos años habrán enfermado de bronquiolitis antes de cumplir esa edad", aseguró el Dr. Solana. Por esta razón, se llama a estar atentos a los principales grupos de riesgo, dado que tienen entre 4 y 5 veces más probabilidades de necesitar hospitalización por esta afección respiratoria. Estos son los niños nacidos prematuros de alto riego, con afecciones pulmonares y los niños con cardiopatías congénitas.
En este marco, la Asociación Civil Red de Familias Prematuras, impulsa por segundo año consecutivo, la campaña de prevención #AlertaBronquiolitis (www.alertabronquiolitis.com), con el objetivo de brindar información accesible y completa para padres y cuidadores, respecto de las medidas de prevención del VSR, los principales factores riesgo, signos y síntomas a los que debemos estar atentos para consultar con el pediatra y los principales cuidados en el hogar. "Somos familias que transitamos el nacimiento de niños nacidos prematuros. Desde nuestras propias vivencias y asesorados por profesionales de la salud, orientamos nuestras acciones a contener, apoyar y guiar a familias que atraviesan la experiencia de un nacimiento prematuro y a sensibilizar a la sociedad sobre esta temática", expresó el presidente de la Red, Ing. Marcos Bentos papá de dos niños nacidos prematuros.
Aunque no existe una vacuna para el VSR, el Dr. Solana afirmó: "una de las medidas que no debemos olvidar y reforzar más aún ante esta situación es la inmunización pasiva, para los grupos de riesgo, mediante la administración de anticuerpos específicos para el VSR (denominados científicamente anticuerpos monoclonales), durante la época estacional de circulación del virus".
En nuestro país, el Ministerio de salud de la Nación suministra la inmunización pasiva a toda la población del sector de asistencia pública que lo requiera, según criterios preestablecidos. "A su vez, la Sociedad Argentina de Pediatría actualiza periódicamente dichos criterios de uso para que los pacientes del sector privado puedan acceder al mismo beneficio", agregó el especialista.
Sobre la bronquiolitis
Es necesario prestar atención a los principales síntomas de la enfermedad y tener en cuenta que cuánto más pequeño es el niño, más importantes pueden ser los síntomas:
Las recomendaciones generales para reducir la exposición al virus son:
Es por los casos de bronquiolitis, que si bien no son mayores que en años anteriores si tiene un “cuadro sanitario que registró una mayor virulencia”.
Se aprobó este martes por unanimidad, y sobre tablas, y se sancionó con fuerza de Ley, el proyecto que envió el Ejecutivo Provincial de urgencia a la Legislatura pampeana, por el que se declara la Emergencia Sanitaria en la provincia de La Pampa, por el término de 90 días.
Esta iniciativa tuvo que ver con la visita del ministro de Salud, Mario Kohan, durante el día de ayer a la Cámara de Diputados, donde alertó a los diferentes legisladores sobre la “virulencia” de los nuevos casos de pacientes con bronquiolitis.
La miembro informante del Justicialismo, Claudia Godoy, expresó: “El cuadro sanitario registra una mayor virulencia. Esto también está afectando al ámbito de la nación, por lo que se hace imposible la derivación. Por este motivo resulta necesario hacer una inversión para la internación, que permita resolver los cuadros dentro de la provincia, ya que incluso la derivación cuesta 54 mil pesos por día de internación. La salud pública de excelencia es un valor que debemos compartir todos”.
En tanto, Patrica Testa del Bloque FrePam, manifestó: “Se ha registrado un incremento considerable del virus de la bronquiolitis. Es una de las más graves en cuanto al aparato respiratorio de niños. Agradecemos al Ministerio de Salud por la visita de ayer por el cual nos avisaron sobre el cuadro de mayor virulencia. Por estos motivos, resulta necesario intensificar la vigilancia para evitar más contagios”.
Por último, Adriana Leher de Cambiemos, dijo que “vamos a acompañar con dolor, porque declarar una emergencia en la provincia no quiere decir que se hayan tomado las medidas correspondientes. Nuestro anhelo es que la salud sea una prioridad. Vamos a hacer el seguimiento en la inversión realizada”, finalizó.
Fuente: El Diario de La Pampa /COFA