En la Asamblea Anual Ordinaria de la Confederación Farmacéutica Argentina realizada el miércoles 30 de noviembre, y ante la presencia de los representantes de los Colegios que la integran, se eligió a los miembros del Consejo Directivo que representarán a la entidad en el período Noviembre 2022-Noviembre 2025.
El Farm. Ricardo Pesenti (Prov. De Buenos Aires) es el nuevo Presidente de la COFA. Lo acompañarán en su gestión el Farm. Jorge Bordón (La Rioja) como Vicepresidente; la Farm. Claudia Martino (Jujuy) como Secretaria; la Farm. Isabel Reinoso como Pro-secretaria; el Farm. Roberto Aranguren (Entre Ríos), Tesorero y el Farm. Luis Salvi (Mendoza), Pro-tesorero.
Revisores de Cuentas Titulares
Emilio Álvez (Tucumán)
María Inés Arévalo (Chaco)
Eduardo Molina (Chubut)
Revisor de Cuentas Suplente
Luciana Gutiérrez (Tierra del Fuego)
Completan el Consejo los siguientes representantes de las entidades integrantes:
Claudia Slezack-Guillermo Bideberri (Prov. Buenos Aires); Emilio Irigoiti (Entre Ríos); Emilio Alvez -Gabriel Sarme Assif (Tucumán); Eduardo Molina-Anabela Basílico (Chubut); Sirley Estigarribia – Ramiro Quirce (Santa Cruz); Luciana Gutiérrez-Vicente Guzzi (Tierra del Fuego); Mario Assad –María Isabel Buttignol (Salta); Desirée Lancelle-Angélica Fava (Corrientes); Mauricio Barceló-Esteban Maldonado (San Juan); Silvia Alejandra Brizuela Ledesma-Carlos Varas (La Rioja); Roberto Zgaib-Marcelo Yop (Río Negro); Claudia Mirco (San Luis); María Inés Arévalo-Ana Claudia Rueda (Chaco); Margarita Menéndez Llano –Claudio Ucchino (Capital Federal); Fanny del Rosario Ronchi-Claudia Beatriz De Luca (Círculo de Farmacéuticos de Rosario); Ricardo Miguel Aizcorbe-Mario Alberto Valestra (Mendoza); Ernesto José Morales-José Alberto Recalde (Formosa); Fernando Rodrigo Argañaraz (Jujuy); Laura Cornaglia-Fernando Ducoin (Córdoba)
En el acto de asunción como presidente de la COFA el Farm. Ricardo Pesenti presentó una Propuesta de Gestión 2022-2025 en la que plantea reforzar las relaciones interinstitucionales con entidades científicas, profesionales y académicas; promover la mejora continua del Convenio PAMI; seguir desarrollando herramientas informáticas basadas en nuevas tecnologías que favorezcan y faciliten el trabajo cotidiano de las farmacias y los colegios asociados. También propone avanzar con nuevos servicios para las farmacias de la Red COFA, así como la implementación de nuevos servicios farmacéuticos remunerados; formular propuestas legislativas que fortalezcan la profesión y el Modelo de Farmacia. Continuar ampliando la oferta de capacitación permanente; generar más herramientas para los procesos de certificación y recertificación profesional; avanzar en la política de certificación de especialidades y continuar apoyando activamente la realización de jornadas de actualización profesional sobre diversas temáticas.
Mejorar la disponibilidad, calidad e idoneidad de los tratamientos, las pruebas y la prevención del VIH son clave para que todas las personas reciban la atención necesaria y evitar el avance de la enfermedad. “Igualdad ya” es el lema elegido a nivel mundial este año para abordar las problemáticas en el marco del Día Internacional de la Respuesta al VIH Sida.
“Es importante reformar prácticas para eliminar el estigma y la exclusión de las personas que viven con el VIH, garantizar el intercambio de tecnología que permita igual acceso a la ciencia y promover las acciones necesarias para tratar estos temas”, destacó la infectóloga Solange Arazi.
Este año, el Congreso Nacional sancionó una nueva ley de atención integral del VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual, que cambia el paradigma biomédico de la normativa anterior, sancionada en 1990.
La nueva Ley, que cuenta con un enfoque de géneros y de derechos humanos, busca garantizar la atención integral de manera gratuita e impulsa la eliminación del estigma y la discriminación.
También declara de interés público y nacional los medicamentos e insumos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura de estas enfermedades, su producción pública nacional y el acceso universal, oportuno y gratuito.
“Esto es un gran avance hacia la igualdad de recursos y promueve la utilización de las medidas de prevención combinada como herramienta importante para lograr un descenso de nuevos diagnósticos”, explicó Arazi.
Dentro de estas medidas, el tratamiento antirretroviral tiene un gran impacto ya que las personas que viven con VIH, mantienen su carga viral indetectable por al menos 6 meses con este tratamiento, por lo que no transmiten el virus por vía sexual a otras personas.
La profilaxis post exposición y pre exposición son utilizadas como prevención ante situaciones de riesgo, y conocer estas herramientas es importante para garantizar el acceso igualitario desde la salud pública.
Desarrollo de medicamentos magistrales
En ese marco, el Garrahan hizo un aporte fundamental para garantizar el acceso de medicamentos magistrales a bebés con VIH. El área de Farmacia del Hospital Garrahan trabajó en la producción de 600 cápsulas de Nevirapina de 12 mg y de Abacavir jarabe, ambos antirretrovirales para uso hospitalario de bebés recién nacidos de hasta 30 días con VIH o expuestos a la patología que lo requieren.
Se trata de fórmulas farmacéuticas magistrales que la industria produce en forma limitada y que fueron solicitados por el ministerio de Salud de la Nación para garantizar el acceso de pacientes de distintas provincias ya sea para profilaxis o tratamiento de la patología.
Ley Nacional
Según datos de la ONU SIDA 38.4 millones de personas viven con la enfermedad de VIH. En Argentina, se calcula que hay 139 mil, aunque el 17% de ellas lo desconoce, y el 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente.
La nueva Ley garantiza la investigación, prevención integral y combinada, diagnóstico, tratamiento, cura, asistencia interdisciplinaria (social, legal, psicológica, médica y farmacológica), y la reducción de riesgos y daños del estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas que viven con VIH, hepatitis virales, TBC e ITS.
Además, se comprenden los cuidados paliativos y la rehabilitación de estas patologías, incluyendo las asociadas, derivadas y concomitantes, así como los efectos adversos derivados de las mismas y de sus tratamientos.
Según el último boletín sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual del Ministerio de Salud de la Nación, se calcula que se diagnostican 4800 nuevos casos de VIH por año y habría más de 140 mil personas con el virus en Argentina. De ellos, se estima que el 17% (cerca de 23 mil) lo desconoce (lo que conlleva el riesgo de transmitir el virus a otras personas sin saberlo) y alrededor 3 de cada 10 llegan al diagnóstico recién en etapas avanzadas de la infección, ya cursando una infección oportunista o en contexto de inmunosupresión severa.
Aquellas personas que logran carga viral no detectable en estudios de laboratorio, gracias a haberse diagnosticado tempranamente y haber cumplido el tratamiento antirretroviral, ya no transmiten la infección por vía sexual; en otras palabras, indetectable es igual a intransmisible.
"A pesar de ser una de las enfermedades para las que más campañas de concientización ha habido en las últimas décadas, todavía tenemos mucho trabajo por delante, tanto para su prevención como para su diagnóstico y tratamiento. En ese sentido, cada Día Mundial del VIH es una oportunidad para reiterar determinados mensajes y brindar oportunidades de detección a la comunidad.", sostuvo la Dra. Vanesa Fridman, médica de Planta de la División Infectología del Departamento de Medicina Interna del Hospital de Clínicas 'José de San Martín'.
Los testeos, siempre, son seguros, confidenciales y gratuitos. De hecho, la nueva Ley nacional N° 27.675 de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis, que se aprobó este año, sigue garantizando la confidencialidad de los test.
Si bien actualmente se dispone de nuevos métodos de diagnóstico y de tratamiento, esta infección continúa planteando desafíos de salud pública y requiere que no se relajen las estrategias de prevención y diagnóstico.
Cualquier persona sexualmente activa tiene riesgo de contraer infección por VIH. Por eso, la medida considerada más contundente contra el VIH es el uso de métodos de barrera como el preservativo en todas las relaciones sexuales (incluyendo las orales), dado que la transmisión por mantener relaciones sexuales sin protección representa el 98% de los casos. Otro dato preocupante es que el 4,6% de los bebés que nacen de personas gestantes con VIH reciben diagnóstico de infección por VIH1.
Existen, además, determinadas 'poblaciones clave', con mayor riesgo de contraerlo, y en las que, con supervisión médica, puede indicarse la profilaxis preexposición, que es la administración preventiva de antirretrovirales. Estos son:
· Trabajadores sexuales
· Hombres que tiene sexo con hombres
· Mujeres trans
· Usuarios de drogas recreacionales por vía parenteral
"El testeo contra el VIH debería ser de rutina en personas sexualmente activas y también es crítico durante el embarazo porque, sabiendo que la persona tiene infección por VIH, pueden tomarse medidas para evitar la transmisión vertical en el parto", subrayó la Dra. Fridman.
Hoy, en Argentina están aprobadas y disponibles múltiples medicaciones para controlar muy satisfactoriamente el VIH, permitiendo al paciente llevar una vida normal y con una expectativa de vida similar a la de las personas sin el virus, siempre que se cumpla el tratamiento en tiempo y forma y se haga un adecuado seguimiento con controles periódicos.
¿Por qué también testear hepatitis C?
Un informe de ONUSIDA estableció que la coinfección por hepatitis C y VIH se registra en todos los grupos de población clave con mayor riesgo de infección por el VIH y, dentro de ellos, en las personas que se inyectan drogas. Esto se debe a la facilidad con la que ambos virus se transmiten por el contacto con sangre contaminada al compartir instrumental cortopunzante no esterilizado.
La hepatitis C no da síntomas y puede pasar desapercibida durante décadas, mientras va dañando el hígado y puede poner en riesgo la vida. Además, la evolución a cirrosis es más rápida entre las personas que viven con coinfección por VIH. Las enfermedades hepáticas se han convertido en una causa de muerte importante entre las personas que viven con el VIH coinfectadas por la hepatitis B o C2.
"Es importante testearse porque, en pocos minutos, a través de dos pinchazos mínimamente invasivos, la persona se lleva el resultado y puede quedarse tranquila de que no tiene VIH, ni sífilis (que se miden con el mismo testeo), ni hepatitis C; o, en caso de recibir algún diagnóstico positivo, empezar a controlar su salud en nuestro hospital o en otras instituciones y prevenir complicaciones futuras con riesgo de vida. Respecto de la sífilis, específicamente, no debemos olvidar su prevención y manejo; es una enfermedad muy antigua y de la que mucho no se habla, pero cuya incidencia va en aumento", puntualizó la Dra. Asunta Melgar, del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual del Hospital de Clínicas 'José de San Martín'.
Tal como describió el Dr. Esteban González Ballerga, Jefe de Hepatología del Hospital de Clínicas 'José de San Martín', el caso de la hepatitis C es inclusive más favorable: "directamente se cura en más del 98% de los casos en pocas semanas. Curándose a tiempo, se evita el daño hepático que puede derivar en cirrosis, cáncer de hígado y necesidad de trasplante. Por eso es clave detectarla a tiempo y curarse rápido, porque también hay personas que saben que tienen el virus, pero se dejan estar por desconocer que se cura, por creer que no podrán acceder a los medicamentos o por descuidar su salud".
En nuestro país, los tratamientos para controlar el VIH y aquellos para curar la hepatitis C están cubiertos por obras sociales, prepagas y el estado, por lo que el acceso no debería ser un impedimento para lograr un buen manejo de ambas. Pero el primer paso es el diagnóstico, por eso es tan importante testearse: solo sabiendo a tiempo que se tiene alguno de estos virus se pueden tomar medidas para iniciar oportunamente el tratamiento necesario.
En el marco del Día Internacional del VIH, que se conmemora este jueves 1° de diciembre, el Hospital de Clínicas 'José de San Martín' organiza ese día una jornada de jornada de prevención, concientización y detección del VIH, sífilis y hepatitis C, entre otras enfermedades de transmisión sexual. La actividad, que incluye orientación y testeos, es libre y gratuita, está dirigida a toda la comunidad y tendrá lugar en el hall central del hospital de Clínicas 'José de San Martín', de 9 a 13 hs ingresando por avenida Córdoba 2351.
La prevalencia mundial de la diabetes, enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizarla de manera eficaz, ha ido en aumento en los últimos años. En nuestro país, según la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de diabetes o glucemia elevada por autorreporte aumentó de 9,8% (2013) a 12,7% (2018).
Esta enfermedad puede producir complicaciones como infarto del miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de miembros inferiores y neuropatía. A su vez, las personas con diabetes presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedades oculares graves que dañan los vasos sanguíneos de la retina.
Una de estas afecciones es el edema macular diabético (EMD), una enfermedad de la retina que se desarrolla como consecuencia de esta patología. “La retina se encuentra formada por 10 capas muy finitas de células que tapizan al ojo en su cara interna, y es la parte encargada de recibir el estímulo visual, la imagen, y trasladarlo mediante el nervio óptico hacia el cerebro. El edema macular diabético consiste en un engrosamiento de la retina, generado por la acumulación anormal de fluido en el espesor de la misma. En el curso de esta enfermedad, la mácula –la parte de la retina responsable de la visión central y de los detalles– se inflama y acumula líquido. Normalmente, esto sucede como consecuencia de los cambios metabólicos secundarios provocados por el mal control de la glucemia en personas con diabetes” define el Dr. Mariano Irós, presidente de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARyV) y director jefe del servicio de retina en el Instituto de Microcirugía Ocular Córdoba (MP 24070).
El control clínico inadecuado de la diabetes aumenta el riesgo de desarrollar edema macular diabético. Se calcula que aproximadamente el 9% de la población mundial es diabética, y de este porcentaje, el 6% presenta EMD. “El edema macular diabético es hoy la principal causa de pérdida visual de moderada a severa en pacientes diabéticos de entre 40 y 65 años a nivel mundial” afirma el doctor.
Los pacientes que desarrollan esta enfermedad ven fuertemente impactada su calidad de vida, dado que sus principales síntomas son visión borrosa, distorsión y pérdida progresiva de la agudeza visual.
Con respecto al tiempo que suele transcurrir desde el diagnóstico de diabetes hasta la aparición del EMD, el doctor explica que es muy variable. “El EMD puede estar presente en cualquier estadio de la enfermedad diabética. Hay pacientes que cuentan con un diagnóstico desde hace 10 o 15 años y no presentan EMD. Otros, por el contrario, presentan EMD al poco tiempo de haberse detectado diabetes”. El daño se desarrolla paulatinamente y en forma acumulativa, cuanto más elevados los niveles de glucosa en sangre del paciente, más rápido aparecen los daños en la vista.
La prevención de esta condición está asociada a la prevención de la diabetes como patología de base. Es necesario que los pacientes con diabetes tengan los controles adecuados asociados a la misma y, a su vez, que consulten periódicamente con un oftalmólogo para detectar de manera precoz la aparición del edema. “La prevención del EMD va de la mano del cuidado y la prevención que se tenga durante el transcurso de la enfermedad diabética. Es muy importante el control regular de los valores de glucemia o de hemoglobina, por ejemplo. Esos controles harán que la incidencia del edema baje” asegura Irós. Además, el profesional indica que “es fundamental que los pacientes lleven a cabo los controles necesarios ya que la enfermedad, en sus etapas iniciales, no suele presentar síntomas. El grado de disminución visual va a depender del tipo y gravedad del edema. La clave es llevar a cabo un tratamiento temprano antes de que la pérdida visual, el deterioro de la retina, avance. El edema en sus etapas iniciales es más fácil de ser revertido”.
Desde SARyV destacan la importancia que tiene el abordaje multidisciplinario a la hora de prevenir y/o tratar esta afección. Si bien quien diagnostica y trata el edema macular diabético es el médico oftalmólogo, haciendo uso de una serie de elementos para detectar el estadio del mismo, el médico diabetólogo tiene un rol central, que se apoya en otros profesionales de las subespecialidades para atender todas las manifestaciones de la enfermedad (oftalmólogos, nefrólogos, cardiólogos, nutricionistas, etc.). “El trabajo y la conexión entre los subespecialistas es fundamental para un correcto abordaje tanto de la diabetes como del EMD” asegura el especialista.
Una vez detectado el EMD, es importante comenzar con los tratamientos correspondientes para evitar que empeore la condición del paciente. El objetivo de los mismos es evitar el deterioro de la mácula, reduciendo el edema antes de que este se cronifique y el daño sea irreversible. “En función del tipo de edema que presente el paciente, se determina el abordaje. Cada profesional establece un esquema de tratamiento personalizado de acuerdo a las características particulares de cada caso”.
“Actualmente contamos con diferentes opciones terapéuticas para tratar el EMD, que reducen el daño y disminuyen el riesgo de progresión. Entre estas opciones se encuentran las inyecciones intravítreas de corticoides, las inyecciones intravítreas de drogas antiangiogénicas, la fotocoagulación láser y la cirugía. Lo que se indique en cada caso va a depender de las características clínicas o específicas de cada paciente” aclara Irós. Sin embargo, es importante destacar que el tratamiento de la enfermedad ocular debe ir siempre acompañado de un correcto tratamiento a nivel sistémico. “De nada sirve un tratamiento estricto a nivel ocular si el cuidado del paciente en general no es bueno” concluye el doctor.
Según un informe de Unicef el aumento de prevalencia de obesidad en menores de 5 años en Argentina fue de 12,9%, la más alta de la región sur. La necesidad de actuar para promover dietas saludables y prevenir el sobrepeso infantil está ampliamente respaldada por mandatos globales.
Incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Declaración de Roma sobre Nutrición, el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre la Nutrición 2016-2025, varias resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaraciones de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) y documentos pertinentes sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. El establecimiento y las recomendaciones posteriores de la Comisión para acabar con la obesidad infantil elevaron la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil a la categoría de prioridad urgente.
Según el Ministerio de Salud de la Nación en Argentina más del 6% de niños de edad escolar tiene obesidad. La ONU estima que en 2025 unos 167 millones de personas gozarán de peor salud por motivos de sobrepeso u obesidad. La obesidad crece sin parar y ya afecta a 650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños en todo el mundo.
“Como niña con obesidad sufrí bullying, pasé por un millón de dietas y tratamientos ridículos y hasta probé hipnosis”, cuenta Inti David quien a pesar de ser vegetariana de nacimiento por decisión de sus padres, fue diagnosticada a los 6 años con obesidad infantil.
“El vegetarianismo y los hábitos saludables no siempre van de la mano. Es muy común que personas que deciden llevar una dieta sin carne, lo reemplacen por más cantidad de cereales sin variar mucho su dieta día tras día”, declaró Paula Vignolo, nutricionista especializada en vegetarianismo MN 8636. En su consultorio recibe muchos pacientes que dejaron de comer carne por diferentes razones. “Es fundamental consultar con un profesional para lograr tener una dieta variada y completa, lo que incluye un suplemento de vitamina B12 en todas las etapas biológicas, especialmente embarazadas”, comentó Vignolo.
Inti David autora de “Veggies al poder”, (Editorial Penguin) es cocinera amateur y creadora de la comunidad con el mismo nombre. Durante los últimos cinco años se ha dedicado a compartir su estilo de vida saludable a partir de una dieta vegetariana mostrando sus propios cambios mentales y corporales, ya que llegó a descender 90 kilos en el proceso. Inti hace un repaso por su infancia desde los 6 años cuando le diagnosticaron “obesidad mórbida” siendo veggie de nacimiento, lo que demuestra que el vegetarianismo no implica una vida saludable y una correcta nutrición. Por eso Inti ayuda a la concientización sobre los trastornos alimentarios a través de su propia experiencia.
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres en el mundo. Según la Agency for Research on Cancer (IARC), cada año más de 2 millones de personas reciben un diagnóstico de cáncer, cuya mortalidad duplica a las causadas por cáncer colorrectal y de hígado y es más alta que la de los cánceres de mama, páncreas y próstata combinados.
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Pulmón y, con el objetivo de concientizar a la población sobre la enfermedad, su prevención y la importancia de su diagnóstico temprano, Bristol Myers Squibb y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) presentan la campaña #MásAireEnTusPulmones.
"Más aire en tus pulmones" alude a la dificultad para respirar que genera en ocasiones el cáncer de pulmón. Bajo este concepto se busca visibilizar cómo tareas sencillas o cotidianas como puede ser soplar una burbuja, son posibles sólo cuando se goza de buena salud pulmonar, poniendo en evidencia cómo esta enfermedad quita el aliento a las personas que la padecen, impactando significativamente en su calidad de vida.
Como parte de la iniciativa, y bajo el lema "El cáncer de pulmón puede hacer de soplar una burbuja una tarea difícil", la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) junto a Bristol Myers Squibb estarán presentes en shoppings de la Ciudad repartiendo burbujeros y brindando información para seguir creando conciencia sobre la enfermedad. Además, todas las personas pueden sumarse y ayudar a difundir la información: la consigna es sacarse una foto con el FILTRO de Instagram de la campaña y compartirlo en redes sociales con el #MásAireEnTusPulmones.
"Desde Bristol Myers Squibb trabajamos a lo largo del año articuladamente con sociedades médicas y asociaciones de pacientes en distintas iniciativas de concientización con foco en la prevención, enfatizando en la importancia de la consulta frecuente al médico y reforzando el conocimiento de factores de riesgo y síntomas de enfermedades, cuya identificación temprana es determinante para el resultado del tratamiento. Es por eso que vemos al 17 de noviembre como una gran oportunidad de seguir informando y generando conciencia para el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón", expresó Silvana Kurkdjian, Gerente General para Argentina Bristol Myers Squibb.
"En los últimos años se han estudiado y aprobado nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón con excelentes resultados, pero es de vital importancia realizar los chequeos médicos correspondientes en forma periódica, siendo la detección temprana capaz de marcar la diferencia en el tratamiento de la patología" menciona el Dr. Diego Kaen, Jefe de Investigación de Centro Oncológico Riojano Integral y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
Cambiar los hábitos nocivos como la mala alimentación y el sedentarismo, por hábitos saludables, evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo, son los pilares esenciales para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Asimismo, una alimentación saludable que incluya gran cantidad de frutas y vegetales también puede ayudar a reducir el riesgo de contraer la enfermedad. Cierta evidencia sugiere que la adopción de esta dieta puede ayudar a proteger contra el cáncer de pulmón.
Tomá las medidas de prevención necesarias para disminuir los casos de cáncer de pulmón y así tener #MásAireEnTusPulmones.
#MásAireEnTusPulmones, forma parte de "Vivir con Cáncer", la iniciativa de Bristol Myers Squibb junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica, que fomenta la prevención y el diagnóstico temprano, con una mirada puesta en el acompañamiento a pacientes y su entorno.
Enfocados en el tratamiento de enfermedades oncológicas, oncohematológicas, trasplantes y enfermedades poco frecuentes, Laboratorio Varifarma, lanzó al mercado un nuevo medicamento de vanguardia único en el país, que forma parte del acondicionamiento previo a un trasplante de células madre para el tratamiento de enfermedades de alta complejidad.
Desde hace 27 años el Laboratorio Varifarma, una farmacéutica nacional, se ha dedicado a desarrollar y producir medicamentos de vanguardia con el propósito de que más personas accedan a una salud de calidad. A través de este nuevo lanzamiento, la compañía refuerza su compromiso con la innovación y la búsqueda de nuevas terapias efectivas para el tratamiento de enfermedades de alta complejidad.
“Para nosotros es un orgullo poder presentar ante la comunidad médica de nuestro país este nuevo medicamento que tiene un rol fundamental en el acondicionamiento previo a un trasplante de células madre para el tratamiento de enfermedades oncológicas y oncohematológicas. Debido a su baja toxicidad y su gran eficacia, TEPADINA®, puede combinarse con otras drogas quimioterápicas o con radioterapia formando nuevas estrategias de acondicionamiento que permitan potenciar la respuesta del trasplante en pacientes adultos y pediátricos. Señaló la Dra. Virginia Prates, Directora médica del Laboratorio Varifarma.
TEPADINA® es un agente alquilante, es decir que cuenta con la capacidad de generar una alteración en la transcripción y replicación del ADN de las células. Asimismo, es capaz de ser utilizado en conjunto con otros medicamentos en el régimen de acondicionamiento previo a un trasplante de células madre hematopoyéticas o progenitoras para el tratamiento de enfermedades hematológicas malignas tales como tales como el mieloma múltiple, los linfomas y la leucemia aguda, así como para el tratamiento de tumores sólidos, en pacientes adultos y pediátricos.
Se entiende por acondicionamiento al proceso previo al trasplante en donde se prepara al paciente para la infusión de las células madre hematopoyéticas y tiene como principal finalidad controlar o erradicar la enfermedad subyacente. Tras el acondicionamiento, se infunden células sanas en el cuerpo para reemplazar la médula ósea dañada o enferma; cabe aclarar que estos trasplantes pueden usar células de su propio cuerpo (trasplante autólogo) o de un donante (trasplante alogénico), y la TEPADINA® puede emplearse en ambos casos.
“La tiotepa ha sido utilizada desde 1980 en el acondicionamiento para trasplantes autólogos de tumores sólidos. Sin embargo, gracias a la investigación científica exhaustiva, desde 1998 forma parte de los regímenes de acondicionamiento de trasplantes en el tratamiento de patologías hematológicas dada su gran seguridad y eficacia. Es importante resaltar que esta droga tiene una gran penetración en el sistema nervioso central lo que la ha convertido, a nivel mundial, en el medicamento troncal utilizado para el tratamiento de tumores cerebrales.” Agregó la Directora Médica del Laboratorio Varifarma.
La utilización de la tiotepa (nombre científico de la droga TEPADINA®) ha demostrado tener múltiples ventajas para el acondicionamiento del trasplante de células madre, entre las cuales se encuentran un gran efecto mieloablativo e inmunosupresor sobre las células hematopoyéticas, una escasa toxicidad extra hematológica y una gran penetrancia sobre el sistema nervioso central. Además, puede utilizarse tanto en pacientes adultos como pediátricos y puede combinarse con otras drogas quimioterápicas o con radioterapia, lo que permite formar nuevas estrategias de acondicionamiento. Asimismo, se ha demostrado científicamente que la utilización de la tiotepa contribuye a la disminución de la tasa de recaídas en pacientes con leucemia sometidos al trasplante celular.
A la fecha, este fármaco está aprobado en varios países del mundo, incluidos la Unión Europea y Estados Unidos. A nivel local, el Laboratorio Varifarma es la única empresa que cuenta con la licencia para comercializar este producto, el cual ya cuenta con la aprobación de la ANMAT para su uso en el régimen de acondicionamiento para trasplantes autólogo y alogénico en patologías hematológicas, y en el trasplante autólogo en casos del linfoma primario del sistema nervioso central y tumores sólidos de alto grado.
El cáncer de mama suele ser un tumor de buen pronóstico sin embargo, a veces el cuadro se agrava por algunos subtipos que tienen una mayor agresividad. Un estudio realizado en la última década parece traer algo de luz para encarar esta enfermedad, ya que una vacuna experimental demostró generar de manera segura una fuerte respuesta inmune frente a una proteína tumoral clave.
El estudio se realizó en 76 mujeres con ese cáncer. Los resultados, publicados en la revista JAMA Oncology, arrojaron que el 80% de las pacientes tratadas seguía con vida diez años después de haber recibido la inyección. Esto significa casi cinco años más de lo que se logra con las terapias existentes. El tratamiento común es una intervención quirúrgica, pero algunas mujeres también reciben quimioterapia y radiación para evitar que desarrollen cáncer de mama invasivo. Lo ideal es que la vacuna sustituya esos tratamientos, comentó la autora principal, Mary L. Disis, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle.
Si bien reconoció que los resultados son preliminares, afirmó que son lo suficientemente prometedores como para que la vacuna ahora se evalúe en un ensayo clínico aleatorizado más grande. Los resultados mostraron que la vacuna era muy segura. De hecho, los efectos secundarios más comunes observados aproximadamente en la mitad de los pacientes fueron muy similares a los que se ven con las vacunas contra el covid: enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección y tal vez algo de fiebre, escalofríos y síntomas similares a los de la gripe, agregó.
Las mujeres tratadas completaron un curso estándar de terapia y lograron una remisión completa o solo les quedaba un tumor en el hueso, que tiende a crecer lentamente. El equipo de expertos que llevó adelante el estudio controló a las pacientes durante un periodo de 3 a 13 años; aunque el seguimiento promedio fue de casi 10 años. Según explicaron los especialistas, un seguimiento prolongado es importante porque la proteína llamada receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) se encuentra en muchos otros tipos de células.
El HER2 positivo es una de las variantes con la tasa más alta de mortalidad en cáncer de mama: la alteración de este gen hace que se transmitan señales a las células tumorales para que crezcan más rápido de lo normal, lo que acelera la progresión de la enfermedad. Durante el estudio los investigadores querían asegurarse de que la vacunación no desencadenara una respuesta autoinmune contra otros tejidos sanos que portan HER2.
Para la investigación se elaboraron tres grupos. Cada mujer tratada recibió tres vacunas: un grupo recibió tres inyecciones de dosis baja (10 mcg); otro una dosis intermedia de 100 mcg y el tercero 3 inyecciones de dosis alta, 500 mcg. También recibieron el fármaco inmunoestimulante factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), que promueve la inmunidad citotóxica.
La primera fase del ensayo estuvo destinada a evaluar la seguridad de la vacuna y a determinar si generaba una respuesta inmunitaria a HER2. Se estima que hasta en el 30% de los cánceres de mama se produce un exceso de esa proteína hasta cien veces más que en las células normales. Estos tumores tienden a ser más agresivos y tienen más probabilidades de reaparecer después del tratamiento.
De acuerdo a lo explicado por los expertos, las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo que generan inmunidad citotóxica tienen menos probabilidades de que la enfermedad reaparezca después del tratamiento y presentan una supervivencia general más prolongada que el resto. Con el objetivo de estimular este tipo de respuesta, los científicos fabricaron una vacuna de ADN. La fórmula utilizada en este ensayo contenía las instrucciones de ADN para una parte de HER2 que generalmente se encuentra dentro de la célula.
Los investigadores encontraron al final del proceso de seguimiento que la vacuna estimuló con éxito la respuesta inmunitaria citotóxica deseada sin provocar efectos secundarios graves.
Tras la realización de la primera fase, los especialistas dieron paso al nuevo ensayo de fase dos. Disis remarcó que si los resultados vuelven a ser positivos, será una señal sumamente importante para dar inicio a un ensayo de fase tres definitivo.
Hemos seguido a estas mujeres durante diez años y el 80% de ellas todavía están vivas (…) Tengo grandes esperanzas de que estemos cerca de una vacuna que pueda tratar eficazmente a los pacientes con cáncer de mama, concluyó la autora del estudio.
En el marco de una nueva edición de la campaña de prevención por el cáncer de piel que lleva adelante la Sociedad Argentina de Dermatología, Dermaglós se suma a esta iniciativa que se llevará a cabo entre el 14 y el 18 de noviembre en los centros de salud de todo el país.
Habrá jornadas de chequeos gratuitos en los centros de salud de todo el país, fomentando la consulta con el médico especialista
El lema de esta edición es "el daño solar no se quita. Prevenilo" y el foco está puesto en la prevención: el cáncer de piel es el más común y el que mayor posibilidad de cura tiene, si se detecta a tiempo. Por eso, es importante no solo implementar los cuidados y la protección necesaria, sino conocer los signos de alarma que permitan una detección precoz.
Las claves para proteger la piel del daño solar son concretas y de fácil implementación:
● Usar prendas de vestir que cubran zonas delicadas como los brazos, la zona del pecho; y sombreros de ala ancha o gorros para proteger el cuero cabelludo, el rostro, las orejas y el cuello.
● Aplicar abundante protector solar de amplio espectro (que proteja contra los rayos UVB y UVA) con FPS (factor de protección solar) superior a 30 (dependiendo del tipo de piel). En caso de pieles blancas, que se enrojecen, el FPS recomendado es de 50 o superior. En días nublados o con "resolana" la protección debe ser la misma; aunque no parezca, los rayos UV llegan igual a nuestra piel.
● La protección solar debe aplicarse 30 minutos antes de la exposición y ser renovada cada dos horas (o más seguido si hay transpiración excesiva, inmersión en agua, etc).
● Evitar, en lo posible, la exposición solar entre 10 de la mañana y 4 de la tarde, cuando los rayos ultravioletas son más intensos.
● Controlar lunares, posibles lesiones o lesiones nuevas que se hayan modificado, crecido, cambiado de color y/o que no se curen con el paso del tiempo; y una vez por año realizar una visita dermatológica para chequeo de la piel.
Otro punto importante a considerar en cuanto a la prevención del cáncer de piel son las manchas o lunares. Los dermatólogos aconsejan seguir la regla del ABCDE y realizar un autoexamen periódico sobre los lunares: A (analizar si son asimétricos), B (chequear si sus bordes son irregulares), C (contemplar la coloración, si es variada y si hay cambios de color), D (prestar atención al diámetro, si son mayores a 6 mm), E (estudiar su evolución: si genera picazón, sangrado o costras).
La Sociedad Argentina de Dermatología lleva adelante esta campaña hace 29 años de forma ininterrumpida, buscando generar conciencia alrededor del daño que genera el sol en la piel. Las exposiciones reiteradas e indiscriminadas producen, a largo plazo, un envejecimiento prematuro, y en algunos casos, lesiones precancerosas y cáncer de piel.
Ante cualquier duda, es importante acudir a un médico dermatólogo para analizar la conducta a seguir. En caso de querer consultar los centros de salud donde se realizarán los chequeos gratuitos, podrán hacerlo ingresando a: http://cancerdepiel.org.ar
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, con el objetivo de crear conciencia sobre su impacto en la salud y de proporcionar información sobre cómo prevenirla o controlarla. Se trata de una enfermedad crónica que se puede moderar con la atención adecuada y con cambios en el estilo de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 422 millones de personas en todo el mundo con diabetes, incluidos más de 1 millón de niños menores de 14 años.
La diabetes es una enfermedad que se genera por falta de insulina o por falta de acción de la insulina. Esto se traduce en una alteración del metabolismo de la glucosa, de las proteínas y de las grasas corporales. Provoca una elevación de glucosa (azúcar) en la sangre que si no se corrige conlleva a la aparición de complicaciones cardiovasculares, renales y neurológicas.
Hay tres tipos de diabetes: tipo I, tipo II y gestacional, esta última aparece sólo durante el embarazo. Es una afección que puede detectarse de manera temprana realizando exámenes de rutina anualmente o cada dos años. Si hay antecedentes familiares, se deben realizar estudios más frecuentes y específicos.
“Actualmente en la Argentina entre el 12 y 13% de la población mayor a 18 años posee la enfermedad, lo que se traduce en alrededor de 3.500.000 a 3.800.000 personas con diabetes” asegura el Dr. León Litwak, director del taller de posgrado de diabetes del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires y agrega “En estos últimos años hemos detectado muchos casos de diabetes tipo 2 en personas jóvenes a causa de la obesidad y del sedentarismo”.
Qué es la diabetes tipo 1 y por qué no se puede prevenir
La diabetes tipo 1 se produce por una afección del páncreas que impide producir insulina. Al faltar esta hormona, la glucosa sube rápidamente y hay que tratar al paciente con múltiples dosis diarias de insulina o con bombas de infusión. Esta afección no se puede prevenir ya que es una enfermedad autoinmune que se produce por predisposición genética.
Una vez que el paciente es diagnosticado con diabetes, debe ser entrenado y educado para saber cómo alimentarse, cómo hacer actividad física, cómo tomar los medicamentos y en aquellos que lo necesitan cómo colocar y usar insulina. Además, deben aprender a medir la glucosa de acuerdo a como el médico se lo pida.
5 formas de prevenir la diabetes tipo II y cómo tratar la enfermedad
En cambio, la diabetes tipo 2 se produce porque la insulina que libera el páncreas no puede actuar. Es decir que aquí el problema no es la falta de insulina sino que esta no puede actuar bajando la glucosa. Esto se debe sobre todo a la presencia de resistencia a la insulina por obesidad, sedentarismo, mala alimentación.
“En la actualidad la diabetes tipo II representa al 90% de los pacientes que se acercan al consultorio, pero se trata de un cuadro que se puede prevenir o tratar de distintas maneras” comenta Litwak y agrega “Comer sano, mantenerse activo y mantener un peso saludable puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollarla. También se pueden tomar medicamentos como la metformina para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre en cuerpo o, el paciente se puede someter a una cirugía bariátrica que ayuda a reducir el peso al limitar la cantidad de alimentos que puede ingerir a la vez”.
Una persona con diabetes puede alimentarse de manera muy variada, evitando los azúcares directos, las bebidas no dietéticas, el exceso de harinas (pan pastas). Pero en cantidades adecuadas los mal llamados alimentos prohibidos como las pastas, papas, arroz y el pan pueden ser ingeridos en pequeñas cantidades. Sobre todo hay que cuidar el peso, hacer actividad física y utilizar los medicamentos que se recetan.
Cómo se puede abordar la diabetes gestacional y cuáles son los riesgos para la madre y el niño
La diabetes gestacional aparece por primera vez durante el embarazo, en general a mitad del mismo, en pacientes que nunca antes padecieron esta enfermedad. En la diabetes gestacional es muy importante el aspecto nutricional y el control de la glucosa en el embarazo y cuidar el peso del recién nacido. A los hijos de madres con diabetes gestacional hay que seguirlos cuidadosamente para vigilar el peso.
Para concluir es importante remarcar que si la enfermedad está controlada y los niveles de azúcar en sangre son los adecuados, la persona está fuera de riesgo. Sin embargo, en pacientes que no controlan adecuadamente la glucosa pueden tener complicaciones circulatorias en miembros inferiores, riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular, disminución de visión y enfermedad renal.