Adquisición suma vacuna recombinante contra la gripe al portafolio de Sanofi Pasteur.
Sanofi Pasteur produce vacunas contra la gripe estacional en sus cuatro sitios: Swiftwater (Pensilvania, Estados Unidos), Val de Reuil (Francia), Ocoyoacac (Ciudad de México, México) y Shenzhen (China).
Acerca de Sanofi
Sanofi, líder global en salud, descubre, desarrolla y distribuye soluciones terapéuticas centradas en las necesidades de los pacientes. Sanofi está organizado en cinco unidades de negocio globales: Diabetes y Cardiovascular, Medicamentos Generales y Mercados Emergentes, Sanofi Genzyme, Sanofi Pasteur y Medicamentos de Venta al Consumidor. Sanofi cotiza en Paris (EURONEXT: SAN) y en Nueva York (NYSE: SNY).
Desde hoy los uruguayos mayores de 18 años podrán comprar hasta 40 gramos por mes para consumo personal
La compra no se podrá hacer sin antes estar inscriptos en un registro aprobado por el Estado. No se les venderá a los extranjeros. Cinco gramos costarán 6,5 dólares.
A partir de hoy, los uruguayos podrán adquirir 10 gramos semanales y hasta 40 mensuales de marihuana de uso recreativo en todas las farmacias habilitadas en el país por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca). Con la luz verde para esta instancia, se completan las tres vías de acceso al producto, prevista por la ley 19.172 que regula la producción, distribución y comercialización del cannabis, aprobada en diciembre de 2013. Las otras dos vías de acceso, el auto cultivo y los clubes de membresía, están activos desde agosto de 2014.
Las 16 farmacias que obtuvieron los permisos solo podrán venderles a uruguayos mayores de 18 años (con ciudadanía legal o natural) inscriptos previamente en un registro. Al momento de efectivizar la transacción, no se le pedirá al cliente que revele ningún dato personal. Solo deberá registrar su huella dactilar en el lector del comercio, que indicará si
es un usuario habilitado y, en caso, especificará la cantidad de gramos a la que puede acceder.
La marihuana (natural, no molida ni prensada) se venderá en envases de 5 gramos a 187 pesos uruguayos (U$S 6,5). El Ircca anunció que, en un futuro, prevé presentar también el producto en paquetes de 10 gramos. De acuerdo al último registro, del pasado domingo, hay 4.959 usuarios autorizados a comprar en farmacias (menos del 10% de los que el gobierno esperaba que se inscribieran para los primeros días), 6.948 autocultivadores y 63 clubes.
En las farmacias se podrá comprar dos variedades, que tendrán un contenido de 2% de Tetrahidrocannabi- nol (THC): una denominada Alfa I, con un efecto psicoactivo principalmente a nivel físico; y la otra, Beta I, con un efecto que se manifestará más a nivel cerebral.
La presidenta de la Sociedad de Endocanna binología de Uruguay, Raquel Peyraube, dijo que los componentes del cannabis estatal no tendrán efectos psicoactivos. “No pega nada”, expresó en una entrevista con El Observador. “Esta medida no cumplirá su objetivo de competir contra el narcotráfico, porque el consumo recreativo tiene como fin los efectos psicoactivos de la droga”, agregó.
El ex presidente José Mujica fue unos de los principales propulsores de la ley para poder combatir al narcotráfico -a su juicio actor principal en el crecimiento de la inseguridad en Uruguay- quitándole mercado y evitando así que los consumidores de marihuana acudan a comprar a lugares donde se comercializan otras drogas más peligrosas.
Peyraube agregó que “es una pena que la ley se haya devaluado porque en los papeles era buena. Esto responde a la lógica sanitarista y puritana delMinisterio de Salud Pública, que viene del presidente Tabaré Vázquez, que es oncólogo”.
Uno de los primeros anuncios que hizo Tabaré al asumir fue, justamente, el de posposición de la venta de marihuana en farmacias para “ser cuidadosos y que se cumpla bien la ley”, tal como lo expresó en su momento el Secretario de la Junta de Drogas (JND), Milton Romani.
US$ 6,5
costará el frasco de cinco gramos de marihuana natural (ni prensada ni molida) en las farmacias habilitadas.
Ver nota relacionada http://revistadosis.com.ar/nota.php?Notas=ultimas&id=2769
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa, es decir, causada por una destrucción progresiva de las neuronas cerebrales.
La enfermedad que se corresponde con el tipo más común de demencia –supone entre un 60 y un 70% de todos los casos de demencia, para un total de 30 millones de pacientes en todo el planeta– y para la que aún no existe ningún tratamiento capaz no ya de curarla, sino de frenar su progresión. De hecho, el arsenal terapéutico solo cuenta con un único fármaco, denominado ‘memantina’, para el tratamiento del alzhéimer. Un fármaco, además, que fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya en 2002. Es decir, llevamos cinco lustros sin ningún nuevo fármaco frente al alzhéimer. Sin embargo, esta situación de ‘vacío farmacológico’ podría cambiar radicalmente en la próxima década, sino antes. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por la organización UsAgainstAlzheimer’s y presentado en el marco de la Conferencia Internacional 2017 de la Asociación de Alzheimer que se está celebrando en Londres (Reino Unido), en los próximos cinco años se podrían poner en marcha hasta 35 ensayos clínicos en fase avanzada –ocho en fase II y 27 en fase III– para evaluar la eficacia de fármacos candidatos frente a la enfermedad.
Como explica George Vradenburg, presidente de UsAgainstAlzheimer’s, «el programa de investigación farmacológica de la enfermedad de Alzheimer, ‘estropeado’ por décadas de fracasos y falta de inversión, necesita de grandes victorias. Gracias a la creciente inversión de las compañías farmacéuticas, podemos mostrarnos optimistas, si bien con cautela, de que la actual cosecha de innovaciones en el alzhéimer traerá soluciones muy necesarias para las familias en un futuro próximo».
Investigación creciente
El alzhéimer es una de las enfermedades en las que se están realizando un mayor número de estudios preclínicos –la consabida ‘investigación básica’–. Unos trabajos que, ya sean llevados a cabo con cultivos celulares o con modelos animales –por lo general, ratones–, resultan absolutamente necesarios para conocer los mecanismos que desencadenan la enfermedad. Y es que si no se sabe dónde está el problema, difícil será solucionarlo. Pero estos estudios preclínicos deben ser siempre el ‘preludio’ de los ensayos clínicos farmacológicos, en los que se evalúa tanto la seguridad como la eficacia de los candidatos a medicamentos ya en los seres humanos.
Como indica David Morgan, miembro de UsAgainstAlzheimer’s, «no hay una bala mágica cuando hablamos de tratar la enfermedad de Alzheimer. Y cuanto más sabemos sobre las causas, más cerca nos encontramos de lograr una cura para esta enfermedad con una carga tan enorme para los pacientes, sus cuidadores y los sistemas sanitarios de todo el mundo».
Cuanto más sabemos sobre las causas del alzhéimer, más cerca nos encontramos de lograr una cura
David Morgan
En este contexto, un informe reciente de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC) ha alertado de que la cifra de fallecimientos por el alzhéimer se ha incrementado en un 55% en solo 15 años –entre 1999 y 2014–. Y teniendo en cuenta que la esperanza de vida de la población es cada vez mayor, el futuro se presenta aún menos halagüeño. De hecho, se espera que para la actual cifra de pacientes se haya triplicado ya para el año 2050.
Y llegados a este punto, ¿qué se está haciendo para cambiar esta situación? Pues según el nuevo estudio, las compañías farmacéuticas están llevando a cabo mayores inversiones en sus programas de investigación y desarrollo (I+D) farmacológico frente a la enfermedad. De hecho, el número de ensayos clínicos en fase II –en los que se evalúa la eficacia y seguridad del fármaco candidato en pacientes– es en este 2017 un 18% mayor que en 2016 –58 frente a 49–. Y el de ensayos clínicos en fase III –en los que debe confirmarse la eficacia del fármaco candidato mediante su comparación frente a placebo o a los tratamientos ya existentes y que, de tener éxito, conllevan a la aprobación del fármaco por las agencias reguladoras como la EMA–, un 7% superior –32 frente a 30–. Es más; ya en este 2017 se espera la finalización de seis ensayos clínicos en fase III con fármacos frente a la enfermedad.
¿Al alcance de los pacientes?
Sin embargo, de nada servirá contar con fármacos para tratar, o curar, el alzhéimer si estos no llegan a sus destinatarios. Esto es, a los pacientes. Y a este respecto, los autores plantean la siguiente pregunta: ¿están los sistemas sanitarios preparados para garantizar que las personas con alzhéimer o en riesgo de padecerlo tengan acceso a los últimos tratamientos innovadores una vez lleguen al mercado?
Como concluye George Vradenburg, «la enfermedad de Alzheimer es comúnmente infradiagnosticada, y Estados Unidos adolece de una falta de geriatras. Unas situaciones además, que crecerán en el futuro cuando según envejezca la generación del ‘Baby Boom’. Los sectores públicos y privados deberán colaborar estrechamente durante los próximos años para asegurar que los pacientes tengan acceso a estos fármacos una vez se encuentren disponibles».
Fuente: ABC – España
Un descubrimiento realizado conjuntamente en laboratorios de investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y de la agencia estadounidense del medicamento
El trabajo, detallado en un artículo que se publica este jueves en la edición digital de ‘PLoS Pathogens’, ayuda a resolver un misterio clave sobre ‘C. Diff’: qué hace que germine o rompa su latencia, desde su forma de esporas duras cuando llega al intestino.
Aunque los hallazgos, publicados en ‘Science’, se hicieron en ratones, no en seres humanos, los investigadores dicen que el papel crucial del calcio puede ayudar a explicar otro misterio: por qué algunos pacientes hospitalarios y residencias tienen un riesgo mucho mayor de contraer infecciones por ‘C. diff ‘y la diarrea resultante que lleva a sus esporas a salir del cuerpo.
Ese grupo incluye a las personas cuyos intestinos están inundados de calcio extra porque están tomando ciertos medicamentos o suplementos, tienen niveles bajos de vitamina D en la sangre o sufren enfermedades intestinales que les impiden absorber el calcio. El nuevo descubrimiento demuestra que ‘C. Diff’ puede reconocer este extra de calcio, junto con una sustancia llamada sal biliar producida en el hígado, para provocar su despertar y la ruptura de su caparazón.
La investigación anterior había sugerido que no podría hacer esto sin otro componente dominante, un aminoácido llamado glicina; pero los nuevos hallazgos muestran que el calcio y la sal biliar llamada tauroclorato son suficientes. Los contenidos intestinales de los ratones que estaban carentes de calcio intestinal tenían una tasa de un 90 por ciento más baja de germinación de esporas de ‘C. Diff’.
“Estas esporas son como semillas blindadas y pueden pasar intactas a través del ambiente ácido del intestino -delata el autor principal de este trabajo, Philip Hanna, profesor de Microbiología e Inmunología en UM–. Gran parte del peso de la espora está hecha de calcio, pero hemos demostrado que el calcio del intestino puede funcionar con sales biliares para activar la enzima necesaria para que despierte la espora e iniciar el proceso de germinación”.
AUMENTAR EL CALCIO PARA GERMINAR LA BACTERIA Y ATACARLA CON ANTIBIÓTICOS
Irónicamente, los investigadores dicen que una manera de utilizar este nuevo conocimiento en pacientes humanos podría ser añadir más calcio al sistema, lo que podría despertar todas las esporas dormidas de ‘C. diff ‘en el intestino del paciente a la vez y hacerlas vulnerables a los antibióticos que sólo pueden matar la forma germinada. A su juicio, esta técnica también podría prevenir la transmisión de más esporas a través de la diarrea a la habitación del paciente, retardando o deteniendo el ciclo de transmisión que podría amenazarlos u a otros pacientes en el futuro.
El estudiante graduado de Hanna, Travis Kochan, hizo una observación clave que llevó al descubrimiento: vio que el fluido “medio de crecimiento” en el que los investigadores normalmente cultivan ‘C. Diff’ en sus estudios tenía calcio. Se dio cuenta de que esto podría alterar artificialmente los resultados de sus experimentos sobre que causa que las esporas de ‘C. Diff’ germinen.
Por lo tanto, utilizó un producto químico para eliminar el calcio, dejando a todos los otros nutrientes que mantienen el crecimiento de ‘C. Diff’, lo que dio como resultado que no se produjo nueva germinación de esporas en el medio de crecimiento libre de calcio.
El Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) realizó más investigación en platos de laboratorio y en las vísceras de los ratones. El exinvestigador de la UM Paul Carlson, ahora en la FDA, y su laboratorio encontró que las esporas de ‘C. Diff’ que fueron mutadas para que la glicina no pudiera actuar sobre ellas todavía podría germinar y colonizar los ratones, lo que sugirió que el calcio, y no la glicina, era crítico para este proceso.
Tanto las formas mutantes como las normales de las bacterias podrían activar una enzima dentro de la espora de ‘C. Diff’ que llevó a las bacterias a comenzar a disolver su cáscara dura. Esto liberó la reserva de calcio que la espora había estado abrigando dentro de sí misma y elevó el nivel local del nutriente aún más.
“Estas esporas no quieren germinar en el lugar equivocado”, dice Kochan, cuyo abuelo sufrió una grave infección por ‘C. Diff’ que finalmente desencadenó su muerte. “Las esporas de ‘C. Diff’ se han especializado en germinar en el medio intestinal, especialmente en el medio ambiente del intestino delgado, donde entra el calcio y la inyección de la sal biliar del hígado”. Hanna observa que la conexión de la sal biliar a la difusión de la germinación de ‘C. Diff’ fue descubierta por primera vez en la UM en 1982 por un equipo dirigido por Ken Wilson.
Ciertos alimentos y tratamientos cusan defectos en la absorción de calcio, pero también son factores de riesgo para infecciones por ‘C. Diff’. Por ejemplo, los pacientes con deficiencia de vitamina D tienen cinco veces más probabilidades de infectarse por ‘C. Diff’. Una deficiencia de vitamina D puede evitar que el cuerpo reabsorba el calcio a través de la pared intestinal.
Medicaciones destinadas a calmar el reflujo ácido, como los inhibidores de la bomba de protones, y los esteroides pueden aumentar la cantidad de calcio en el intestino y las personas con enfermedades inflamatorias intestinales como Crohn y colitis también tienen peor absorción de calcio de los alimentos a través de sus paredes intestinales. A los adultos mayores también se aconseja a menudo para tomar suplementos de calcio para compensar los niveles más bajos de calcio y proteger sus huesos de posibles fracturas
Hanna advierte que los nuevos hallazgos no deben hacer que ningún paciente deje de tomar sus medicamentos o suplementos recomendados por el médico, o que empiece a tomar otros nuevos, pero espera trabajar con los médicos de UM y otros para probar los nuevos conocimientos en un entorno clínico. Mientras tanto, el equipo seguirá estudiando la germinación de ‘C. Diff’ en ratones y buscará maneras de bloquear las enzimas cruciales para la germinación de las esporas.
Fuente: El Economista – España
Supera a Uruguay, Brasil y Chile. Pese a que por ley deben ser prescriptos, son los medicamentos más vendidos en el país sin receta. La OMS recomienda evitar su uso excesivo.
Llegó el invierno y las enfermedades respiratorias están a la orden del día. El nene empieza con fiebre, mocos y tos. La mamá decide no esperar y va a la farmacia a comprar un antibiótico para combatir la enfermedad hasta que el chico se sienta mejor y en unos días ya vuelva a la escuela. Escenas como esta se repiten a diario y dejan en evidencia una combinación de problemas que existen en la Argentina. Por un lado, ocupa el podio de países con mayor consumo per cápita de medicamentos de la región, detrás de Brasil y Uruguay, según datos de la consultora Quintiles IMS a los que accedió Clarín. Pero, al analizar el consumo per cápita de los cinco antibióticos más vendidos en farmacias en estos cuatro países, Argentina ocupa el primer puesto, seguido por Uruguay, Brasil y Chile. Por otro lado, en nuestro país, los antibióticos encabezan la lista de los medicamentos que se compran sin receta, según surge de una encuesta realizada por la consultora D’Alessio Irol.
Además, según este último relevamiento, el 99% de los argentinos se automedica, lo que sería lógico si sólo consumieran remedios de venta libre. Pero no es así: muchos desconocen qué medicamentos necesitan receta, en especial si se vinculan con dolencias cotidianas. Los antibióticos (46%) y los antigripales compuestos (45%) son los dos medicamentos que encabezan la lista de remedios que las personas consultados admitieron comprar sin receta.
“El tema de los antibióticos es particular. Hay una legislación vigente, de 1969, que establece que tanto los psicotrópicos como los antibióticos deben venderse bajo receta archivada (esto es doble receta, una copia para el reintegro de la obra social y otra que queda archivada en la farmacia) y su incumplimiento está penado con hasta tres años de prisión. Con los psicotrópicos esto se hizo efectivo: a nadie se le ocurre ir a comprar uno sin receta. Pero con los antibióticos esto no pasó y muchas veces se venden sin receta”, explica Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos del Laboratorio Nacional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos del ANLIS-Malbrán. “Tenemos muy arraigada una cuestión cultural de pensar que son inocuos, que no son tóxicos”, agrega.
“Uno de los problemas es que los antibióticos se deben vender bajo receta archivada, pero muchos médicos omiten hacer el duplicado. El profesional hace la receta para que el farmacéutico reciba el reintegro y al paciente se le haga el descuento, pero no la copia que debería quedar archivada en la farmacia”, explica Laura Raccagni, coordinadora del Observatorio de Salud y Medicamentos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
“Otro inconveniente es que muchas farmacias no exigen la receta para dispensar. Y hay otra cosa: el paciente que va al médico demanda que la consulta termine con la prescripción de un medicamento”, añade. “Esto se exacerba en los casos de papás que llevan a los chicos al pediatra: si le indica sólo vapor e ibuprofeno, el padre desespera”, ejemplifica.
“No hay controles. Se pide la receta para la obra social, pero nada más. Si no te importa el descuento, vas a cualquier farmacia y te lo venden, a pesar de que lo que establece la legislación. Es una ley que no se aplica”, explica Lautaro De Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología. Pero también hay otros factores: “Los médicos, a veces, recetamos en más casos de los que lo merecen. El 80% de las faringitis en adultos son virales y por lo general les damos antibióticos”. Y explica que la tercera variable es la población: muchas personas compran sin receta.
El mal uso de antibióticos es un tema que genera preocupación a nivel mundial y es uno de los potenciales flancos débiles en cuanto a salud pública. La OMS alerta desde hace tiempo por la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos y establece protocolos de uso de los diferentes grupos de medicamentos. Y también procura concientizar sobre su buen uso para evitar que de acá a algunos años, no queden antibióticos para dolencias que ahora parecen menores. Días atrás, el organismo emitió un alerta por la propagación de un tipo de gonorrea resistente a los antibióticos.
“Las bacterias ganaron la batalla. El gran auge de esperanza que nos dieron los antibióticos y que permitió un importante avance de la medicina generó un concepto cultural de que son inocuos e inagotables. Pero son un recurso no renovable y las bacterias buscan mecanismos para adquirir la defensa contra los antibióticos, mecanismos de resistencia”, sentencia Corso. “En Argentina la azitromicina ya generó 25% de resistencia. Esto es, uno de cada cuatro tratamientos no va a ser efectivo. El antibiótico tiene impacto en la comunidad: necesitamos tener conciencia de eso”, explica Raccagni.
“Es complejo: ya hay tasas de resistencia de antibióticos para infección urinaria, en algunos casos de infecciones de piel, en los que las bacterias cambiaron los perfiles de resistencia. Debería adoptarse esto como una política de Estado y tomar cartas en el asunto”, enfatiza De Vedia.
Desde el Estado es paradójico que en 2009 se sancionara una ley para evitar el mal uso de los medicamentos de venta libre, que son de bajo riesgo para la salud, sacándolos de las góndolas de acceso al público para que sólo puedan ser dispensados por un farmacéutico. Sin embargo, nada se hizo aún para que se cumpla la ley que rige para los antibióticos y controlar su venta.
Fuente: Clarín
La novela de una periodista científica muestra que nos convertimos en un mundo biovigilado. El fantasma de los ataques terroristas.
Fend sabe que su virus artificial será la única forma de acabar con una pandemia global. El problema será convencer a colegas, gobiernos y personas de usar la vacuna apropiada. ¿Ficción? Quizá no tanto si se tienen en cuenta los nuevos avances científicos que Roxana Tabakman reunió en su libro Biovigilados editado por Penguin House. De formación bióloga -aún recuerda cuando el premio Nobel Luis Federico Leloir iba a tomar el té a su laboratorio-, y además periodista científica -fue durante muchos años editora de medicina en NOTICIAS- Roxana propone una ciencia ficción que en realidad se basa en hechos actuales cuyas consecuencias quizás aún no somos capaces de comprender.
NOTICIAS: De las tecnologías que menciona en el libro, cuál le interesó más?
Roxana Tabakman: Es difícil elegir una. Las de biovigilancia, por su poder para hacer el bien y el miedo que generan. Las tecnologías biológicas por su poder creciente, costo menor y miniaturización aspectos que, sumados, las harán cada vez más parte de nuestro día a día, de forma legal o no. Las tecnologías que emplean mis personajes para mejorar la calidad del sexo virtual. Pero tal vez lo que más me gustó investigar y reflexionar fue cómo las tecnologías se incorporan a nuestros cuerpos, mentes y sociedades. De hecho hice un curso en San Pablo, en la Universidad (PUC) que se llamaba Cuerpo App, cuyo objetivo no era hablar de cyborgs, sino de cómo la tecnología que usamos todos los días nos transforma de manera sutil, cambia lo que se conoce como humanidad. Ahí conocí investigadores que trabajaban en entender a las personas enclaustradas que ya viven en un mundo 100% digital, y discutir las publicaciones interesantes actuales sobre cómo realizar el proceso de desavatarización. A nivel práctico, tal vez la tecnología que se aplica en el libro para inyectar una vacuna de forma absolutamente indolora. Ya está en fase 1 de investigación para la gripe, es decir hay humanos aplicándosela. Esa estampilla con microagujas ya se presentó como sistema para la extracción de sangre para exámenes. En la escala de dolor (1 a 10) los voluntarios le dieron un valor de 1.
MANIPULACIONES. Biovigilados es parte de la realidad. Este mes se divulgó que el virus de la viruela -una pesadilla durante 60.000 años para la humanidad, hasta que las vacunas la erradicaron- podría volver a la vida, pero esta vez de forma artificial. David Evans, virólogo de la Universidad de Albany en Canadá, diseñó una técnica que además puede generalizarse para ser aplicada por personas sin necesidad de que tengan un elevado nivel de conocimientos.
“Solo con comprar material genético, en nuestro caso fragmentos de ADN con 30.000 pares de bases a la empresa alemana Genear, reunir un pequeño equipo de personas, invertir unos 100 mil dólares y aplicar nuestra metodología, una persona ya está lista para crear virus artificiales basados en la viruela. Podemos volver a la vida virus extintos o crear variantes de los mismos”, señala Evans.
Esto que parecía imposible es algo que se viene trabajando desde que Craig Venter fuera el pionero en diseñar una bacteria artificial en el 2010. Desde ese momento, diferentes técnicas han ido ganando en simplicidad y reducción de costos. El desarrollo de Evans se apoya en el uso de estándares de la industria y es un paso importante en este sentido.
La famosa ley de Moore de las computadoras, que describe cómo se van mejorando y bajando los costos de fabricación en forma exponencial, llega a la biotecnología. Si los precios bajan y el conocimiento técnico se simplifica hasta tal punto de ser fácilmente divulgable por youtube, el poder de la amenaza biológica estará mucho mas cerca. Puede estar simplemente ahí: en ese vaso de agua que se está por tomar.
COMPLEJIDAD. Estos avances no están exentos de cuestionamientos éticos y los gobiernos desarrollan sus propias regulaciones. Pero el caso es, como se dice en el libro, que los imposibles pasan a ser posibles y hasta son una motivación para que los avances científicos sucedan. Por otro lado no es fácil de prever cómo evolucionarán estos virus al mezclarse con la sopa biológica de su entorno.
Para aumentar la complejidad se ha descubierto lo que se llaman “micromezclas”. Resulta que la identidad genética de las mujeres también alberga la de sus hijos. En particular, se encontró ADN masculino en mujeres que tuvieron hijos varones, estas micromezelas viven durante décadas y se alojan en el organismo. Willian Chan, del Fred Hutchin-son Research Center en Washington (Estados Unidos), publicó un trabajo donde muestra que el ADN está presente en el cerebro de mujeres y que las que desarrollaron Alzheimer tenían una concentración mucho menor de ADN masculino. Por su parte, los hijos también llevan células maternas que persiste en sus cuerpos.
El rol de las micrimezclas y el modo en que ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer un tema de investigación actual que demuestra cómo la complejidad entender lo que somos es cada vez mayor.
Y hay más. Si bien nuestro ADN s de los homo sapiens, también tenemos de otras especies.
Del 2% al 4 % del ADN de personas sin descendientes africanos es de los Neandhertat y las demás especies también están presentes. A esto se agrega que por cada célula humana hay de 1 a 10 bacterias, número que aún sube más si se consideran virus y hongos conformando lo que se denomina nuestra microbiota. Dentro de nosotros hay ADN y ARN de una multitud de especies que influyen tanto en la defensa como en el desarrollo de enfermedades.
Nuestras mismas células no son idénticas las unas a las otras en cuanto a su ADN. “Se nos enseñó algo que estaba equivocado. No tenemos un único genoma. Hace 10 años esto parecía ciencia ficción”, revela James Eberwine bioquímico de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Manipular esta complejidad puede dar controles hasta del orden psiquiátrico con el sujeto en cuestión. Tales serán las posibles nuevas armas biológicas del futuro.
EL PANÓPTICO. Con amenazas biológicas tanto naturales como artificiales se hace necesario la creación de plataformas para vigilar en tiempo real el desarrollo de posibles epidemias: ése es uno de los ejes centrales del libro.
El virus más difundido del mundo es el de la gripe. Un equipo internacional liderado por Alessandro Vespignani desarrolló una plataforma basada en Twitter para monitorear la expansión del virus. La idea es vigilar los post que se encuentran relacionados con la gripe en la red social, y a eso sumarle otros parámetros como el período de incubación de la enfermedad, el porcentaje de inmunidad, el clima de ese momento, a cuántas personas puede contagiar alguien que ya tenga el virus y el tipo de cepa que ésta presenta. La plataforma se testeó con otros sistemas de vigilancia epidemiológica oficiales y demostró poder pronosticar la evolución de la enfermedad hasta con seis semanas de anticipación.
El uso de celulares con GPS es otra de las ideas. En Brasil se presentó el programa SiPos (una abreviatura de Sickness Positioning System o sistema posicional de enfermedades) que el usuario puede bajar en su celular y en forma anónima contribuir con datos que muestran cómo se van expandiendo las enfermedades. O no tan anónima si hay un hacker perspicaz. A todo esto se agrega que cada vez que los dispositivos médicos son mas pasibles e ataque johnson & Johnson fue el primer fabricante de la industria medica en advertir que piratas informáticos se podían aprovechar de una vulnerabilidad en sus equipos, en este caso la bomba de insulina Animas One-Touch de la cual depende la vida de muchos diabéticos. El mismo temor se da en el caso de otros dispositivos cruciales, como los marcapasos.
NEURONAS. La inteligencia artificial es en la actualidad donde Silicon VaIley tiene puesto su mayor foco y está presente en Biovigilados en varias formas. Es que estos sistemas, como el de IBM Watson, son capaces se formular hipótesis o conjeturas lo cual es una ayuda crucial para médicos e investigadores científicos. Por otro lado, las nuevas técnicas de machine learning (máquina que aprende) como las que utilizan Microsoft. Google y Facebook se van expandiendo hacia asistentes virtuales poniendo en jaque muchos trabajos relacionados con call centers. Pero también pueden terminar creando perfiles falsos en las redes sociales y ayudar a expandir el problema semiótico del momento: la postverdad, Son tantos los adelantos y en tan diferentes campos, que el movimiento puede terminar en lugares impensa-dos. Los peligros abundan. “El conocimiento es poder, la ignorancia factor de riesgo. Pretendo no dejar pasar ninguna oportunidad para luchar contra el oscurantismo, y la ficción científica es una manera -resume Tabakman-.
A veces la ficción conecta al público con la ciencia en un escenario que no existe, pero invita a hablar sobre si queremos o no llegar. Otras veces pone frente a nosotros situaciones que ya cambiaron nuestras vidas mientras estábamos distraídos hablando de otra cosa. Por ejemplo, la intimidad se extinguió. el precio de vivir parece ser la eterna vigilancia. Podemos también pensar en el cuerpo como arma, no como terroristas suicidas, sino de maneras más biotecnológica y con otros fines. Podemos pensar en cómo manejar nuestro poder para alterar las células humanas, es poco probable que nos limitemos a curarlas. Hay muchos temas en el libro en el que ya hoy los obstáculos son éticos o económicos. Todo es debatible, de lo único que me declaro totalmente en contra es de las reglas rígidas que imponen unos a otros. Sean quienes sean. Por principio, y porque las paredes siempre invitan a saltar por encima de ellas.” •
ANTICIPOS
LA EXPERIENCIA
NOTICIAS: ¿Cómo vivió el tránsito del periodismo científico a escribir una novela de ciencia ficción? Roxana Tabakman: Ser periodista científica y haber sido investigadora en el área de neuroquímica me ayudó muchísimo. Usé todo el tiempo el oficio periodístico, en la búsqueda de información, en el conocimiento de los problemas, y en la necesidad de ser creativa para contar los procesos y las ideas. Mi base de delantal blanco está en la forma de pensar, evoqué antiguos momentos con colegas de trabajo para crear algunos personajes y detalles de laboratorio. Para transitar por la ficción no sólo tuve que inventar personas que no existen o situaciones que no ocurrieron, cosas que un periodista no debe hacer, sino también huir de la búsqueda del equilibrio y descartar la mera curiosidad intelectual como motor de los actos. Leí alguna vez que si una historia es eficaz aprieta la garganta, hace palpitar el corazón, y trabajar más rápido los pulmones.
NOTICIAS: ¿El libro está muy basado en la realidad, no?
Tabakman: Absolutamente. Los personajes y las situaciones de ficción, pero las tecnologías existen todas, en distinto grado de desarrollo, y las cuestiones político-científicas también son reales. En ciencia nada puede ser descartado, se avanza en el conocimiento a través del cuestionamiento de las afirmaciones.
NOTICIAS: ¿Se sorprendió que algunas cosas se fueron creando mientras el libro se escribía y editaba?
Tabakman: Las tecnológicas no me sorprendieron tanto, porque el libro está basado en investigación periodística, son desarrollos que ya existen. Lo que me sorprendió sí fue mi intuición política. El proyecto de Biovigilados nació antes del Brexit, cuando los científicos extranjeros todavía no tenían problemas de papeles en el Reino Unido. Mi editor me dijo que eso no era creíble. Meses después, Science titulaba una nota, “31.000 científicos extranjeros preocupados porque tendrán que salir del Reino Unido.”
NOTICIAS: Clara Fend, la protagonista, comparte cosas con usted, como ser bióloga. ¿Adrede?
Tabakman: Tenía claro desde el principio que la heroína iba a ser mujer, científica y argentina. También rubia de ojos verdes, para enfrentar el cliché, yo siempre bromeo con que la ciencia descubrió que las rubias pensamos. Pero además Clara es como yo, bióloga. A nivel consciente, allí termina el paralelismo. En el plano afectivo, la seguridad y el confort le vienen de un hombre que en el fondo no conoce bien. Ya me preguntaron si eso cuestiona cuánto conocemos las personas que amamos, y eso no lo sé. Pero sí sé que quise mover las estanterías también en ese ambiente más doméstico, íntimo, que es el que pensamos que es más seguro.
VIRUS ZIKA
Lo que sucedió con el virus del Zika fue una de las inspiraciones para escribir el libro Biovigilados. Como dice su autora Roxana Tabakman: “La epidemia de Zika que hubo en el 2016 es una prueba -no la única- de que un virus puede quedar fuera de la atención de los científicos hasta que es demasiado tarde. También es evidencia de que un virus puede cambiar de forma inesperada tanto su nivel de virulencia como su forma de transmisión”.
La bioingeniería esté entrando en una fase en la que enfrenta más limitaciones éticas y legales que técnicas o incluso económicas. Virus vivos se están utilizando en vacunas y en forma experimental incluso a través de varias startups para el tratamiento contra el cáncer. Su uso se considera un riesgo aceptable.
La salud pública utiliza sistemas colectivos de vigilancia e información. El Reglamento Sanitario Internacional reconoce que a menudo en los brotes epidémicos las fuentes de información no oficiales se adelantan a las notificaciones oficiales.
Al notificar a los usuarios en tiempo real, el uso de las redes sociales puede ser de gran ayuda, aunque también pueden convertirse en un gran problema en el caso de sembrar pánico infundado o inducir a tomar conductas inapropiadas.
Fuente: Noticias
Tras un convenio entre el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap), producirán en el país ese aceite para tratar la epilepsia refractaria, entre otras patologías.
“Estamos trabajando esa línea de producir aceite medicinal de cannabis para la epilepsia refractaria llevando un registro, con capacidad de producción e investigación sobre un producto”, dijo a Télam Sánchez de León, experto en salud pública y presidente de Anlap.
La ley de cannabis medicinal -que habilita para el cultivo y la investigación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Conicet- fue sancionada por el Congreso en marzo a iniciativa de organizaciones de pacientes -como ‘Mama Cultiva’ de Chile, Argentina y Uruguay-, en busca de la contención del Estado y un marco regulatorio para acceder a la sustancia con estándares de calidad.
Fuente: Telam
Investigadores de la Universidad de Texas descubrieron que la administración de fidarestat en combinación con doxorubicina reduce los efectos adversos sobre el corazón
El mismo equipo científico había descubierto con anterioridad que las exposición a agentes carcinogénicos induce estrés oxidativo, el cual actúa como fuerza impulsora del crecimiento tumoral.
Las señales oxidativas también están involucradas en la angiogénesis, o crecimiento de nuevos vasos necesarios para la expansión del tumor. Estas señales pueden ser bloqueadas mediante el uso de inhibidores del enzima aldosa reductasa, afirma Satish Srivastava, director del estudio. Fidarestat presenta este mecanismo de acción y ya ha completado un estudio de fase II en los EE.UU. y otro de fase III en Japón en la prevención de la retinopatía diabética, ensayos en los que el fármaco ha mostrado un perfil de seguridad favorable.
En el actual estudio los científicos utilizaron líneas celulares de cáncer de colon y modelos animales de la enfermedad. Srivastava subraya que la doxorubicina es un fármaco muy barato y de uso muy extendido en una amplia variedad de cánceres, excepto el de colon. Los resultados de los experimentos indican que la combinación podría ser eficaz y segura en este tipo de cáncer.
Fuente: Imfarmacias – España