Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: OPS

El cambio climático, la alta densidad poblacional en áreas urbanas, las migraciones, el aumento de la frecuencia en los viajes, el incremento de la pobreza y las precarias condiciones de vida constituyen los factores más importantes para el desarrollo y persistencia de la enfermedad del dengue, una afección que se extiende a zonas donde antes no estaba y que en la región de las Américas pone en riesgo a unos 500 millones de personas.

En oportunidad del Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora el 26 de agosto, los especialistas subrayan la importancia de implementar una estrategia integral de educación y comunicación para prevenir la patología, como así también de capacitación del personal sanitario para evitar hospitalizaciones.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019. En 2019, señaló la organización, se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves, y 1.534 muertes.

Según sostienen los especialistas, en muchos países, en función de los factores involucrados, el dengue podría llegar a convertirse en endémico y, por esto, hacen hincapié en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica además de controlar la sanidad de los ambientes en general y los microambientes de las personas en particular.

"Si observamos el patrón de distribución del dengue con el aumento de la incidencia en los últimos años, la extensión a otras zonas donde antes no estaba, sumado a las modificaciones en el clima y las condiciones sociales y económicas desfavorables, es muy probable que, en el futuro, vayamos teniendo más áreas con personas que presenten la enfermedad y un mayor número de casos", advirtió el Dr. Pablo Bonvehí, infectólogo, miembro del Grupo Técnico Asesor de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (TAG, por su sigla en inglés) de la OPS y Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito del grupo aedes, más precisamente el Aedes aegypti y, en menor medida, el Aedes albopicus. Existen 4 serotipos distintos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4), con lo cual una persona puede infectarse por cada uno de estos. El estar infectado por alguno de los serotipos no sólo no protege al individuo contra los restantes, sino que presenta mayor riesgo de sufrir una forma grave ante la infección por otro serotipo. No existe hasta el momento ningún medicamento específico para tratar el dengue.

 

"En la región de las Américas, el pico más grande se dio en 2019 y los países más afectados fueron los de clima más tropical, esto es Centroamérica: México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice, también Venezuela, Colombia, Paraguay, Bolivia y Brasil este último siempre con la mayor cantidad de casos. Son países que habitualmente tienen mucha carga de enfermedad; y a partir de ese brote de 2019, en la Argentina comenzaron a aumentar los casos hacia fines de ese año, y el pico mayor se produjo en 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia de Covid 19. Los casos febriles que teníamos prácticamente eran todos casos de dengue, esto complicó mucho la situación; fue un año particular, no solo porque fue el de mayor cantidad de casos de dengue, sino porque se agravó debido a que, por un lado las personas no querían acercarse a consultar por miedo al Covid, y por otro lado teníamos mucho personal de salud reasignado a la contingencia de la pandemia", sostuvo la Dra. Analía Urueña, médica infectóloga y Directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad Isalud.

 

Para ambos especialistas, la educación y la comunicación son claves para que la población identifique cuáles son los mejores métodos de prevenir el desarrollo del mosquito: el descacharreo y evitar que se junte agua durante todo el año, ya que en el invierno las larvas perduran y luego pueden ser mosquitos transmisores del virus. Las personas y también las autoridades municipales deben evitar la acumulación de basura y favorecer el acceso al agua potable, fomentar el uso de repelentes y mosquiteros y cambiar periódicamente bebederos de animales.

 

Según detalló el Dr. Bonvehí, los brotes de dengue no se dan todos los años, ya que la epidemiología es cambiante. En general, se producen brotes cada 3 ó 5 años. "En Argentina las zonas más afectadas hasta hace algunos años eran el NEA (Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes) y algunas provincias del Noroeste, sobre todo la zona de Orán en Salta. No obstante, hemos visto en los últimos dos brotes 2015-2016 y 2019-2020 que esto se ha ido desplazando hacia la zona Centro del país; tuvimos brotes en provincias como Córdoba, Santa Fe y en el Área Metropolitana de Buenos Aires también, originados por la mayor densidad poblacional y el cambio climático, entre otros factores. Es decir que el dengue está extendiéndose en el mundo y también en nuestro país; por esto, tenemos un elevado porcentaje de personas que están en riesgo o que ya se han infectado y están en riesgo de un segundo episodio que puede llegar a ser más grave", informó.

 

La enfermedad del dengue se presenta con un cuadro febril agudo e inespecífico, se llama así porque es un cuadro de menos de 7 días de duración, sin síntomas respiratorios. A estos signos, suele agregarse habitualmente dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones y a veces diarrea o vómitos; también en ocasiones aparece una erupción en la piel.

 

"Una persona que presenta estos síntomas sin manifestaciones respiratorias debe pensar que puede ser dengue y quien lo asiste en el centro de salud, también. Para realizar el diagnóstico, existen distintas técnicas de laboratorio, puede tomarse una muestra de sangre y analizarla; la técnica dependerá del contexto epidemiológico y del tiempo de evolución de los síntomas. Habitualmente el cuadro clínico es de manejo ambulatorio y los síntomas ceden en unos pocos días; sin embargo, en algunas ocasiones puede complicarse y evolucionar a un cuadro de dengue grave con afectación de órganos, distrés respiratorio o shock. Para prevenir esta situación, el personal de salud deberá prestar atención y alertar sobre determinados signos de alarma que suelen aparecer cuando la fiebre se va, y esto no es menor, porque cuando la fiebre cede es cuando el dengue puede empeorar", advirtió la Dra. Urueña.

 

Entre los signos de alarma, se destacan el dolor abdominal intenso o continuo, los vómitos que persisten, el sangrado de mucosas, irritabilidad o somnolencia, y derrame pleural, todas situaciones que deben detectarse en la consulta. Afortunadamente, la letalidad del dengue en general es baja, menor al 0,1 por ciento. "Es una enfermedad que en general no mata, porque si se brinda adecuada hidratación a tiempo, nadie debería morir de dengue", subrayó la especialista.

 

En 2020, el pico de infecciones en Argentina representó unas 56 mil infecciones (entre probables y confirmadas) sin antecedentes de viaje. En la actualidad, según los últimos reportes epidemiológicos, para la temporada 2021-2022 (hasta la semana 32 de 2022) se confirmaron 789 casos sin antecedentes de viaje al exterior, todos ellos durante 2022. Los casos se presentaron en Salta, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Misiones. Salta aportó un 77% de los casos confirmados, seguida por Buenos Aires con un 19% y Santa Fe con un 3%. Si bien los casos se distribuyeron entre las semanas (SE) 04 y la SE 23 del 2022, el 62% se concentró entre las SE 14 y 18. Según el informe, no se registraron fallecimientos. Además, se estudió el serotipo del 30% de los casos y se observó que el 89% correspondía a DEN-2 (Salta y un caso en Santiago del Estero) y el restante 11%, al serotipo DEN-1 (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba).

 

"Si tenemos en cuenta que el último brote fue hacia fines de 2019 y comienzos de 2020, estamos a casi tres años, con lo cual debemos estar atentos. En Brasil, en el Estado de Paraná, ya se registró un número significativo de casos. Tenemos que fortalecer la vigilancia epidemiológica, porque nos ayuda a detectar precozmente la aparición de brotes y trabajar en el entrenamiento del personal de salud para la atención adecuada: está demostrado que en aquellos lugares donde hay entrenamiento y capacitación los índices de mortalidad y hospitalización son más bajos. También es importante el control ambiental en general y del microambiente de cada persona", indicó el Dr. Bonvehí, quien también es miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

 

Según coinciden los especialistas, es necesario tener en claro que el dengue no es solamente un problema de una región de la Argentina, sino de todo el país debido a la gran movilidad, la densidad poblacional, el cambio climático y la presencia del vector en casi todo el territorio.

 

No hay que acordarse del dengue solo cuando estamos en brote sino todo el año y tener presente que el dengue vino para quedarse y que va a ser un problema cada vez más complejo; debemos sostener las medidas de prevención, estudiar y reportar los casos al Sistema de Vigilancia de manera oportuna, esto es fundamental, porque cuando empiezan los casos en el norte o en los países vecinos, todo el resto del país debe estar alerta, ya que la mayoría de nuestro territorio puede verse afectado por el dengue", concluyó la Dra. Urueña.

Publicado en Top

La Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, cuyo lanzamiento ha tenido lugar hoy, se basa en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento. La aplicación con éxito de los tres podría llevar a una reducción de más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050.

El evento que ha tenido lugar hoy constituye un hito histórico, ya que por primera vez 194 países se comprometen a eliminar un cáncer, como resultado de la adopción de una resolución en la Asamblea Mundial de la Salud de este año.

El logro de las siguientes metas para el año 2030 pondrá a todos los países en el camino hacia la eliminación:

  • 90% de las niñas totalmente vacunadas antes de cumplir los 15 años con la vacuna contra el virus del papiloma humano
  • 70% de las mujeres examinadas antes de los 35 años y nuevamente antes de los 45 años mediante una prueba de alta precisión
  • 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciben tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo).

En la estrategia también se destaca que la inversión en las intervenciones para alcanzar esas metas puede generar considerables beneficios económicos y sociales. Se estima que por cada dólar que se invierta en la estrategia hasta 2050 y más allá, volverán a la economía 3,20 dólares gracias al aumento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. La cifra se eleva a 26 dólares si se consideran los beneficios que reporta la mejora de la salud de las mujeres a las familias, las comunidades y las sociedades.

“La eliminación de un cáncer habría parecido un sueño imposible hace un tiempo, pero ahora disponemos de herramientas costoeficaces y basadas en datos científicos que pueden hacer realidad ese sueño”, dijo el Director General de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. “No obstante, solo podremos eliminar el cáncer del cuello uterino como problema de salud pública si aunamos el poder de las herramientas que tenemos con la determinación implacable de ampliar su uso a nivel mundial.”

El cáncer del cuello uterino es una enfermedad que se puede prevenir. También se puede curar, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente. A pesar de ello, es el cuarto cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo. Si no se adoptan medidas adicionales, se prevé que la cifra anual de nuevos casos de cáncer del cuello uterino aumente de 570.000 a 700.000 entre 2018 y 2030, y que la cifra anual de muertes aumente de 311.000 a 400.000. La incidencia de este cáncer es casi el doble en los países de ingresos bajos y medianos, y sus tasas de mortalidad son tres veces superiores a las de los países de ingresos altos.

“La elevada carga de mortalidad asociada al cáncer del cuello uterino es consecuencia de decenios de falta de atención por parte de la comunidad de salud mundial. No obstante, eso es algo que puede cambiar”, señaló la Subdirectora General de la OMS, la doctora Princess Nothemba (Nono) Simelela. “Algunos avances esenciales en este sentido son la disponibilidad de vacunas profilácticas; los enfoques de bajo costo para la detección y el tratamiento de los precursores del cáncer del cuello uterino; y métodos novedosos de formación quirúrgica. El compromiso compartido por los países de todo el mundo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin dejar a nadie atrás, está abriendo un nuevo camino para acabar con el cáncer del cuello uterino.”

Sin embargo, el lanzamiento de la estrategia tiene lugar en un momento de gran dificultad.

La pandemia de COVID-19 ha creado obstáculos para la prevención de las muertes por cáncer, entre los que cabe mencionar la interrupción de los servicios de vacunación, detección y tratamiento; el cierre de fronteras, que ha reducido la disponibilidad de suministros e impedido la circulación de ingenieros biomédicos cualificados para ocuparse de las tareas de mantenimiento del equipo; nuevos impedimentos para que las mujeres de zonas rurales viajen a los centros de envío de pacientes para recibir tratamiento; y el cierre de escuelas, que interrumpe los programas de vacunación en esos establecimientos. A pesar de ello, la OMS insta a todos los países a que, en la medida de lo posible, velen por que la vacunación, la detección y el tratamiento puedan continuar en condiciones de seguridad, con todas las precauciones necesarias.

“La lucha contra el cáncer del cuello uterino es también una lucha por los derechos de la mujer: el sufrimiento innecesario causado por esta enfermedad evitable refleja las injusticias que afectan de manera singular a la salud de la mujer en todo el mundo”, indicó la doctora Simelela. “Juntos podemos hacer historia al asegurar un futuro sin cáncer del cuello uterino.”

El lanzamiento se está celebrando con un día de movilización a escala mundial, en el que los ministerios de Salud, las entidades asociadas y las activistas contra el cáncer participan en actividades dirigidas a mejorar el acceso de las niñas y las mujeres a la prevención y el tratamiento del cáncer.

Monumentos de todo el mundo se están iluminando con el color verde turquesa asociado al cáncer del cuello uterino, desde las Cataratas del Niágara en América del Norte hasta el Marco de Dubai, al igual que los contornos de ciudades de toda Australia.

Publicado en Noticias
Miércoles, 02 Septiembre 2020 14:09

La OPS capacita a profesionales de la salud sobre Covid-19

Nueve cursos virtuales y más de 60 seminarios web en español y en inglés sobre diferentes aspectos de la COVID-19 y su abordaje son ofrecidos en forma libre y gratuita a través del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La oferta educativa incluye un curso sobre precauciones básicas; higiene de manos en los establecimientos de salud, que sintetiza las directrices de la OMS; otro sobre cómo ponerse y quitarse el equipo de protección de personal, que apunta a que el personal de salud pueda protegerse correctamente de la COVID-19; y otro sobre prevención y control de infecciones causadas por el nuevo coronavirus.

También se ofrecen cursos sobre ayuda psicológica en emergencias, manejo clínico de infecciones respiratorias agudas graves, como COVID-19; infecciones respiratorias: salud y seguridad ocupacional; y virus respiratorios emergentes, incluidos el SARS-CoV-2, que causa la COVID-19.

“Los cursos de autoaprendizaje son de acceso libre y gratuitos. Las personas pueden tomarlos a su propio ritmo, sin tiempos definidos y de manera autónoma”, explicó Gabriel Listovsky, coordinador regional del CVSP. Por otro lado, el Campus Virtual también ofrece cursos con tutorías, que son coordinados por equipos docentes y tienen fechas de inicio y finalización. Las personas que reúnen los requisitos pueden postularse a estos últimos. La OPS expide certificados para los cursos finalizados.

Las opciones de aprendizaje en línea del Campus Virtual de la OPS también incluyen los webinarios llevados adelante por expertos de la organización y socios desde el inicio de la pandemia. Entre los temas abordados, que pueden ser revisitados en cualquier momento, figuran servicios de sangre y plasma de convaleciente, recomendaciones sobre el uso de desinfectantes químicos, prevención del suicidio, y salud mental y apoyo psicosocial para trabajadores de la salud, entre otros.

Los participantes del Campus Virtual también pueden acceder en forma libre a los materiales educativos de cursos finalizados, como guías, presentaciones, videos y bibliografía utilizada.

Cursos y materiales COVID-19: Clic aquí

Publicado en Noticias

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, instó hoy a los países de la región de las Américas a estar preparados para detectar tempranamente, aislar y cuidar a pacientes infectados con el nuevo coronavirus, ante la posibilidad de recibir viajeros provenientes de países donde hay transmisión del virus.

“Los servicios de salud tienen que estar preparados porque muy probablemente serán ellos el punto de entrada donde se detectarán casos del nuevo coronavirus, como ya ha sucedido con epidemias anteriores”, afirmó Etienne. “La OPS está lista para apoyarlos porque detectar tempranamente los casos puede prevenir la propagación de la enfermedad”, sostuvo durante una sesión informativa para los embajadores ante la Organización de los Estados Americanos en Washington.

Según el reporte de situación de la OMS emitido el 24 de enero, en el mundo se notificaron 846 casos confirmados de infección por 2019-nCoV, 830 en China. De ellos, 177 casos fueron severos y 25 fallecieron. De los casos confirmados, el 80% eran personas mayores de 40 años y el 64%, hombres.

Otros casos se reportaron en Tailandia (4), Japón (2); Hong Kong (2), la República de Corea (2), Macao (2) y Singapur (1). En las Américas, los Estados Unidos confirmaron 2 casos de viajeros provenientes de China, y otros países descartaron o están investigando posibles casos.

En Wuhan, China, los trabajadores de salud fueron uno de los grupos afectados, algo que ha puesto bajo presión a los servicios de salud. Por esta razón, Etienne subrayó la importancia de informar y entrenar al personal de salud de la región y promover entre ellos el uso del equipo de prevención de infecciones para protegerlos de cualquier enfermedad.

La Directora de la OPS mencionó que la organización ha activado su sistema de manejo de incidentes, y que desde inicios de enero ha compartido información con los ministerios de Salud a través de los canales del Reglamento Sanitario Internacional, y a través de sus representantes en los países.

También manifestó que continuará actualizando la información sobre lo que los países pueden hacer para responder en forma efectiva a este nuevo virus acerca del que todavía hay mucha incertidumbre.

El 22 y 23 de enero de 2020, el Director General de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, convocó al Comité de Emergencia para asesorarlo sobre si el brote en China constituye una emergencia de salud pública de interés internacional (PHEIC). El Director de la OMS decidió no declarar una emergencia de salud pública en este momento. Sin embargo, afirmó que es una emergencia en China, y que el brote representa un alto riesgo a nivel regional y mundial.

“El hecho de que la OMS no haya declarado una emergencia no significa que no estemos ante un desafío grande en salud pública”, consideró el Subdirector de la OPS, doctor Jarbas Barbosa. “Con la globalización y los viajes internacionales no es inesperado que los países de la región puedan recibir personas con el virus”, dijo, pero aclaró que “tener un caso importando no es lo mismo que tener transmisión local o sostenida en un país”.

El Director del Departamento de Emergencias de la OPS, doctor Ciro Ugarte, destacó que la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de casos, así como el manejo de pacientes con el equipo de protección adecuado pueden limitar la transmisión de persona a persona, reducir la posibilidad de que se produzcan casos secundarios y evitar una propagación de la enfermedad.

“La naturaleza del 2019-nCoV es muy similar a la gripe, y los síntomas son similares a los del SARS (síndrome respiratorio agudo grave): fiebre, tos, dificultad para respirar y neumonía”, indicó Ugarte. Agregó que aún se desconoce el tratamiento para el nuevo coronavirus y que no hay disponible una vacuna.

 

Fuente: Consenso salud

Publicado en Noticias

La región de las Américas alberga a más de mil millones de personas. Cada año, nacen 15 millones y mueren casi 7 millones. La esperanza de vida es de 80,2 años para las mujeres y de 74,6 para los hombres. Más de 8 de cada 10 personas viven en áreas urbanas. Estas son algunas de las estadísticas clave presentadas en los nuevos “Indicadores Básicos 2018″, publicados recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El compendio, que se produce anualmente, presenta los datos más recientes de 49 países y territorios sobre la situación demográfica y socioeconómica de las Américas, el estado de salud de la población, los factores de riesgo y la cobertura de los servicios y los sistemas de salud.

“Los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud”, dijo la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en el prefacio de la publicación. Dicha evidencia significa que “la toma de decisiones estará mejor informada y dará lugar a mayores oportunidades para intervenciones más efectivas que tengan un mayor impacto en los resultados de salud”, señaló.

Estado de salud

El documento muestra, entre otras cosas, que casi 6.000 mujeres mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo en la Región; y que ocurrieron más de 163.700 fallecimientos infantiles. También detalla que las mujeres tienen en promedio dos hijos. Sin embargo, mientras que las madres adolescentes (de 15 a 19 años) dan a luz a 48 niños por cada 1.000 mujeres, las diferencias subregionales van desde un mínimo de 18 nacimientos de adolescentes por cada 1.000 mujeres en América del Norte a 61 por 1.000 en América Latina y el Caribe.

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en las Américas. En toda la región, la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles es de 427,6 personas por cada 100.000 habitantes, siete veces más alta que la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (infecciosas), con 59,9 personas por 100.000 habitantes.

En 2017, América Latina y el Caribe notificaron aproximadamente 580.000 casos de dengue (44% de este total se reportaron en Brasil), más de 31.000 casos de lepra (casi el 90% de Brasil) y más de 13.800 de cólera (99% de los casos en Haití). La tasa de diagnóstico del VIH fue de 14,6 personas por cada 100.000 habitantes en toda la región, y por cada nuevo diagnóstico de VIH entre las mujeres, hubo 3,6 entre los hombres.

Factores protectores y de riesgo para la salud

También se presentan datos sobre los factores de riesgo (variables que aumentan las posibilidades de mala salud) y factores de protección (que reducen ese riesgo). Por ejemplo, la leche materna es un factor protector, ya que satisface todas las necesidades nutricionales e inmunológicas de un niño pequeño. A corto plazo, reduce el riesgo de enfermedad y muerte por diarrea, infecciones respiratorias y del oído y síndrome de muerte súbita del lactante. A largo plazo, reduce el riesgo de maloclusión dental, sobrepeso / obesidad y diabetes mellitus. En las mujeres, reduce el riesgo de cáncer de mama invasivo, cáncer de ovario, sobrepeso/ obesidad y diabetes.

A pesar de la amplia evidencia de que la lactancia materna beneficia la salud de los niños, el desarrollo cognitivo y probablemente incluso sus perspectivas económicas a largo plazo, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses varía considerablemente entre los países, con un rango de 2,8% a 68%.

Con respecto a los factores de riesgo, alrededor del 8% de los recién nacidos en la Región tienen bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos / 5,5 libras). La desnutrición crónica afecta al 10% de los niños menores de 5 años, y el 6% de los niños en el mismo grupo de edad tiene sobrepeso (datos de 2012). Las tasas de sobrepeso y obesidad son altas entre los adultos en las Américas: en 2016, el 64% de los hombres y el 61% de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad. Además, el 39% de los adultos no realiza suficiente actividad física.

En la región, el 13% de los adolescentes consumen tabaco, un porcentaje que varía entre los países, desde un mínimo de 3,8% en Canadá a un 25% en Chile y Dominica.

La presión arterial alta afecta al 21% de los hombres y al 15% de las mujeres en la Región (últimos datos disponibles de 2015), mientras que la diabetes mellitus afecta al 9% de los hombres y al 8% de las mujeres.

Vacunación

La cobertura de vacunación en 2017 varía para diferentes vacunas: el 94% de la población objetivo de niños en las Américas recibió la vacuna contra la tuberculosis (BCG); El 90% recibió la primera dosis de la vacuna para sarampión, paperas y rubéola (MMR1); El 88% recibió tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3); El 85% recibió tres dosis de vacuna contra la polio; y el 73% recibió la última dosis de la vacuna contra el rotavirus.

Sistema de salud

En las Américas, hay 18 médicos, 59,7 enfermeras y 6,7 dentistas por cada 10.000 habitantes. El gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto (PIB) es del 5% en promedio en toda la región (por debajo del 6% recomendado por la Estrategia de la OPS para el Acceso y la Cobertura Universal de Salud). El porcentaje en América del Norte (8%) es el doble que en América Latina y el Caribe (4%). El gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud fue del 22% a partir de 2015. La estrategia de la OPS en materia de salud universal recomienda eliminar finalmente los pagos que hacen las personas de su propio bolsillo, ya que constituyen una barrera importante para acceder a los servicios de salud.

La donación de sangre de donantes voluntarios, la forma más segura de recolectar sangre, varió de 100% en América del Norte a un promedio de 40% en el resto de la Región (datos de 2015).

Temas especiales: contaminación del aire y homicidios

La publicación de este año también incluye tres características especiales: ofrece información sobre la carga de la enfermedad atribuible a la contaminación del aire, recomendaciones sobre las limitaciones del análisis epidemiológico cuando se manejan números pequeños y un mapa que muestra la distribución de homicidios en los países de la Región.

Descargar INDICADORES BÁSICOS DE SALUD

Publicado en Noticias

OPS) Alrededor de 65 millones de personas viven en riesgo de contraer Chagas en 21 países endémicos de las Américas, una infección parasitaria que se cobra cada año a unas 12.000 vidas en la región. Para mejorar la detección y el manejo clínico de los nuevos casos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una nueva Guía para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas.

El Chagas o tripanosomiasis americana es una parasitosis endémica que puede transmitirse a través de insectos – conocidos como vinchucas, chinches o chirimachas-, transfusión, vía transplacentaria o por alimentos. Más de 6 millones de personas viven con la enfermedad en las Américas, en su mayoría sin saberlo. Además, se estima que se producen 28.000 nuevos casos cada año por transmisión vectorial, y otros 8.000 casos por transmisión congénita.

Todas estas características hacen de la enfermedad de Chagas una patología regional con impacto negativo en salud pública y con potencial dispersión a otros continentes a través de su transmisión congénita y sanguínea.

Sin embargo, el personal de salud en la Región se mantiene y trabaja con poca información, así como con capacitación mínima, por lo que la guía busca fortalecer sus capacidades para un diagnóstico y tratamiento oportunos y adecuados, incluyendo un manejo clínico integral.

El material apunta también a establecer procedimientos más claros y estandarizados para proveer una mejor atención y asistencia en los servicios de salud a cada persona infectada por esta enfermedad parasitaria potencialmente mortal causada por el Trypanosoma cruzi, algo que contribuirá, además, a la mejora de la salud de los pacientes, sus familias y sus comunidades.

La nueva guía, desarrollada por expertos en el tema, contiene conocimiento basado en la evidencia, a través de la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation, por sus siglas en inglés), de manera que aporta una síntesis de la evidencia actualmente conocida y publicada sobre el tema.

— Para acceder a la guía ingrese a este enlace

Fuente: Consenso Salud

Publicado en Noticias