Las Farmacias de la Red COFA NO VAMOS A LIMITAR EL HORARIO. Vamos a poner toda nuestra capacidad para garantizar la atención como lo venimos haciendo, en el horario habitual de todas las farmacias.
Se les va a dar prioridad a los adultos mayores en la atención.
Hemos elaborado un protocolo para todas las farmacias comunitarias en el que recomendamos:
Pero aclaramos que NO VAMOS A RESTRINGIR EL HORARIO de atención a los adultos mayores porque son la franja etaria más vulnerable, la que más nos necesita.
Como siempre y más que nunca, nuestras farmacias van a contenerlos y en los próximos días vamos a iniciar la campaña de vacunación antigripal y antineumocócica gratuita en todas las farmacias de la Red COFA.
Fuente: COFA
Un estudio mostró que casi la mitad de las personas afectadas por infartos en el país demoró más de tres horas en promedio en ser atendida desde el inicio de los síntomas hasta la intervención coronaria -cuando lo ideal es hacerlo antes de las 2 horas- y que las enfermedades cardiovasculares explican una de cada tres muertes de origen conocido, lo que equivale a 197 fallecimientos diarios. El dato surgió de especialistas reunidos en la apertura del 43° Congreso Argentino de Cardiología.
Los resultados preliminares del estudio ARGEN IAM-ST, que involucró los reportes de 1.670 personas con infarto que llegaron a las guardias de 247 centros del país, indicaron que en el 45,6% de los casos hubo demoras de más de tres horas, en promedio, desde los primeros síntomas hasta arribar a una sala con capacidad para realizar una angioplastia.
Dentro de ese grupo, en el 18,4% de los casos la demora fue entre 3 y 6 horas, en el 14,3% de entre 6 y 12, en el 7,8% entre 12 y 24 y en el 5,1% de más de 24 hs, de acuerdo al informe presentado en el congreso que se realiza hasta mañana en la ciudad de Buenos Aires.
“Este relevamiento evidencia los tiempos excesivos no solo de los pacientes en requerir asistencia, sino del propio sistema en brindarla”, explicó Hector Deschle, secretario de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
La demora en la atención entre el inicio de los primeros síntomas, el arribo a un centro asistencial y la realización de un tratamiento de desobstrucción coronaria, se combina con factores de riesgo que están presentes en la sociedad argentina y complican la situación, explicaron los especialistas.
“La hipertensión arterial, el colesterol elevado, altos niveles de sobrepeso y obesidad, tabaquismo, sedentarismo y el estrés son los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular. Si a eso le sumamos la demora en acudir a la atención médica ante una emergencia y la falta de adherencia a los tratamientos médicos, tenemos un combo explosivo que se refleja en los altos índices de mortalidad y de enfermedad cardiovascular”, manifestó Miguel González, presidente de la SAC.
El experto recordó que 1 de cada 3 muertes de origen conocido en Argentina se debe a alguna de las enfermedades cardiovasculares, el equivalente a un promedio de 197 fallecimientos diarios.
El estudio relevó también que 1 de cada 3 pacientes con infarto agudo de miocardio demoró más de 4 horas en promedio hasta llegar a la realización de una angioplastia, mientras que lo recomendado es un tiempo inferior a las 2 horas.
Según precisó el informe, los factores que retrasan la atención adecuada de estos episodios son que los pacientes minimizan los síntomas y posponen el llamado a la ambulancia, la demora del servicio de emergencias, y la derivación inicial a centros que no cuentan con servicio de hemodinamia para la realización de angioplastias.
Tiempos
Entre 3 y 6 horas: En el 18,4% de los casos, las demoras para atender un infarto es de entre 3 y 6 horas.
Entre 6 y 12: En el 14,3% la atención ocurre entre 6 y 12 horas después del ataque.
Entre 12 y 24: En el 7,8% de los episodios, para llegar a un centro de atención se tarda entre 12 y 24 horas.
Mas de 24: En el 5,1% de los infartos se tarda más de 24 horas en ser atendido.
Lo ideal: Los especialistas señalan que la atención ideal está por debajo de las dos horas.
Fuente: El Día de La Plata
El modelo de asistencia farmacéutica avanzada gana espacio en las farmacias de Brasil.
Según datos de la Asociación Brasileña de Redes de Farmacias y Droguerías (Abrafarma), el número de establecimientos con salas de servicios farmacéuticos (Care Centers) abiertas a la población aumentó de 605 a 858 en el segundo trimestre de este año, índice 42% superior a los tres primeros meses de 2017.
El volumen de atención en los tres primeros meses de este año llegó a 143.940. El Nordeste tiene la mayoría de las salas (43%), seguido del Sudeste (28%). “Abrimos otro canal para permitir a la población el acceso pleno a la salud, ayudando a desahogar el sistema público”, dijo Sergio Mena Barreto, presidente de Abrafarma.