Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: COVID19

Se limita la comercialización de los “barbijos tipo N95 y/o quirúrgico y/o TRI-CAPA”, exclusivamente para aquellas personas humanas que acrediten mediante documentación fehaciente su condición de profesional o personal del servicio de la salud.

Se establece la retrocesión transitoria de los precios de venta de termómetros corporales de contacto y barbijos no quirúrgicos al 6 de marzo. Todos los productores, distribuidores y comercializadores de los termómetros corporales y barbijo no quirúrgico y/o de una capa, deberán poseer en cada uno de sus puntos de venta el listado de los precios vigentes al día 6 de marzo de 2020, para cada producto allí detallado que se encuentre a la venta.

El precio de los barbijos y termómetros deberán ser exhibidos de forma destacada en la comercialización a las y los consumidores.

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR

Resolución 114/2020

RESOL-2020-114-APN-SCI#MDP

 

Ciudad de Buenos Aires, 15/04/2020

VISTO el Expediente N° EX-2020-25475290- -APN-DGD#MPYT, las Leyes Nros. 20.680 y sus modificaciones, y 27.541, y los Decretos Nros. 274 de fecha 17 de abril de 2019, 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, 260 de fecha 12 de marzo de 2020 y su modificatorio, y 351 de fecha 8 de abril de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto N° 260 de fecha 12 de marzo de 2020 y su modificatorio, se amplió la emergencia pública en materia sanitaria establecida mediante la Ley Nº 27.541, en virtud de la pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el Coronavirus COVID-19, cuya propagación a nivel mundial resulta de público conocimiento.

Que en dicha norma se estableció la posibilidad de fijar precios máximos para insumos sanitarios críticos declarados como tales, para la atención de la emergencia en función de las prioridades que demanda la evolución epidemiológica, así como la adopción de medidas para prevenir su desabastecimiento.

Que la Ley Nº 20.680 y sus modificaciones, faculta a la Autoridad de Aplicación a establecer, entre otras cosas, márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios.

Que, asimismo, la ley citada en el considerando inmediato anterior faculta a la Autoridad de Aplicación a disponer la continuidad en la producción, industrialización, comercialización, transporte, distribución, como también, la fabricación de determinados productos dentro de los niveles o cuotas mínimas que disponga la mencionada Autoridad.

Que en dicho marco, se dictó la Resolución Conjunta Nº 1 de fecha 20 de marzo de 2020 del MINISTERIO DE SALUD y el MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, donde se intimó a las empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras que participen de la cadena de producción de los insumos sanitarios críticos definidos por el MINISTERIO DE SALUD, a incrementar la producción, distribución y comercialización de dichos insumos hasta el máximo de su capacidad instalada, y arbitrar los medios para asegurar su distribución y provisión a la población y entidades de salud, en los términos de la ley citada.

Que, mediante el Decreto N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, se aprobó, entre otros aspectos, el organigrama de aplicación de la Administración Pública Nacional centralizada hasta nivel de Subsecretaría estableciendo sus respectivas competencias, designando a la SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, como Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 20.680 y sus modificaciones.

Que, en otro orden de ideas, la Ley N° 27.541 definió como una obligación para el ESTADO NACIONAL, el de procurar el acceso a insumos esenciales para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Que frente a este deber irrenunciable, corresponde extremar la más activa intervención de las autoridades ante el escenario excepcional derivado de la crítica situación sanitaria provocada por el Coronavirus COVID-19, cuya propagación a nivel mundial resulta de público conocimiento.

Que, ante estos hechos, deviene imperativo el trabajo mancomunado de las Autoridades de todos los niveles de Gobierno en el ámbito de sus competencias, con el objeto de coordinar esfuerzos en aras de proteger la salud de la población y mitigar los efectos perjudiciales de esta situación epidemiológica en la REPÚBLICA ARGENTINA.

Que a los fines de asegurar la protección sanitaria y evitar situaciones de contagio, es menester garantizar el acceso a diversos productos críticos de la salud en condiciones razonables, justas y equitativas por parte de la población.

Que, dada la situación sanitaria expuesta, corresponde advertir que se han verificado aumentos generalizados en el precio de venta de productos de uso sanitario críticos.

Que la escalada de precios registrada atenta contra el bienestar de la población en estado de emergencia sanitaria y no se corresponde con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción de los productos sanitarios.

Que se encuentra en el expediente citado en el Visto la Comunicación Oficial remitida por el MINISTERIO DE SALUD, donde se consignan los productos sanitarios críticos para la atención y mitigación de la pandemia del Coronavirus COVID-19.

Que, en consecuencia, en virtud de las facultades conferidas por la Ley Nº 20.680 y sus modificaciones, dado lo previsto en su Artículo 15, primera parte, corresponde disponer transitoriamente la retrocesión de los precios de venta al consumidor de productos sanitarios esenciales para la atención de la emergencia declarada en el Decreto Nº 260/20 y su modificatorio, los cuales se detallan en el Artículo 1° de la presente medida, a los valores vigentes al día 6 de marzo del presente año.

Que, asimismo, en el caso del barbijo no quirúrgico de una capa, dado su consumo masivo en esta situación de emergencia ante la recomendación de las autoridades sanitarias, y a fin de evitar dispersiones de precios que perjudican al consumidor y propender a su acceso de manera igualitaria, corresponde establecer transitoriamente un precio máximo de venta uniforme en todo el Territorio Nacional, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 2° de la presente resolución.

Que, por otro lado, a fin de evitar desequilibrios o distorsiones en los eslabones previos de la cadena de comercialización de los productos incluidos en el Artículo 1° de la presente medida, corresponde disponer transitoriamente la retrocesión de los precios de venta de dichos productos por parte de sus productores y distribuidores, a los valores vigentes al día 6 marzo del presente año.

Que, además, corresponde definir que las disposiciones de la presente resolución serán transitorias por un período total de NOVENTA (90) días corridos desde la entrada en vigencia de la misma, pudiendo prorrogarse en atención a la evolución de la situación epidemiológica del Coronavirus COVID-19.

Que a fin de resguardar los intereses de los consumidores y sus derechos constitucionalmente reconocidos a una información veraz, clara y detallada, corresponde disponer que todos los puntos de venta al consumidor deberán exhibir sus precios de venta respecto de los productos incluidos en los Artículos 1° y 2° de la presente medida, de conformidad con las previsiones del Decreto N° 274 de fecha 17 de abril de 2019 y sus normas reglamentarias.

Que, por otra parte, deviene necesario limitar la comercialización de “barbijos tipo N95 y/o quirúrgico y/o TRICAPA”, de modo tal que sólo puedan ser adquiridos por aquellas personas humanas que acrediten su condición como profesionales y personal del sistema de salud o por personas jurídicas que tengan por objeto la prestación de ese servicio, toda vez que se registran faltantes de stock, como así también, dificultad de acceder a los mismos por los servicios de salud.

Que, finalmente, con el objeto de propender a una eficiente y ágil inspección se dictó el Decreto N° 351 de fecha 8 de abril de 2020.

Que respecto de los sujetos obligados por la presente resolución, se dispone que los productores, distribuidores y comercializadores de los productos detallados en el Artículo 1° de la misma, deberán poseer en cada uno de sus puntos de venta, el listado de los precios vigentes al día 6 de marzo del corriente año, para cada producto allí detallado que se encuentre a la venta; dicho listado se encontrará disponible para su consulta a requerimiento de las Autoridades de fiscalización y tendrá carácter de declaración jurada.

Que la Dirección de Asuntos Legales de Comercio y Minería, dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 2° de la Ley N° 20.680 y sus modificaciones, la Ley N° 27.541 y los Decretos Nros. 274/19 y 50/19 y sus modificatorios.

Por ello,

LA SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécese para todos los agentes económicos que conforman la cadena de producción, distribución y comercialización, la retrocesión transitoria de los precios de venta del “termómetro corporal de contacto”, a los valores vigentes al día 6 de marzo del corriente año. Los precios de los productos establecidos en el presente artículo, deberán ser exhibidos de forma destacada en la comercialización a las y los consumidores.

ARTÍCULO 2°.- Establécese para todos los agentes económicos que conforman la cadena de producción y distribución, la retrocesión transitoria de los precios de venta del “barbijo no quirúrgico y/o de una capa” a los valores vigentes al día 6 de marzo del corriente año. Asimismo, se fija transitoriamente el precio máximo para la comercialización a las y los consumidores de dicho producto en la suma de PESOS CUARENTA ($ 40) por cada unidad. El precio del mismo, deberá ser exhibido de forma destacada en la comercialización a las y los consumidores.

ARTÍCULO 3°.- Los sujetos obligados en los Artículos 1° y 2° de la presente medida, no podrán aumentar los precios establecidos por la misma durante su vigencia.

ARTÍCULO 4°.- Limítase la comercialización de los “barbijos tipo N95 y/o quirúrgico y/o TRI-CAPA”, exclusivamente para aquellas personas humanas que acrediten mediante documentación fehaciente su condición de profesional o personal del servicio de la salud y/o a las personas jurídicas que tengan por objeto la prestación del mencionado servicio.

ARTÍCULO 5°.- Fíjase que todos los productores, distribuidores y comercializadores de los productos sanitarios incluidos en el Artículo 1° de la presente resolución, deberán poseer en cada uno de sus puntos de venta el listado de los precios vigentes al día 6 de marzo de 2020, para cada producto allí detallado que se encuentre a la venta. Dicho listado podrá ser requerido por la Autoridad de Fiscalización, tendrá carácter de declaración jurada y deberá corresponder al punto de venta respectivo sin tratarse de un listado genérico en el caso de cadenas de establecimientos.

ARTÍCULO 6°.- Las disposiciones de la presente medida serán fiscalizadas de acuerdo a los procedimientos y sanciones contenidos en la Ley N° 20.680 y sus modificaciones, y los Decretos Nros. 274 de fecha 19 de abril de 2019 y 351 de fecha 8 de abril de 2020.

ARTÍCULO 7°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, y tendrá validez por un período de NOVENTA (90) días corridos, pudiendo ser prorrogada en atención a la evolución de la situación epidemiológica del Coronavirus COVID-19.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Paula Irene Español

e. 17/04/2020 N° 17193/20 v. 17/04/2020

 

Fecha de publicación 17/04/2020

Publicado en Noticias
Miércoles, 15 Abril 2020 13:57

Sanofi y GSK aunan fuerzas para crear vacuna

Sanofi y GSK anuncian hoy que han firmado una carta de intención para desarrollar una vacuna adyuvante para COVID-19, utilizando tecnología innovadora de ambas compañías, con el fin ayudar a abordar la pandemia en curso.

Sanofi contribuirá con su antígeno COVID-19 de proteína S, que se basa en tecnología de ADN recombinante. Esta tecnología ha producido una coincidencia genética exacta con las proteínas que se encuentran en la superficie del virus, y la secuencia de ADN que codifica este antígeno se ha combinado en el ADN de la plataforma de expresión de baculovirus, la base del producto de influenza recombinante con licencia de Sanofi en los EE. UU.

GSK contribuirá con su probada tecnología adyuvante pandémica. El uso de un adyuvante puede ser de particular importancia en una situación de pandemia ya que puede reducir la cantidad de proteína de vacuna requerida por dosis, permitiendo que se produzcan más dosis de vacuna y, por lo tanto, contribuyendo a proteger a más personas.

“A medida que el mundo se enfrenta a esta crisis de salud mundial sin precedentes, está claro que ninguna compañía puede hacerlo sola ”. dice Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi. “Es por eso que Sanofi continúa complementando su experiencia y recursos con nuestros pares, como GSK, con el objetivo de crear y suministrar cantidades suficientes de vacunas que ayuden a detener este virus.”

“Esta colaboración reúne a dos de las compañías de vacunas más grandes del mundo “. dice Emma Walmsley, directora ejecutiva de GSK. “Al combinar nuestra experiencia científica, tecnologías y capacidades, creemos que podemos ayudar a acelerar el esfuerzo global para desarrollar una vacuna para proteger a tantas personas como sea posible del Covid-19.”

 

La combinación de un antígeno a base de proteínas en con junto con un adyuvante está bien establecida y se usa en varias vacunas disponibles en la actualidad. Se agrega un adyuvante a algunas vacunas para mejorar su respuesta inmune y se ha demostrado que crea una inmunidad más fuerte y duradera contra las infecciones que la vacuna sola.

 

También puede mejorar la probabilidad de administrar una vacuna efectiva que se pueda fabricar a escala.

Las compañías planean iniciar ensayos clínicos de fase I en la segunda mitad de 2020 y, si tienen éxito, sujeto a consideraciones regulatorias, pretenden completar el desarrollo requerido para la disponibilidad en la segunda mitad de 2021.

Como se anunció previamente por Sanofi, el desarrollo de la vacuna candidata COVID-19 basada en recombinantes se está apoyando a través de fondos y una colaboración con la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA), parte de la oficina del Secretario Asistente de Preparación y Respuesta en Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Las compañías planean discutir el apoyo financiero con otros gobiernos e instituciones globales priorizando asi el acceso global.

“Las alianzas estratégicas entre los líderes de la industria de las vacunas son esenciales para que una vacuna contra el coronavirus esté disponible tan pronto como sea posible “, dice el Director de BARDA, Rick A. Bright, Ph.D.” El desarrollo del candidato a vacuna COVID-19 basado en un recombinante adyuvante tiene el potencial para reducir la dosis de la vacuna y a la vez proporcionar la misma a un mayor número de personas, para así poner fin a esta pandemia, y ayudar al mundo a estar mejor preparado o incluso prevenir futuros brotes de coronavirus.”

Las compañías han establecido una Fuerza de Tarea Conjunta, copresidida por David Loew, Jefe Global de Vacunas de Sanofi y Roger Connor, Presidente de Vacunas de GSK. El grupo de trabajo buscará movilizar recursos de ambas compañías para buscar todas las oportunidades y acelerar el desarrollo de la vacuna candidata.

Considerando el extraordinario desafío humanitario y financiero de la pandemia, ambas compañías creen que el acceso global a las vacunas COVID-19 es una prioridad y se comprometen a que cualquier vacuna que se desarrolle a través de la colaboración sea accesible al público a través de mecanismos que ofrezcan un acceso justo para todas las personas en todos los países.

Estos esfuerzos marcan un hito significativo en las contribuciones continuas de Sanofi y GSK para ayudar a combatir COVID-19. Las compañías han firmado un Acuerdo de transferencia de material para permitirles comenzar a trabajar juntas de inmediato. Se espera que los términos definitivos de la colaboración se finalicen en las próximas semanas.

Publicado en Noticias

Desde la aparición del Covid-19, el laboratorio nacional Elea-Phoenix dedicó gran parte de su equipo de investigación a la búsqueda y desarrollo de posibles tratamientos para enfrentar a esta nueva enfermedad. Alineados con el conocimiento científico que se está generando a nivel global sobre posibles tratamientos, durante las últimas semanas la compañía estuvo enfocada en comenzar la fase de ensayos clínicos con dos moléculas que ya se utilizan en salud humana, ambas están disponibles en el mercado Argentino y que podrían ser herramientas útiles para el tratamiento de la enfermedad.

 

“La Ivermectina y el Telmisartan son dos drogas utilizadas hace muchos años para tratamientos de distintas patologías en humanos”, mencionó Eduardo Spitzer, Director Científico de Elea-Phoenix sobre las dos drogas que están siendo estudiadas.

 

“Que sean moléculas registradas para uso humano, conocidas y seguras implica que se conoce el comportamiento que tienen al ingresar al organismo, cómo las procesan las células y cómo se eliminan, lo cual simplifica el proceso para avanzar con los ensayos clínicos”

 

La búsqueda de tratamientos que logren combatir los síntomas del COVID-19 para reducir los casos severos es prioridad para la compañía y otras instituciones de gran prestigio en la comunidad científica. Este compromiso y trabajo en conjunto permitió agilizar los procesos para iniciar los ensayos clínicos con el objetivo de tener los resultados en el menor tiempo posible.  “Estamos enfocando todos nuestros esfuerzos en aportar conocimiento y recursos para encontrar el tratamiento indicado lo más rápido que se pueda, teniendo en cuenta todos los procesos necesarios para los estudios moleculares e inmunológicos”, concluyó Spitzer.

 

¿Por qué se están probando la Ivermectina y el Telmisartan?

 

Recientemente un equipo de científicos australianos comprobó que, en condiciones de laboratorio, la Ivermectina hace desaparecer al virus de los cultivos in-vitro en menos de 48 horas. Ya se disponía de información científica de la utilidad de la Ivermectina en ciertas infecciones virales, pero este trabajo sobre Covid arrojó datos esperanzadores para la comunidad científica global. Cuando se publicó este hallazgo, el laboratorio Elea-Phoenix comenzó a trabajar en conjunto con distintos Investigadores locales de renombre, con la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica) para iniciar el protocolo clínico que se llevará a cabo en los próximos días. En Ambos casos el Laboratorio Elea Phoenix ha donado el 100% de la medicación en estudio.

 

Los estudios clínicos se realizarán en pacientes sospechosos de COVID-19 que no hayan desarrollado síntomas severos de la enfermedad. “La Ivermectina actúa sobre nuestras células, bloqueando el camino que hace que el virus hackee el núcleo de las mismas para multiplicarse”, indicó Spitzer.  “Lo que buscamos en este estudio con Ivermectina es que la infección no llegue a un cuadro clínico severo”, aclaró el biólogo.

 

La segunda línea de investigación es sobre el Telmisartan, normalmente utilizado para el tratamiento de la hipertensión. “Esta molécula es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), El receptor por el que ingresa el virus a la célula. Se postula que al bloquear ese camino de ingreso del virus al organismo, el medicamento podría ser eficiente para este nuevo patógeno” mencionó Spitzer.

 

El primer estudio clínico (Telmisartan) comenzó esta semana en conjunto con el Hospital de Clínicas y la Asociación Argentina de Medicamentos, liderada por el reconocido Farmacóloga Dr.Rodolfo Rothlin, con el objetivo de probar esta molécula en 200 pacientes voluntarios con síntomas sospechosos de COVID-19. “Lo que se está probando es cómo funciona el Telmisartan en altas dosis para ver si efectivamente mejora el cuadro”, concluyó Spitzer.

 

Publicado en Noticias

Pfizer Inc. anunció importantes avances en la batalla contra la pandemia global del COVID-19. Como se indica en el Plan de Cinco Puntos de Pfizer, la empresa ha trabajado de manera colaborativa en todo el ecosistema de innovación en salud, involucrando desde las grandes empresas farmacéuticas hasta las más pequeñas de biotecnología, y desde organismos gubernamentales hasta instituciones académicas, para hacer frente a la crisis mundial por COVID-19.

Investigadores y científicos están trabajando sin descanso para desarrollar un compuesto antiviral para tratar el SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia de infecciones por coronavirus (COVID-19), conseguir una vacuna para prevenir la infección y evaluar otras terapias que tienen potencial científico para ayudar a los pacientes infectados a luchar contra el virus.

"Estamos comprometidos a hacer posible lo imposible", comentó el Dr. Albert Bourla, presidente y CEO de Pfizer. "Bajo el espíritu del Plan de Cinco Puntos emitido por Pfizer, nos enfrentamos a este desafío de salud pública, trabajando de manera colaborativa con socios de la industria e instituciones académicas para desarrollar posibles enfoques novedosos que logren prevenir y tratar el COVID-19. Nuestros investigadores y científicos también han estado explorando posibles nuevos usos de los medicamentos existentes de Pfizer para ayudar a los pacientes infectados en todo el mundo. No dejamos ninguna posibilidad sin explorar, mientras analizamos cada opción para ayudar a proporcionar a la sociedad un tratamiento o una cura".

Adicionalmente, Pfizer anunció avances clave en su compromiso con proteger a la humanidad de esta pandemia y preparar a la industria para responder de mejor forma a futuras crisis sanitarias de escala global.

Detección de compuestos antivirales

Pfizer confirmó que un compuesto y sus análogos son potentes inhibidores de la proteasa similar a la del SARS-CoV-2 3C (3CL), basándose en los resultados de los ensayos clínicos iniciales. Además, los datos preliminares sugieren que el inhibidor de la proteasa muestra actividad antiviral contra el SARS-CoV-2. En consecuencia, Pfizer realizará estudios confirmatorios preclínicos, que incluirán la elaboración de perfiles antivirales adicionales y la evaluación de la idoneidad de la molécula para su administración por vía intravenosa.

Paralelamente, la compañía también está invirtiendo en materiales que acelerarán el inicio de un posible estudio clínico de la molécula en el tercer trimestre de 2020, casi tres o más meses antes de lo previsto, siempre y cuando los estudios confirmatorios preclínicos concluyan de manera positiva.

Aprovechamos la larga historia de Pfizer en el desarrollo de la investigación de vacunas para finalizar nuestro acuerdo con BioNTech

Pfizer Inc. y BioNTech SE. han llegado a un acuerdo de colaboración global para desarrollar conjuntamente el programa de vacunas contra el coronavirus basado en ARNm, el primero de su clase, y que tiene como objetivo prevenir la infección por COVID-19.

En marzo de 2020, las empresas anunciaron en una carta su intención de colaboración y comenzaron a trabajar juntas a partir de ese momento. Las dos compañías planean llevar a cabo ensayos clínicos para las vacunas candidatas contra el COVID-19 inicialmente en los Estados Unidos y Europa en múltiples centros de investigación. BioNTech y Pfizer buscan iniciar los ensayos clínicos a finales de abril de 2020, asumiendo que se cumpla con la autorización regulatoria. Las empresas estiman que existe la posibilidad de suministrar millones de dosis de vacunas para finales de 2020, siempre que el programa de desarrollo tenga éxito a nivel técnico y las autoridades reguladoras den su aprobación, para luego ampliar rápidamente su capacidad de producir cientos de millones de dosis en 2021. Para conocer los términos del acuerdo, consulte la página de comunicados de prensa en la página web de Pfizer.

Análisis de la azitromicina como agente con actividad antiviral

Con la intensión de compartir información que pueda beneficiar los esfuerzos de mitigación del COVID-19, los investigadores de Pfizer harán una publicación en Clinical Pharmacology and Therapeutics en la que evalúan datos clínicos e in vitro publicados con respecto a la azitromicina como agente con propiedades antivirales. Esta revisión de acceso abierto puede servir para facilitar el uso de la azitromicina en futuras investigaciones sobre COVID-19. La azitromicina no está aprobada para el tratamiento de infecciones virales.

Estudio de los medicamentos existentes de Pfizer para poblaciones con pacientes críticos que los necesitan

Pfizer Inc. y el Grupo de Investigación Clínica de Infecciones Respiratorias de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool están lanzando dos nuevos estudios para proporcionar información sobre la interacción entre el S. pneumoniae y el SARS-CoV-2.

Se espera que Pfizer finalice en los próximos días un acuerdo de colaboración en materia de investigación con Liverpool para proporcionar financiamiento y apoyo con pruebas de laboratorio para su desarrollo. Los estudios (el estudio SAFER Trabajadores Médicos de primera línea con SARS-CoV-2 - Evaluación para informar la respuesta) y el estudio FASTER (Facilitación de una prueba del SARS-CoV-2 para una evaluación rápida) ayudarán a demostrar si los pacientes infectados con COVID-19 tienen un mayor riesgo de desarrollar también neumonía neumocócica y si el hecho de tener ambas infecciones conduce a una enfermedad más grave y a un desenlace con mayores complicaciones.

El estudio SAFER vinculará a 100 trabajadores de la salud en el Royal Liverpool Hospital y examinará las tasas de infección del SARS-CoV-2 y la dinámica de la colonización neumocócica. El estudio FASTER reclutará a 400 pacientes de la sala de enfermedades infecciosas del Royal Liverpool Hospital sospechosos de tener coronavirus. El proceso de enrolamiento ya ha comenzado y se espera tener datos en los próximos meses.

Está previsto iniciar en Italia un estudio independiente de fase 2 sobre el uso de tofacitinib, un inhibidor oral de Janus Kinasa (JAK) en pacientes con neumonía intersticial por SARS-COV-2. Este estudio cuenta con el apoyo de una subvención de Pfizer. Para más detalles, por favor consulte clinicaltrials.gov.

Pfizer también está en conversaciones con otras instituciones para discutir acerca de otros estudios adicionales que incluyan a tofacitinib y potencialmente otros moduladores inmunológicos de nuestro portafolio. Esta investigación se basa en la hipótesis de que la inhibición de las vías JAK podría mitigar la inflamación sistémica y alveolar en pacientes con neumonía asociada a COVID-19 al inhibir la señalización de citoquinas esenciales involucradas en la respuesta inflamatoria mediada por el sistema inmunológico que podría conducir a un daño en los pulmones, lo que resultaría en un síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes con neumonía relacionada con el COVID-19. Es importante señalar que el tofacitinib no está actualmente aprobado para este uso y no debe utilizarse en pacientes con una infección activa grave.

"Si bien estas acciones pueden generalmente tardar varios años, estamos trabajando para encontrar oportunidades de optimizar el tiempo de tal forma que podamos trabajar de forma paralela en lugar de lineal", dijo Mikael Dolsten, Director Científico y Presidente de Investigación Mundial, Desarrollo y Medicina de Pfizer.

"Esta búsqueda requiere, de manera crucial, un enfoque múltiple con una profunda colaboración y asociación en todo el ecosistema de innovación médica: desde la comunidad académica, los socios de la industria, entidades del Gobierno y organismos regulatorios. En marzo anunciamos que estamos trabajando con BioNTech para desarrollar una posible vacuna contra el COVID-19 basada en ARNm, la primera de su clase. Una amenaza pública como el coronavirus COVID-19 nos lleva a cada uno de nosotros a aportar urgentemente nuestros recursos y conocimientos para superar este momento tan difícil en la historia de la medicina en este siglo".

La empresa continuará compartiendo información acerca de su portafolio y de componentes candidatos que podría beneficiar a las numerosas empresas y organizaciones que están trabajando rápidamente para proporcionar soluciones para combatir esta crisis sanitaria sin precedentes.

Publicado en Noticias
Lunes, 13 Abril 2020 13:58

Barbijos: uso correcto

Publicado en Noticias

Mientras el sistema de salud argentino sigue armándose en plena pandemia por coronavirus, llegó tecnología extranjera para agilizar la atención médica y los diagnósticos. Son 50 equipos portátiles de ultrasonido, que arribaron este viernes desde los Estados Unidos, tras las donaciones de empresas nacionales y el esfuerzo coordinado de instancias públicas y privadas.

Los dispositivos de ultrasonido Butterfly iQ sirven para escanear y registrar imágenes de todo el cuerpo. Funcionan conectados cada uno a un celular y, como son portátiles, permiten que los profesionales examinen al paciente antes de que este ingrese al centro de salud, lo que evita contagios y demoras.

Por eso es que, en tiempos de pandemia de Covid-19, están siendo muy usados en los Estados Unidos y Europa para determinar en pocos minutos la condición de la persona infectada y decidir si se interna, si va a terapia intensiva y si debe usar respirador.

Unitec Blue, una empresa de Corporación América dedicada a la tecnología, coordinó la donación junto con el Ministerio de Salud de la Nación, Telecom Argentina y Samsung Argentina, la estadounidense Butterfly iQ, la Facultad de Medicina de la UBA, el infectólogo Daniel Stamboulian, el médico clínico Aldo Barsanti y el médico especialista en diagnóstico por imágenes Jorge Carrascosa.

Los dispositivos habían sido presentados por primera vez hace un mes al titular del Ministerio de Salud, Ginés González García, y también ante el decanato de la Facultad de Medicina y el Hospital de Clínicas. Será esa cartera la que distribuya los aparatos y sus respectivos celulares, y supervise su funcionamiento.

Esta semana un equipo multidisciplinario estará abocado a adaptar protocolos para que los dispositivos estén disponibles en los próximos días en los centros de salud

Unitec Blue donó los 50 dispositivos de ultrasonido móvil que fabrica Butterfly iQ, mientras que Telecom Argentina y Samsung Argentina donaron los 50 celulares y su correspondiente pack de datos, necesarios para que los Butterfly iQ tengan portabilidad y conectividad.

Publicado en Noticias

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzoti, junto al secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso, y el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, expresaron las acciones de preparación y respuesta del sistema sanitario nacional.

“En el día de ayer arribaron al país 31 mil reactivos. El ANLIS-Malbrán los está alicuotando para poder distribuir a las 24 jurisdicciones para poder reforzar y completar la descentralización que nos va a permitir agilizar el proceso diagnóstico y poder dar respuesta de la mejor forma.” Afirmó Vizzotti en un contexto donde seguirán ingresando los reactivos de forma sostenida.

“Nuestro ministro de Salud está liderando este proceso para poder generar que las acciones para poder dar respuesta a esta pandemia en forma sólida, organizada y teniendo siempre en cuenta las lecciones aprendidas de otros lugares y nuestras particularidades con nuestras fortalezas”.

Tablero de control de la situación hospitalaria de todo el país

“Estamos implementando un nuevo sistema informático que denominamos `sistema de monitoreo de recursos críticos de internación´ que nos permitirá conocer minuto a minuto de manera permanente la utilización y la disponibilidad tanto de camas de internación como de equipamiento crítico para atender a los pacientes. Esto será de uso obligatorio tanto para los establecimientos públicos como para privados.” Expresó el Martín Sabignoso.

Continuó detallando que “esta herramienta tiene varios beneficios. Nos permitirá conocer de manera diaria el ingreso y egreso de los pacientes, también nos permitirá hacer un seguimiento del sistema de salud a nivel nacional, provincial y por establecimiento. Esto es muy importante porque de esta manera podremos saber cuáles son los establecimiento que están trabajando al tope de sus capacidades y requieren un apoyo adicional y cuáles son aquellos establecimientos que tienen disponibilidad y pueden recibir a otros pacientes.”

Desde el día de ayer se comenzó con la capacitación para todos los establecimientos públicos y privados y a todo el personal sanitario que utilice esta herramienta. La podrán utilizar de manera sencilla ingresando a un sitio web o desde cualquier dispositivo móvil.

Publicado en Noticias

Pfizer Inc. y BioNTech SE anunciaron hoy que las compañías han acordado una carta de intención en relación con el desarrollo conjunto y la distribución (excluida China) de una posible vacuna contra el coronavirus, basada en ARNm, con el objetivo de prevenir la infección por COVID-19. Las compañías han ejecutado un Acuerdo de Transferencia de Materiales y Colaboración para que las partes comiencen a trabajar juntas de inmediato.

La alianza apunta a acelerar el desarrollo del potencial programa de vacuna del ARNm COVID-19 de BioNTech, el primero en su clase, BNT162, que se espera que sea sometido a pruebas clínicas a finales de abril de 2020.

El rápido avance de esta alianza se basa en la labor conjunta de investigación y desarrollo que Pfizer y BioNTech constituyeron en 2018 para desarrollar vacunas basadas en el ARNm para la prevención de la influenza.

"Estamos orgullosos de que nuestra relación continua y exitosa con BioNTech le brinde a nuestras compañías la capacidad de movilizar nuestros recursos colectivos con una velocidad extraordinaria frente a este desafío mundial", expresó Mikael Dolsten, Director Científico y Presidente Global de Investigación, Desarrollo y Asuntos Médicos de Pfizer.

"Creemos que al combinar las capacidades de desarrollo, regulatorias y comerciales de Pfizer con la tecnología y experiencia en vacunas ARNm de BioNTech como uno de los líderes de la industria, estamos reforzando nuestro compromiso de hacer todo lo posible para combatir esta creciente pandemia, lo más rápido posible", agregó.

“Esta es una pandemia global que requiere una iniciativa global. Al unir fuerzas con nuestro socio Pfizer, creemos que podemos acelerar nuestros esfuerzos para llevar una vacuna COVID-19 a las personas de todo el mundo que la necesitan", indicó Ugur Sahin, cofundador y CEO de BioNTech.

Las compañías esperan utilizar múltiples sitios de investigación y desarrollo de ambas compañías, incluso en Estados Unidos y Alemania, para instalar las actividades identificadas por el Acuerdo de Colaboración.

Las compañías comenzarán a colaborar de inmediato. Finalizarán los detalles del Acuerdo con respecto a los términos financieros y todas las actividades relacionadas con el desarrollo, la fabricación y la potencial comercialización durante las próximas semanas.

El 13 de marzo de 2020, Pfizer emitió un plan de cinco puntos en el cual solicitaba a la industria biofarmacéutica que se uniera a la compañía para comprometerse a una colaboración sin precedentes para combatir el COVID-19.

Publicado en Noticias

La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)  invita a participar de un streaming abierto sobre COVID-19 y Farmacia Comunitaria titulado “COVID-19 y farmacia comunitaria: ¿qué debemos saber y en qué podemos ayudarte?”. Se realizará el jueves 26 de marzo de 14.00 a 15.30hs aproximadamente, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre características, prevención y tratamiento.

En la sesión online, que será abierta para todo el mundo (no es necesario ser socio de SEFAC) se ofrecerán información, consejos y recomendaciones tanto para farmacéuticos comunitarios como para pacientes, además de detallar  las últimas evidencias científicas sobre el COVID-19 y desmentir mitos  al respecto.

La emisión tendrá lugar en  SEFAC TV www.sefac.tv , y será introducida por Ana Molinero, vicepresidenta 2ª de SEFAC y responsable de su área científica. La sesión se dividirá en dos bloques. El primer bloque correrá a cargo de Guillermo Estrada, farmacéutico comunitario en Arganda del Rey (Madrid) y miembro del grupo de Enfermedades infecciosas e inmunología de SEFAC, que se centrará en epidemiología y tratamiento del virus. Maricarmen Magro, farmacéutica comunitaria en Torrejón de Ardoz (Madrid) y coordinadora del grupo de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de SEFAC, conducirá el segundo bloque, centrado en prevención.

Se pueden enviar preguntas que se respondan durante el streaming a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Publicado en Noticias

Los últimos estudios indican que los casos más graves de COVID-19 se deben a una respuesta excesiva del sistema inmunitario. Investigar el despliegue de este ejército celular en cada fase de la infección puede ayudar a hacer pronósticos y tomar decisiones. En hospitales españoles ya se usa una molécula para determinar en quiénes puede ser efectivo un fármaco que frenaría la progresión de la enfermedad.

Que la infección del SARS-CoV-2 produzca síntomas leves o una neumonía grave depende de la respuesta inmunitaria de cada paciente, un sistema defensivo basado en la acción coordinada y específica de células de decenas de tipos distintos.

Estudiar el despliegue de este ejército en cada fase de la infección puede proporcionar marcadores que pronostiquen la evolución de cada paciente. Ya hay avances. Una molécula del sistema inmunitario se usa ya en hospitales españoles para decidir en quiénes puede ser efectivo un tratamiento experimental que frenaría la progresión de la enfermedad.

Cecilia Muñoz Calleja, especialista del servicio de Inmunología del Hospital de La Princesa, en Madrid, está recibiendo más de quince muestras de sangre al día de enfermos en cuidados intensivos. Según comenta a SINC, “son muchas y no es bueno porque significa que hay muchos pacientes, pero a la vez eso permitirá obtener resultados antes”. Esta inmunóloga mide en las muestras la IL6, una molécula secretada por el sistema defensivo humano y que es tóxica en grandes cantidades.

Los niveles altos de IL6 en sangre –en términos simples– se asocian a una respuesta de defensa excesiva, que se vuelve en contra del propio paciente: se desencadena una inflamación exagerada que no cura sino lo contrario, y que es, en última instancia, la causa de las neumonías graves y, en algunos casos, de muerte.

Es, como explica Muñoz Calleja, lo que los inmunólogos llaman una “tormenta de citoquinas”, un fenómeno que también produjo los casos más graves de las anteriores epidemias con coronavirus, el SARS-CoV-1 y MERS, y que se cree que estuvo detrás de la gran mortalidad durante la terrible gripe española de 1918.

Un fármaco que bloquea la molécula tóxica

Afortunadamente hay un fármaco, el tocilizumab (RoActemra), aprobado contra la artritis reumatoide –entre otras indicaciones–, que bloquea la IL6. Y ya ha empezado a usarse de manera experimental en casos graves de COVID-19. Pero todo es por ahora “muy empírico”, aclara Muñoz Calleja. “No hay experiencia, faltan datos”.

De hospitales italianos llegan indicaciones. El tocilizumab sería efectivo cuando la IL6 supera ciertos niveles en sangre, si hay neumonía bilateral, dificultad para respirar y si en dos días se observa un empeoramiento. De ahí la necesidad de las medidas de IL6 en las muestras de sangre.

Sin embargo, “podríamos estar llegando tarde”, dice esta experta. “Los médicos no quieren esperar a que los pacientes estén tan mal”. Su objetivo es analizar cuantas más muestras mejor, también de enfermos menos graves, y estudiar si el tocilizumab puede usarse precisamente para evitar su empeoramiento.

Dado el alto número de muestras disponibles, “podríamos tener resultados en unas semanas”, señala la inmunóloga que admite estar trabajando “sin parar”.

Es el objetivo más urgente, pero hay otros. El servicio de Inmunología de La Princesa tiene experiencia en estudiar la enorme variedad de poblaciones de células que intervienen en la respuesta inmunitaria, y ahora la aprovechará para investigar las que se activan contra el SARS-CoV-2. Ya han empezado a tomar datos.

Movimientos defensivos

“Entender la respuesta inmunitaria de los pacientes es crucial”, recalca. Las variaciones en esta respuesta explican, por ejemplo, la gravedad de la infección en los mayores, porque “el sistema inmuninario también envejece”, dice Muñoz Calleja.

Los investigadores quieren saber con precisión qué poblaciones de células entran en juego en cada etapa, cuáles se activan, cuáles se agotan… Algo así como desvelar la estrategia de un ejército altamente especializado que va desplegando sus tropas. De esa manera podrán saber qué falla en los enfermos que evolucionan mal, y cómo ayudarlos.

Es lo que están haciendo inmunólogos en todo el mundo. Ya se ha publicado el primer trabajo en profundidad que narra, como en los fotogramas de una película, los movimientos de las tropas defensivas en varios puntos temporales de la evolución de una enferma leve en Melbourne (Australia). La mujer, de 47 años, había llegado de Wuhan once días antes y llevaba cuatro con síntomas.

Investigadores del Instituto Peter Doherty de Infecciones e Inmunidad de Australia estudiaron su respuesta inmunitaria en relación a su evolución clínica y de carga viral. Observaron, en concreto, un aumento de las células secretoras de anticuerpos; de linfocitos T de varias clases (citotóxios CD8 y cooperadores CD4); y de diversos anticuerpos que se unen al coronavirus. Los cambios inmunológicos “persistieron al menos siete días después de la desaparición de los síntomas”, según publicaron en Nature Medicine el 16 de marzo.

Los autores proponen “que estos parámetros del sistema inmunitario se caractericen en grandes cohortes de pacientes con COVID-19 de diferente gravedad, para determinar si podrían ser usados para predecir la evolución de la enfermedad”, y estudiar posibles tratamientos y como referencia para evaluar candidatos a vacunas.

Para Marcos López Hoyos, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander, es un trabajo valioso porque “han mirado las poblaciones de células adecuadas” para dar una visión completa de la respuesta inmunitaria: la ‘innata’–la que planta el organismo ante cualquier agente extraño– y la ‘adaptativa’, que es específica contra el nuevo agente; así como la celular –los diferentes tipos de linfocitos– y la humoral –los anticuerpos–.

Preguntas todavía sin respuesta

El laboratorio de López Hoyos enfoca ahora todo el esfuerzo en dar apoyo a los servicios que atienden a los pacientes, pero aspira a poner a punto las técnicas de análisis de poblaciones celulares en muestras de sangre con fines de investigación clínica.

Quedan aún muchas preguntas, como por qué los niños pasan la infección con síntomas leves o por qué en algunos jóvenes sin patologías previas sucede, por desgracia, todo lo contrario.

Lo que no dudan los inmunólogos es que superar la COVID-19 garantiza el desarrollo de memoria inmunitaria, por lo que “si se dan segundas o terceras infecciones por el mismo virus la enfermedad será mucho más leve”, concluye Cecilia Muñoz Calleja.

Fuente: Agencia SINC – España
Publicado en Noticias