Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: medicación

El asma afecta a más del 12% de los niños en nuestro país y entre un 5 y un 10% de ellos presenta la variante grave de la enfermedad que corresponde a los cuadros que no logran ser adecuadamente controlados con dosis elevadas de los tratamientos habituales (corticoides inhalados en dosis máximas, sumados a uno o más broncodilatadores de larga duración).

El asma grave representa mayor severidad de los síntomas, por lo que se asocia a peor calidad de vida, más ausentismo escolar, necesidad de mayor asistencia por parte de familiares o cuidadores, más visitas de urgencia a la guardia, más internaciones y un incremento sustancial de los costos asociados al cuidado de su salud.

Tal como describió el Dr. Alejandro Teper, médico neumonólogo, Jefe del Centro Respiratorio del Hospital de Niños 'Ricardo Gutiérrez', "los pacientes con asma grave requieren utilizar varios medicamentos para poder controlar sus síntomas y, aun así, en muchas ocasiones no lo logran. Son niños que se hospitalizan frecuentemente, deben ausentarse de la escuela en muchas ocasiones y experimentan una limitación para realizar ejercicios físicos.

Para los pacientes con este grado de asma, existe una nueva opción terapéutica disponible en nuestro país, ya que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de dupilumab en niños de 6 a 11 años como tratamiento de mantenimiento complementario para el asma severa causada por el mecanismo denominado inflamación de tipo 2, que no se controla adecuadamente con dosis altas de corticoides inhalados, más otro medicamento para tratamiento de mantenimiento. Hasta el 85% de los niños con asma presentan inflamación de tipo 2.

Este medicamento ya había demostrado beneficios en el tratamiento de adultos y de adolescentes entre 12 y 17 años con este tipo de asma, aprobación que obtuvo en 2021.

En el estudio clínico Liberty Asthma Voyage, el dupilumab, que es un anticuerpo monoclonal inyectable, demostró reducir hasta un 65% las exacerbaciones, que son episodios agudos, angustiantes e impredecibles de ataques de tos, falta de aire y sensación de opresión en el pecho, que pueden terminar en una internación.

"Menos exacerbaciones representan una vida más tranquila y sin sobresaltos por el asma, pero también se traduce en menos necesidad de recurrir al uso de corticoides sistémicos, que suelen administrarse ante las urgencias cuando se debe acudir a la guardia. Esto es relevante porque está demostrado que más de dos cursos anuales de corticoides aumentan la posibilidad de contraer o agravar enfermedades crónicas como diabetes, osteoporosis, hipertensión arterial u obesidad, entre otras. Por lo tanto, debemos procurar nuevas estrategias que ayuden a evitar su uso frecuente", explicó el Dr. Jorge Máspero, médico especialista en Alergia e Inmunología Clínica, Director Médico de Fundación CIDEA, quien participó como investigador por Argentina del estudio Liberty Asthma Voyage.

Entre otros resultados de la investigación, se destaca también que casi 8 de cada 10 niños que recibieron dupilumab no experimentaron exacerbaciones en todo el año que duró el estudio, contra 6 de 10 entre los participantes que recibieron la terapia estándar. Además, en ambas ramas del estudio, quienes recibieron dupilumab y en algún momento sufrieron exacerbaciones, habían logrado estar libres de ellas por más tiempo que el resto.

Publicado en Top

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y el Centro Médico Veterans Affairs de esa ciudad en Estados Unidos, advierten que el aumento de los medicamentos para la hipertensión arterial al dar de alta hospitalaria a los pacientes adultos mayores puede presentar un mayor riesgo de caídas, desmayos y lesiones renales agudas que superan los beneficios potenciales.

Según publican este lunes en ‘JAMA Internal Medicine’, entre los más de 4.000 pacientes de al menos 65 años, hospitalizados por afecciones no cardíacas, los investigadores descubrieron que el alta con antihipertensivos intensificados no reducía los eventos cardiovasculares ni mejoraba el control de la presión arterial después de un año, pero sí aumentaba el riesgo de readmisión y eventos adversos graves dentro de los primeros 30 días después del alta.

El control de la presión arterial es a largo plazo, pero durante la hospitalización, puede elevarse temporalmente en respuesta a la enfermedad y el estrés del paciente

"Nuestros hallazgos sugieren que hacer cambios en la medicación durante este período no es beneficioso. En cambio, aplazar los ajustes de medicamentos a los médicos ambulatorios para que consideren una vez que los pacientes se recuperan de su enfermedad aguda probablemente sea un curso más seguro” dice el autor principal, El doctor Timothy Anderson, investigador de atención primaria en la División de Medicina Interna General en UCSF.

La presión arterial se mide con frecuencia durante las hospitalizaciones y a menudo fluctúa. Investigaciones anteriores han demostrado que una presión arterial más alta debido al dolor, el estrés, la ansiedad y la exposición a nuevos medicamentos mientras está en el hospital puede llevar a los médicos a intensificar el tratamiento antihipertensivo, potencialmente sin conocimiento de otros factores del paciente, como antecedentes de medicamentos, intolerancia a los mismos, barreras a la adherencia a la medicación y al éxito a largo plazo en el control de la enfermedad.

En el estudio, Anderson y sus colegas utilizaron datos nacionales de VA y Medicare para examinar los resultados clínicos de 4.056 veteranos con hipertensión que fueron hospitalizados entre enero de 2011 y diciembre de 2013 por afecciones comunes no cardíacas que generalmente no requieren tratamiento para la hipertensión intensificada.

Los pacientes se dividieron en partes iguales entre aquellos dados de alta del hospital con antihipertensivos intensificados y aquellos que no.

A los 30 días después del alta, los veteranos que tomaban medicamentos para la presión arterial tenían un riesgo significativamente mayor de readmisión al hospital que los pacientes que no recibieron antihipertensivos adicionales: 21,4 por ciento (434 de 2.028 pacientes que recibieron antihipertensivos) contra 17,7 por ciento (358 pacientes que no) y de experimentar eventos adversos graves relacionados con la medicación, como caídas, desmayos y daño renal agudo, en 4,5 por ciento (91 pacientes) contra 3,1 por ciento (62 pacientes).

El estudio no encontró una reducción en la presión arterial o el reingreso al hospital por afecciones cardiovasculares en el año posterior al alta entre los pacientes que recibieron antihipertensivos intensificados en comparación con aquellos que no lo hicieron, con 13,8 por ciento (280 pacientes) contra 11,9 por ciento (242 pacientes).

“El objetivo de iniciar a los pacientes con nuevos medicamentos para la presión arterial es reducir su riesgo a largo plazo de ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares, pero nuestro hallazgo sugiere que el momento adecuado para comenzar estos medicamentos no es cuando los pacientes son hospitalizados por otras afecciones”, dice el autor principal, el doctor Michael Steinman, profesor de Geriatría de la UCSF y médico en la clínica de geriatría y servicio de medicina general para pacientes hospitalizados en el Centro Médico VA de San Francisco.

“Es posible que no hayamos observado ningún beneficio con estos medicamentos intensificados porque los pacientes los dejaron después de regresar a casa debido a los efectos secundarios o porque sus médicos ambulatorios consideraron que no precisaban de ellos”, añade.

Los autores recomiendan que los médicos del hospital revisen los registros previos de presión arterial y medicamentos de los pacientes, y que comuniquen lecturas elevadas de presión arterial en pacientes hospitalizados a los médicos ambulatorios de los pacientes para un tratamiento adicional después del alta, en lugar de simplemente recetar más medicamentos para la presión arterial.

Anderson advierte que los hallazgos no se aplican a las personas ingresadas en el hospital por afecciones cardíacas, en las que cambiar los medicamentos para la presión arterial puede ser beneficioso. Tampoco pueden aplicarse a poblaciones más jóvenes o más saludables que las del estudio de VA.

“Nuestro estudio se centró en la presión arterial, pero los medicamentos para otras afecciones crónicas también pueden ajustarse durante la hospitalización con resultados inciertos”, precisa Anderson.

Los investigadores actualmente están explorando cómo los medicamentos para la diabetes se ven afectados por la hospitalización y los resultados a largo plazo asociados con esas decisiones.

Fuente: Europa Press / COFA

Publicado en Noticias

Un dolor de cabeza intenso, pulsátil, generalmente de un solo lado. Náuseas, vómitos y sensibilidad extrema a la luz o al ruido. Un malestar que hace insoportable las actividades cotidianas para quienes lo padecen. Que son, en Argentina, una de cada 10 personas. Eso detectó el primer estudio de prevalencia de migraña en el país, realizado por la consultora Poliarquía con especialistas de la Sociedad Neurológica Argentina, en el marco del lanzamiento del primer medicamento específico para tratar la enfermedad. 

Encuestaron a 2.500 personas, a quienes les aplicaron un cuestionario específico de migraña validado internacionalmente (el Migraine Screen Questionnaire, MSQ), con el objetivo de comprender el alcance y las características de la enfermedad. ¿Los principales resultados? El 53% de los encuestados sufrió al menos un dolor de cabeza en los últimos 12 meses y el 9,5% respondió afirmativamente a las preguntas que determinan que ese dolor es migraña.

Respecto del motivo que dispara los dolores de cabeza, de manera contundente el 40% de los migrañosos afirma que el episodio de migraña está desencadenado por el estrés emocional. En menor medida lo asocian con dificultades o la modificación de su sueño habitual (11%) y un 10% menciona la relación de los dolores de cabeza con la menstruación o cambios hormonales.

"Muchas de las personas que sufren de los síntomas de la migraña desconocen que es una enfermedad neurológica, que tiene tratamiento y es controlable. Nuestra responsabilidad como especialistas en Neurología, y de la sociedad en general, es informar, educar y lograr que aquellos para quienes el dolor de cabeza es un problema en su vida consulten a un médico. Sólo de esa manera podremos ayudar a los pacientes a cambiar su calidad de vida a través de un tratamiento efectivo”, resume la doctora María Teresa Goicochea, neuróloga de Clínica del Dolor de Fleni.

La Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar en el país un fármaco que promete ser un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad. El erenumab es el primero específico para la migraña y ya se vende desde hace un año en Estados Unidos. Se inyecta cada mes con un aparato como el de la insulina y logra reducir tanto la intensidad como la frecuencia de los ataques. La droga bloquea un fragmento proteico conocido como CGRP, que provoca y prolonga las migrañas. Si bien aún no se informó el valor que tendrá el tratamiento en Argentina, en Estados Unidos cuesta unos 7.000 dólares anuales. 

El porcentaje de los migrañosos que consultó alguna vez a un médico es bastante alto (un 62%), pero sólo el 37% vio a un especialista en neurología o dolor. Y 6 de cada 10 se automedican con analgésicos para combatir el dolor, al que más de la mitad califica como severo y un 30%, como moderado. Y la mitad de quienes sufren migraña conceden que la enfermedad afecta sus actividades físicas e intelectuales. Casi todos ellos (el 94%) tienen problemas para dormir y más de la mitad (56%) tuvo que faltar al trabajo por la crisis de dolor. Además, la mitad de los migrañosos sienten que los demásno comprenden el malestar por el que atraviesan.

“La migraña permanece con bajos niveles de reconocimiento y tratamiento. Existen en Argentina muchas personas sin diagnosticar que recurren a la automedicación, lo cual provoca efectos rebote que complejizan aún más el cuadro. Es por eso que a quienes sufren fuertes dolores de cabeza los especialistas recomendamos consultar al médico, obtener su diagnóstico y comenzar un tratamiento efectivo que permita mejorar su calidad de vida y recuperar el tiempo perdido causado por esta enfermedad impredecible”, asegura Daniel Doctorovich, Médico Neurólogo, jefe de la Sección Cefaleas del Hospital Italiano.

La migraña es tres veces más común en mujeres que en hombres y afecta con mayor frecuencia a personas de entre 15 y 50 años. ¿Qué es lo que la provoca? “No es algo que se adopta. La migraña es causada por una predisposición genética cerebral a reaccionar de más a algunos estímulos. Por eso resulta imprescindible hablar de ella y visibilizarla, para que la sociedad en su conjunto comprenda que no es sólo un simple dolor de cabeza sino que es una enfermedad que sin un adecuado tratamiento reduce la posibilidad de llevar una vida normal”, concluye Fiorella Martín Bertuzzi, también del Servicio de Neurología del Italiano.

Fuente: Clarín Salud

Publicado en Noticias

Un fármaco de molécula pequeña consigue preservar la audición en un modelo de ratón de una forma hereditaria de sordera progresiva humana, informan investigadores de la Universidad de Iowa, en Iowa, Estados Unidos, y el Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de los Institutos Nacionales de Salud (NIDCD, por sus siglas en inglés). El estudio, que se publica en la edición digital de ‘Cell’, arroja luz sobre el mecanismo molecular subyacente a una forma de sordera (DFNA27), y sugiere una nueva estrategia de tratamiento.

“Pudimos restaurar parcialmente la audición, especialmente a frecuencias más bajas, y guardar algunas células ciliadas sensoriales”, dice el coautor del estudio, Thomas B. Friedman, jefe del Laboratorio de Genética Molecular Humana en el NIDCD. “Si estudios adicionales demuestran que los medicamentos a base de moléculas pequeñas son efectivos en el tratamiento de la sordera DFNA27 en las personas, es posible que el uso de enfoques similares funcione para otras formas heredadas de pérdida auditiva progresiva”.

La semilla del hallazgo se plantó hace una década, cuando investigadores de NIDCD liderados por Friedman y Robert J. Morell, otro coautor del presente estudio, analizaron los genomas de los miembros de una amplia familia, apodada LMG2. La sordera es genéticamente dominante en la familia LMG2, lo que significa que un niño necesita heredar solo una copia del gen defectuoso de un padre para tener una pérdida auditiva progresiva.

Los científicos localizaron la mutación que causa sordera en una región del cromosoma cuatro llamada DFNA27, que incluye una docena de genes. Sin embargo, la ubicación precisa de la mutación se escapó al equipo de NIDCD. Una clave crucial para explicar la forma DFNA27 de sordera progresiva surgió de los estudios posteriores del gen RE1 silenciador del factor de transcripción, o Rest, del ratón, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Iowa.

Los autores principales del estudio actual Botond Banfi y Yoko Nakano descubrieron que Rest en el ratón está regulado a través de un mecanismo inusual en las células sensoriales del oído interno, y esta regulación es crítica para la audición en roedores. Debido a que la contraparte humana del gen Rest de ratón se encuentra en la región DFNA27, los investigadores de Iowa y NIDCD se unieron para reexaminar el misterio de la sordera progresiva DFNA27.

La secuencia codificante de una proteína se genera a partir de un gen uniendo segmentos llamados exones mientras se editan los segmentos intermedios. La molécula resultante sirve como plantilla para una proteína específica. La mayoría de los estudios previos habían omitido el exón 4 en el gen Rest debido a que este pequeño exón no se edita en el resto del ARNm en la mayoría de las células. La función normal de la proteína Rest es cerrar los genes que necesitan estar activos solo en unos pocos tipos de células.

DETECTADA UNA MUTACIÓN

Cuando el equipo de Banfi eliminó el exón 4 de Rest en ratones, las células ciliadas del oído interno murieron y los ratones se volvieron sordos. Muchos genes que deberían haber estado activos se cerraron en las células ciliadas antes de su muerte. Trabajando juntos, los grupos de Friedman y Banfi identificaron la mutación de la sordera en la familia LMG2. Descubrieron que la mutación se encuentra cerca del exón 4, alterando los límites del exón 4 e interfiriendo con la inactivación de Rest en las células ciliadas.

“Descubrimos que incorporar el exón 4 en el ARNm de Rest actúa como un interruptor en las células ciliadas sensoriales. Desactiva el Rest y permite que muchos genes se enciendan –dice Banfi–. Algunos de estos genes activados son importantes para la supervivencia y el oído de las células ciliadas”.

Los investigadores usaron ratones deficientes en exón 4 de Banfi como modelo para la sordera DFNA27. Dado que REST suprime la expresión génica a través de un proceso llamado desacetilación de histonas, querían ver si el bloqueo de este proceso podría reducir la pérdida de audición. Usando fármacos de moléculas pequeñas que inhiben este proceso, los investigadores pudieron apagar Rest y restaurar parcialmente la audición.

“Estos resultados demuestran el valor de estudiar los mecanismos moleculares que subyacen a las formas heredadas de sordera –dice Andrew J. Griffith, director científico del NIDCD–. Siguiendo estas pistas genéticas, encontramos caminos novedosos e inesperados que pueden, en casos como éste, descubrir estrategias de tratamiento potenciales inesperadas en humanos”.

Fuente: El Economista- España /COFA

 

Publicado en Noticias

La semana próxima las provincias estarán recibiendo las drogas. Las autoridades reforzaron los procesos de recepción y logística para garantizar la inmediata provisión de medicamentos para el tratamiento de VIH

El Ministerio de Salud de la Nación informa que los procesos de adquisición están siendo cumplimentados y precisa que se han emitido las órdenes de compra N 80-1001-0C18, 80-1002-0C18, y 80-1003-0C18 correspondientes a la provisión Doglutegravir, Abacavir, Darunavir y Efavirenz

En cuanto a la Zidovudina jarabe, se ha dado curso a una contratación especial que asegurará también la provisión para los próximos días.

Los equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional se encuentran trabajando coordinadamente con el operador logístico y los laboratorios, para asegurar las entregas a las provincias en tiempo oportuno.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Publicado en Noticias

Las farmacias uruguayas empezaron a vender ayer un medicamento elaborado a base de cannabis para tratar la epilepsia refractaria, según informó el laboratorio farmacéutico uruguayo Medicplast.

 
 
El Gobierno uruguayo aprobó el pasado 16 de octubre un decreto que habilita la venta de productos elaborados a base de cannabis para uso medicinal. Hasta ahora se vendía hasta 40 gramos de marihuana al mes. “Ya tenemos la licencia del Ircca (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) para poder distribuirlo”, dijo a la agencia EFE el director de Medicplast, Armando Blankleider, que explicó que desde ayer ya están “sacando pedidos”. Blankleider destacó que “por primera vez en Uruguay y en el mundo” se vende un medicamento con “CBD puro” y que este “es el primer registrado en un Ministerio de Salud Pública con materia prima de probada calidad supervisada por la autoridad sanitaria suiza”, ya que el cannabidiol se elabora en un laboratorio en el país europeo.

 

Medicplast está encargada de la fórmula y de la producción del medi- camento de 10 mililitros, que se llama Epifractan 2 %, y su precio de venta al público será de 2.170 pesos uruguayos (75,5 dólares).

Este fármaco es un aceite que tiene CBD (cannabidiol) al 2 %, y que posee un porcentaje de tetrahidrocannabinol (principal constituyente psicoactivo del cannabis, que también se conoce por THC), menor al 1%, tal y como exige el Gobierno uruguayo. Al contrario del THC, el CBD es considerado una sustancia no psicoactiva, y tiene variadas aplicaciones médicas, sobre todo para el control del dolor y de los síntomas de enfermedades neurológicas.

Blankleider explicó, además, que Epifractan 2 % “se va a vender en régimen de medicamento con receta sim- ple profesional” y que según los estudios de la farmacéutica un frasco le puede durar al paciente alrededor de un mes.

“También va a salir una crema, cannabidiol al 2 %”, apuntó Blankleider, quien relató que este fármaco “es muy efectivo en dolores articulares, inflamaciones, lesiones de piel e incluso arrugas”.

Este producto, llamado Cannabitel, contiene también un cannabidiol al 2 % y se podrá adquirir “sin receta” medica en las farmacias y perfumerías uruguayas por 991 pesos uruguayos (34,5 dólares). Blankleider contó que también están elaborado un Epifractan en cápsulas, que podría ofrecer una “dosis mayor con la misma estabilidad”.

Fuente: Clarin

Publicado en Noticias