Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: gripe

Desde el año 2020, tras el inicio de la pandemia por el coronavirus, los casos de gripe estacional fueron menos que los años anteriores. “Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, en Argentina, la actividad de virus influenza se mantuvo baja”, señaló el alerta oficial. Sin embargo, a partir de la primera semana de diciembre pasado hasta ahora, se ha detectado un aumento en el número de casos de influenza, principalmente Influenza A H3N2. Generalmente, los casos de gripe estacional suben entre abril y octubre de cada año en la Argentina. No en enero, febrero o marzo.

“Hubo un cambio rotundo de escenario entre el verano pasado y el actual”, dijo Teresa Varela, directora de Vigilancia Epidemiológica y control de brotes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, donde registraron 36 casos de gripe desde el inicio de este año. “Se adelantó la temporada de gripe que suele iniciarse después de marzo”, resaltó la funcionaria.

“ Identificamos una suba en los casos de gripe poco habitual para esta fecha del año. Es algo que también ya pasó en países de la región como Brasil. Tenemos el compromiso del Ministerio de Salud de la Nación que a fin de mes llegará la vacuna y ya podremos empezar a inocular contra la gripe, comenzando por el personal de salud y los grupos de mayor riesgo”, dijo el titular del Ministerio de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

En CABA también se registró un incremento de casos de influenza en las últimas semanas y confirmaron que debido a que el mismo se está dando más temprano que lo habitual, la vacunación contra la gripe comenzará el próximo mes.

Si se consideran los casos con gripe que se detectaron durante este verano según las edades de los afectados, el mayor número de casos se detectó en niños menores de 5 años en primer lugar y en jóvenes que tienen entre 25 y 34 años en segundo lugar. La gripe no impactó igual en todo el territorio del país.  Las jurisdicciones en las que se registró el mayor número de muestras con resultado positivo son la provincia de Buenos Aires, Salta, Santa Fe, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires.

Publicado en Top

Expertos en salud no descartan que algunas cepas de la gripe común hayan desaparecido, gracias a las cuarentenas que se han llevado a cabo en varios países para hacerle frente al coronavirus, que deja hasta el momento en el mundo 3.719.003 de fallecidos y 155.712.602 contagiados.

Los investigadores sospechan que uno de los clados del H3N2 (subtipo de virus de la gripe A) puede haberse extinguido. Lo mismo, consideran, pudo haber ocurrido con uno de los dos linajes de los virus de la gripe B, conocido como B/Yamagata.

En una entrevista para el portal médico Stat, Trevor Bedford, biólogo computacional del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle (EE.UU.), dijo que ninguna de las dos cepas han sido detectadas en más de un año. Afirmó que la última vez que las secuencias virales de B/Yamagata o del clado de H3N2 -conocido como 3c3.A- fueron registradas, fue en marzo de 2020.

“Creo que hay una posibilidad decente de que haya desaparecido. Pero el mundo es un lugar muy grande”, agregó Bedford sobre el 3c3.A.

 

Para el investigador Trevor Bedford, dicha posible reducción en la diversidad de tipos de la enfermedad podría facilitar la selección de los virus que se incluyen normalmente en las vacunas contra la influenza.

Entre tanto, Florian Krammer, quien es experto en gripe de la Escuela de Medicina en Monte Sinaí (Nueva York), afirmó haber rastreado las bases de datos genéticos en busca de virus B/Yamagata y también espera que este haya desaparecido.

Sin embargo, Krammer advirtió que “el hecho de que nadie lo haya visto no significa que haya desaparecido por completo”.

Por otra parte, a propósito del coronavirus, un estudio publicado en la revista Nature indicó que los anticuerpos del sistema inmune de las personas que ya tuvieron la covid-19 durarán en la persona la mayor parte de su vida. Dicho estudio que hace mención a lo anterior fue liderado por el científico Ali Ellebedy, profesor e investigador del Centro de Vacunas e Inmunidad para Patógenos Microbianos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos.

Los científicos establecieron que existen células productoras de anticuerpos de larga duración en la médula ósea de las personas que se han recuperado del coronavirus. A su vez, dijeron tener indicios de que las vacunas de emergencia contra el virus, a las cuales les han evaluado su eficacia y seguridad, producirían el mismo efecto duradero en las personas.

Los investigadores explicaron que los anticuerpos son proteínas que pueden reconocer y ayudar a inactivar a los virus y, cuando se presenta una infección, unas células de corta duración son una fuente temprana de anticuerpos. Sin embargo, estas células desaparecen poco después de que se elimine el virus del cuerpo, y otras células más duraderas fabrican anticuerpos.

A su vez, indicaron que también existen las células plasmáticas de la médula ósea que se esconden en los huesos y producen anticuerpos durante décadas.

“Una célula plasmática es nuestro historial de vida, en términos de los patógenos a los que hemos estado expuestos”, dijo el doctor Ellebedy, quien lleva muchos años investigando el sistema inmune y diferentes infecciones.

No obstante, los expertos consideran que se necesitan más estudios respecto a las nuevas variantes del coronavirus, teniendo en cuenta que estas cepas podrían ser un limitante para una inmunidad duradera en las personas que ya se contagiaron de la covid-19.

“El estudio llevado a cabo en Estados Unidos es una buena noticia, pero se necesita ahora más investigación respecto a las nuevas variantes. Porque la aparición de las variantes puede ser un factor limitante para la eficacia de esta inmunidad duradera”, dijo Mariano Pérez Filgueira, vicedirector del Instituto de Virología del INTA en Castelar y miembro de la Sociedad Argentina de Virología.

“Lo que se está observando es que la infección genera células de memoria que van a alojarse en la médula ósea y que subsisten en estado de reposo durante mucho tiempo. La función de ese tipo de células de memoria es justamente reactivarse rápidamente cuando el individuo se encuentra nuevamente con un antígeno (en este caso, los del coronavirus con los que se infectó)”, agregó Pérez.

El investigador también le dijo al medio mencionado anteriormente que, como todo en la inmunología, “los procesos no son todo o nada”, recalcando que la producción de células de memoria no es igual en todos los individuos.

Publicado en Top

Con la llegada del invierno suelen aumentar las probabilidades de contraer ciertas enfermedades respiratorias causadas por virus o bacterias. Este año, a diferencia del 2019, se produjo una disminución de las enfermedades respiratorias en todas las provincias, a excepción de Río Negro, según lo notificado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Mientras que las enfermedades causadas por el virus de influenza se redujeron un 52%, los casos de neumonía bajaron un 57%, registrándose 19.349 casos en todo el país, y los de bronquiolitis descendieron un 74%, con 18.283 casos confirmados hasta el 24 de mayo.

Según explica la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, al igual que el COVID-19, la mayoría de estas enfermedades son virales y se transmiten de una persona a otra por el contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales y a través de las gotitas aerotransportadas que generan al toser o estornudar aquellas personas infectadas por algún virus.

Pero, ¿Cómo se puede explicar este fenómeno? Dado que la forma de contagio de estas enfermedades típicas de invierno es similar a la del coronavirus, las medidas adoptadas para proteger a la sociedad de la pandemia, como lavarse las manos de manera constante, el distanciamiento social, el uso de barbijos, la disminución de la cantidad de personas en los medios de transporte o el cierre de colegios dan como resultado la disminución de otras patologías respiratorias, como la gripe, el resfrío, la neumonía y la bronquiolitis, explica la Dra. Valeria El Haj.

Además del uso de barbijo y el distanciamiento social para prevenir el COVID-19, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, comparte las medidas más eficaces para protegerse a sí mismo y a los demás de las enfermedades respiratorias típicas de invierno:

  • Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación
  • Lavarse las manos con frecuencia y correctamente con agua y jabón o alcohol en gel
  • Cubrirse la boca y la nariz con el brazo al toser o estornudar para evitar la propagación de gérmenes
  • Evitar llevarse las manos a la nariz, los ojos o la boca luego de tocar otras superficies
  • Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día
  • Limpiar y desinfectar frecuentemente todas las superficies, especialmente aquellas que se utilizan con frecuencia. Para desinfectar se recomienda utilizar alcohol al 70% o lavandina
  • Evitar el consumo de remedios sin receta, ya que puede ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico
  • En el caso de presentar síntomas leves de algunas de estas enfermedades típicas del invierno, evitar concurrir a la guardia y tener en cuenta el uso de la telemedicina en caso de necesitar una consulta médica.
Publicado en Noticias
Viernes, 25 Octubre 2019 13:52

Identifican un nuevo antiviral contra la gripe

Un nuevo medicamento antiviral que induce mutaciones en el material genético del virus de la gripe es altamente efectivo en el tratamiento de la infección por gripe en animales y tejidos de las vías respiratorias humanas y podría ser un avance innovador en la terapia de la influenza, según un estudio realizado por el Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Universidad de estado norteamericano de Georgia.

El medicamento antiviral bloquea la ARN polimerasa, la enzima que desempeña un papel central en la replicación del genoma del virus de la gripe, causando mutaciones en el genoma viral.

Si se producen suficientes mutaciones, el genoma se vuelve no funcional y el virus no puede replicarse, según publican en la revista ‘Science Translational Medicine’.

El compuesto es altamente eficaz contra la gripe –asegura el doctor Richard Plemper, autor principal del estudio y profesor en el Instituto de Ciencias Biomédicas–. Está disponible por vía oral, es de amplio espectro contra todas las cepas de virus de la influenza analizadas, y lo más importante es que establece una alta barrera contra el escape viral de la inhibición”.

En el estudio, el nuevo medicamento antiviral se probó en hurones, el modelo animal más informativo para la enfermedad de la gripe humana, contra diversas cepas que incluyen virus estacionales y pandémicos, como el virus de la gripe de origen porcino responsable de una pandemia de 2009. Los investigadores encontraron que el medicamento antiviral inhibía eficientemente la replicación de todas estas cepas. La carga del virus disminuyó rápidamente después del tratamiento, y la duración de la fiebre fue significativamente más corta en los hurones tratados que en los animales de control que no recibieron el medicamento.

 

“Creemos que la próxima generación de medicamentos antivirales contra la gripe no solo debe ser eficaz y segura, sino también abordar el problema de la resistencia”, señala el doctor Mart Toots, primer autor del estudio y profesor asistente de investigación asociado con el laboratorio del doctor Plemper en Instituto de Ciencias Biomédicas.

Ahí es donde entra el nuevo medicamento. Mediante una combinación de secuenciación convencional y ultra profunda, Toots ha demostrado, en colaboración con el Dr. Alex Greninger de la Universidad de Washington, que es muy difícil para el virus encontrar una forma viable de evitar el compuesto.

“Todavía no hemos identificado mutaciones de resistencia específicas y confiamos en decir que la barrera genética contra la resistencia viral es alta”, dijo Plemper. “Creemos que este compuesto tiene un alto potencial clínico como un medicamento contra la influenza de próxima generación que combina características antivirales clave”.

Fuente: Europa Press / COFA

 
 
Publicado en Noticias
Viernes, 12 Abril 2019 13:57

Campaña de Vacunación Antigripal PAMI 2019

Luego de la firma del convenio con PAMI efectuada el pasado martes, ayer jueves, el Instituto entregó a las entidades la cantidad de 474.060 dosis de la vacuna VIRAFLU, que ya se encuentran en poder de la cámara de frío establecida por las droguerías para iniciar los procedimientos logísticos de distribución.

Hoy, viernes, el PAMI entregará a las entidades el listado de asignación de dosis por farmacia, en base al padrón de adhesiones que fuera informado por cada colegio, y a partir de entonces se comenzará el proceso logístico que conducirá a las dosis, en un primer paso, a las droguerías de las farmacias clientes, y en un inmediato segundo paso a cada farmacia.

La estimación inicial indica que el lunes 15 este proceso estará en marcha con el objetivo de alcanzar la totalidad del país antes del inicio de la Semana Santa.

Como la cantidad de dosis que las entidades hemos recibido en esta primera tanda es algo menor a la mitad del total de un millón de dosis comprometida para la Campaña, la cantidad que se entregará a cada farmacia será una parte del total asignado, quedando el resto para una segunda tanda, que el PAMI está tramitando para que se produzca de la manera más rápida, en lo posible antes de finalizar el mes de abril.

Una vez que recibamos la nómina de asignaciones de dosis por farmacia la haremos conocer a cada colegio y al mismo tiempo subiremos al módulo de VACUNACIÓN del SIAFAR de cada farmacia la información de la cantidad de dosis y la droguería por la cual recibirá sus vacunas.

Una vez que las farmacias reciban sus dosis, la semana próxima, el sistema SIAFAR quedará automáticamente habilitado para que se ingresen las dosis y se inicie el proceso de validación y aplicación.

Recordamos que más del 80% de nuestras farmacias adheridas cuentan con stock de dosis de vacunas antineumocócicas, que deberán ser ofrecidas para ser aplicadas a los afiliados del PAMI utilizando la oportunidad sanitaria de vacunación que se presenta. De manera paralela se ha convenido con PAMI la distribución de dosis antineumocócicas para todas las farmacias que en este momento no tienen stock, o tienen un stock escaso, de lo cual daremos precisiones a partir del lunes próximo.

Las farmacias solicitadas de alta para la Campaña de Vacunación desde el 11 de abril en adelante serán incorporadas en la segunda tanda de distribución.

Fuente: COFA

Publicado en Noticias

La vacuna contra la gripe puede ser menos efectiva en los ancianos debido a que sus células B son menos capaces de producir anticuerpos que puedan adaptarse para protegerse contra nuevas cepas virales. Con la edad, las células B y los anticuerpos que secretan adquieren menos mutaciones que proporcionarían una protección flexible contra el virus de la gripe en constante cambio, según informan los investigadores este martes en la revista ‘Cell Host & Microbe’.

“La principal implicación es que cuando un virus de la influenza de reciente circulación infecta a personas de edad avanzada, no tienen la herramienta adecuada para combatirlo porque sus anticuerpos no son tan protectores”, explica el autor principal del estudio, Patrick Wilson, de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. “Nuestros hallazgos podrían utilizarse por la comunidad de vacunas para hacer mejores vacunas y mejorar la protección de la población anciana”, agrega.

Se cree que el efecto perjudicial del envejecimiento en el sistema inmunológico es una causa importante de enfermedad y muerte en adultos mayores al incrementar la susceptibilidad a infecciones bacterianas, fúngicas y virales. La gran mayoría de las muertes por gripe se producen en poblaciones mayores de 65 años, y las personas de edad avanzada tienen una respuesta de anticuerpos significativamente reducida a la vacunación contra la influenza. Como resultado, la influenza es una de las principales causas de muerte en los ancianos, y la vacuna protege solo a una parte de esta población.

Células B sin adaptaciones nuevas

Para comprender los mecanismos subyacentes, Wilson y su equipo compararon cómo las células B y los anticuerpos de adultos mayores y jóvenes responden a la vacunación con diferentes cepas de gripe. Mientras que las células B de sujetos más jóvenes mostraron una continua acumulación reciente de mutaciones, los ancianos parecían tener un repertorio de células B esencialmente fijo, sin adaptaciones recientes que permitirían la evolución de las células B a cepas divergentes del virus de la influenza.

Además, los anticuerpos de los ancianos son menos potentes y menos capaces de proteger contra el virus de la gripe. Los anticuerpos de sujetos ancianos solo atacan proteínas y estructuras conservadas del virus de la gripe, con menos mutaciones que permitirían respuestas efectivas contra las cepas virales en evolución. En contraste, los anticuerpos de individuos más jóvenes son más capaces de reconocer moléculas recientemente mutadas en el virus de la gripe.

Los hallazgos sugieren que los anticuerpos de individuos de edad avanzada surgen de células B de memoria con reactividad cruzada generadas temprano en la vida, con una adaptación reducida a cepas recientes del virus de la influenza. Por ejemplo, el 47 por ciento de los anticuerpos generados a partir de individuos ancianos se unieron a seis o más cepas del virus de la gripe en comparación con solo el 12 por ciento para los adultos jóvenes. Además, los anticuerpos de los individuos ancianos tenían una mayor afinidad con las cepas históricas que circulaban durante su infancia y una menor afinidad con las cepas más contemporáneas.

A pesar de estas observaciones, la vacunación sigue siendo la mejor manera de proteger a las personas de edad avanzada de la infección por el virus de la gripe. “No estamos diciendo que las personas no deben vacunarse o que las vacunas actuales son inútiles para las personas mayores”, recalca la primera autora Carole Henry, de la Universidad de Chicago.

Actualmente, los científicos están trabajando para comprender las bases biológicas subyacentes de sus observaciones. Desde un punto de vista clínico, los hallazgos sugieren que las vacunas que conducen mutaciones protectoras en las células B deben ser una prioridad para mejorar la inmunidad contra la influenza en los ancianos. “Las vacunas más recientes desarrolladas especialmente para la población anciana están ahora en el mercado y podrían ayudar a inducir más anticuerpos protectores –dice Wilson–. El próximo paso será evaluar la adaptabilidad de los anticuerpos en individuos ancianos inmunizados con estas vacunas”.

Fuente: Europa Press / COFA

Publicado en Noticias

Científicos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, descubrieron que los anticuerpos que pueden formar la base de una vacuna contra la gripe universal inhiben una segunda proteína viral además de aquella a la que se unen. El estudio, que se publica este viernes en el ‘Journal of Experimental Medicine’, revela que los anticuerpos que reconocen la proteína de superficie viral hemaglutinina también pueden inhibir la neuraminidasa viral, y que esto eleva la neutralización de los anticuerpos del virus y la activación de células inmunitarias innatas con actividad anti-viral.

La hemaglutinina y la neuraminidasa son proteínas yin-yang presentes en la superficie del virus de la influenza. La primera media la unión del virión y la fusión con las membranas de la célula huésped, mientras que la segunda es una enzima que libera viriones de la progenie incipiente de la superficie celular que permanecen unidas a través de la unión de la hemaglutinina.

La hemaglutinina consiste en un dominio de cabeza que contiene el sitio de unión del receptor que se une a las membranas de la célula huésped y un dominio del tallo que conecta la cabeza con la membrana del virión. Las vacunas contra la gripe actuales inducen anticuerpos que reconocen la cabeza de hemaglutinina e inhiben su capacidad para mediar la entrada viral.

Pero la cabeza de hemaglutinina sufre una rápida mutación para escapar de los anticuerpos existentes, lo que genera cepas del virus de la influenza resistentes a la vacuna cada año, llevando a la necesidad de crear una vacuna compatible cada año. El dominio del tallo de la hemaglutinina, por el contrario, es mucho más resistente a las mutaciones, proporcionando un objetivo para las vacunas universales contra la gripe, como lo han demostrado docenas de estudios en modelos animales.

“Los anticuerpos específicos de los tallos de hemaglutinina son quizás el enfoque más prometedor para mejorar la duración y la efectividad de la vacunación contra la gripe”, escriben los autores del estudio, dirigido por Jonathan W. Yewdell, investigador principal del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud. “Por lo tanto, es fundamental comprender mejor cómo los anticuerpos anti vástago brindan protección contra el virus”, añade.

Los anticuerpos que se unen al tallo pueden bloquear la entrada de virus en las células huésped al inhibir la actividad de fusión de las células hemaglutininas, pero como informa el laboratorio de Yewdell, también inhiben la liberación de viriones recién replicados al bloquear las moléculas de neuraminidasa en las proximidades de la hemaglutinina en el virión.

Los experimentos en ratones confirmaron que la capacidad de los anticuerpos antitallo para inhibir la neuraminidasa permitía a los animales sobrevivir mejor a una infección grave de influenza. Yewdell y sus colegas piensan que este efecto puede deberse en gran medida al papel que desempeña normalmente la neuraminidasa en la prevención de la activación de células inmunes innatas con actividad antiviral.

En apoyo de esta idea, los científicos encontraron que el inhibidor de la neuraminidasa aprobado por la FDA (la agencia estadounidense del medicamento), el oseltamivir (‘Tamiflu’), aumentó la capacidad de los anticuerpos anti-tallo para activar las células inmunitarias expuestas al virus de la gripe.

“La capacidad de los inhibidores de la neuraminidasa para mejorar la activación de las células inmunitarias [por los anticuerpos anti-tallo] unidos a virus o células infectadas sugiere la posible sinergia clínica entre los inhibidores de la neuraminidasa y [los anticuerpos anti-tallo] en los humanos”, escriben los autores. Además, esta nueva comprensión de cómo los anticuerpos anti-vástago ejercen sus efectos protectores debería ayudar a diseñar vacunas universales contra la gripe dirigidas al dominio del vástago de hemaglutinina.

Fuente: Europa Press / COFA

Publicado en Noticias
Miércoles, 07 Noviembre 2018 11:13

NUEVA VACUNA PARA LA GRIPE CONTRA CUATRO CEPAS DEL VIRUS

Esta nueva dosis es cuadrivalente, a diferencia de la utilizada hasta el momento, que sólo cubre contra tres virus, explican desde la Sociedad Argentina de Infectología.

Una nueva vacuna cuadrivalente antigripal que cubre cuatro cepas de influenza, a diferencia de la utilizada hasta el momento con protección para tres tipos de virus, fue presentada en la Argentina y llegará al país en los próximos meses.

La vacuna surge como una respuesta a la evolución de la epidemiología asociada a la cocirculación de dos linajes de gripe. Esta nueva dosis cuadrivalente protege contra cuatro cepas en total: dos A y dos B, a diferencia de la utilizada hasta el momento, que sólo cubre contra tres virus, explicó Federico Nacinovich, jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
El también miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) agregó que si bien la nueva vacuna ya está integrada al calendario nacional en Chile, por ejemplo, en Argentina estará disponible antes de la próxima temporada de influenza.

La médica Flor Muños, del Hospital de Niños de Texas, Estados Unidos, quien visitó recientemente la Argentina para participar de la presentación de la nueva dosis, enfatizó que la última temporada de gripe en ese país “fue muy dura”. Con más de 30 000 hospitalizaciones, los mayores de 65 años fueron la población más afectada. Esos números se alcanzan porque, a excepción de la neumonía, todas las patologías crónicas que el virus puede agravar ocurren días o semanas después de la infección, explicó.

La especialista señaló que muchas veces se subestima el impacto de la gripe, pero que la enfermedad se puede comparar con un icebergLas hospitalizaciones por gripe y neumonía son sólo la punta del iceberg, mientras que las hospitalizaciones por complicaciones cardiovasculares y respiratorias quedan invisibilizadas y tienen un gran impacto, graficó.

Y completó: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren entre 280 000 y 640 000 personas por gripe en el mundo. Es importante enfatizar la recomendación de vacunación universal para todas las personas mayores de seis meses para prevenir esta enfermedad”. Por su parte, desde el laboratorio fabricante de la vacuna, detallaron que la innovación se debe a un “seguimiento analítico sobre el desarrollo del virus.

Hace varias temporadas que el virus B toma un protagonismo contundente. Es con este virus con que siempre estamos en deuda, ya que la vacuna trivalente incluye sólo una de las cepas circulantes, dejando un porcentaje sin cobertura. La vacuna cuadrivalente viene a cubrir ese espacio, puntualizaron. En la Argentina el calendario nacional de vacunación incluye la dosis antigripal para embarazadas, niños de seis meses a dos años, mayores de 65 años y personal de salud.

También para personas que presenten factores de riesgo como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias o cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica.

Publicado en Noticias

Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi, realizó una Master Class científica titulada “Hacia la 4ta dimensión en la prevención de la gripe”, para presentar información sobre la nueva vacuna tetravalente que brinda una protección más amplia contra 4 cepas de gripe, dos cepas A y 2 cepas B y que estará disponible próximamente en Argentina.

 

La jornada, destinada a profesionales de la salud, contó con la presencia de especialistas de renombre quienes disertaron sobre la actualización de la patología desde diversos enfoques y a través de múltiples problemáticas. “Tipos de virus que circulan en Argentina en la actualidad”, “Nuevas opciones, más oportunidades” y “Nuevo estándar de protección”, fueron los principales temas.

 

A 100 años de la gripe española, pandemia que afectó a un tercio de la población mundial y que causó la muerte de más de 50 millones de personas, Estados Unidos atravesó recientemente una dura temporada de gripe. Con más de 30.000 hospitalizaciones, los mayores de 65 años fueron la población más afectada. Esto deja en claro que aún falta concientización sobre la importancia de la vacunación contra la gripe” señaló el Dr. Daniel Stamboulian.

 

El Presidente de FIDEC y FUNCEI mencionó también que, en el hemisferio norte, un 38% del total de las hospitalizaciones correspondió a mujeres embarazadas y explicó que por esta razón se debe reforzar el mensaje de prevención hacia las mujeres argentinas. En relación a las defunciones causadas por gripe en Estados Unidos en la temporada 2017-2018, afirmó que “este año, las muertes superaron los niveles de epidemia y durante cinco semanas consecutivas -entre enero y febrero- constituyeron más del 10% de las muertes del país”. “Hay que jerarquizar la importancia de la gripe. Es una enfermedad seria y que puede prevenirse”, concluyó Stamboulian.

 

Continuando con el tema, el Dr. Francisco Nacinovich, Jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) y miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) destacó que, según la OMS, en Estados Unidos el costo de hospitalización es de U$D 300 millones y la pérdida de productividad laboral anual en el país es de U$D 12 mil millones. “Estos números se alcanzan ya que, a excepción de la neumonía, todas las patologías crónicas que el virus puede agravar ocurren días o semanas después de la infección. Por este motivo, muchas veces se subestima el impacto de la gripe”.

 

A fin de destacar la relevancia de la  gripe y sus complicaciones, el Dr. Nacinovich agregó que “la enfermedad se puede comparar con un iceberg: las hospitalizaciones por gripe y neumonía son solo la punta de hielo, mientras que las hospitalizaciones por complicaciones cardiovasculares y respiratorias quedan invisibilizadas y tienen un gran impacto”. El especialista también señaló la cobertura más amplia que ofrece la nueva vacuna tetravalente, dado que brinda protección contra dos cepas del virus A, y dos cepas del virus B.

Por otra parte, la Dra. Elsa Baumeister. Jefa del Servicio Virosis Respiratorias del Malbrán disertó sobre las características de los virus influenza que circulan en el país. “En Argentina la vigilancia universal de influenza estudia cerca de 80.000 virus respiratorios por año. El virus de influenza se analiza entre los meses de mayo y agosto, para definir la cepa que se incluirá en la vacuna del año siguiente”, describió. “Con el virus B siempre estamos en deuda, ya que la vacuna trivalente incluye solo una de las cepas circulantes, con lo cual queda un porcentaje sin cobertura. La vacuna tetravalente, al contener dos cepas B, viene a cubrir ese espacio”, agregó.

 

Asimismo, y a modo de cierre, la Dra. Patricia Cervantes, Directora Regional de Influenza para América Latina de Sanofi Pasteur remarcó que: “Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren entre 280.000 y 640.000 personas por gripe en el mundo”, “Es importante enfatizar la recomendación de vacunación universal para todas las personas mayores de seis meses para prevenir esta enfermedad. La gripe mata y esto debe quedar claro antes de comenzar la temporada de invierno para evitar hospitalizaciones graves. ” finalizó.

Publicado en Noticias

Los niños menores de 5 años, y en especial los menores de 2 años, corren un alto riesgo de presentar complicaciones graves por la gripe. La forma más eficaz de prevenir la gripe y sus consecuencias graves es la vacunación. Sin embargo, los menores de 6 meses son muy pequeños para ser vacunados, por ese motivo, las personas que los cuidan o viven con ellos se deben vacunar para protegerlos.

Un estudio del 2017 demostró que la vacunación contra la gripe puede reducir de forma significativa el riesgo de muerte en los niños. La vacunación contra la gripe también puede hacer que la enfermedad sea más leve en caso de que la contraiga.

“La vacunación contra la gripe es recomendada todos los años. Y es muy importante tener en cuenta que los niños de 6 meses a 9 años de edad que se vacunan por primera vez deben recibir dos dosis con un intervalo de por lo menos 28 días, para que estén protegidos”, señaló la Dra. Constanza Funes (MN 100901).

El reporte de FluView de los Estados Unidos, muestra que durante la temporada de gripe 2017-2018 se registraron 142 muertes en niños asociadas a esta enfermedad.

Las recomendaciones indican que la vacuna contra la influenza se debe aplicar antes de la llegada del invierno a fin de garantizar la protección, previo al momento de mayor circulación del virus.

En los niños, la gripe es más peligrosa que el resfrío común. Cada año millones de niños contraen gripe estacional; algunos de estos casos derivan en hospitalización y otros niños incluso mueren por esta enfermedad. La forma más eficaz de prevenir la gripe y sus consecuencias graves es la vacunación.

La vacunación debe realizarse todos los años ya que los virus van cambiando. Los virus de la gripe incluidos en la vacuna son seleccionados cada año por la OMS según los datos de vigilancia que determinan qué virus están circulando y los pronósticos sobre los virus que quizás sean los más comunes durante la próxima temporada. 

 

Fuente: Laboratorio Sanofi Pasteur

 

Publicado en Noticias
Página 1 de 2