Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: detección

Miércoles, 02 Octubre 2019 16:21

Prueba de orina para detectar cáncer de colon

Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes (Estados Unidos) han creado una prueba simple y no invasiva de orina que, probada en modelos experimentales, cambia el color de la misma cuando detecta la presencia del cáncer de colon.

La tecnología, publicada en la revista Nature Nanotechnology, está en una etapa inicial de desarrollo y funciona inyectando en ratones con este tumor nanosensores, los cuales son fraccionados por las enzimas conocidas como proteasas que pasan a través del riñón y tiñen de azul el color de la orina, algo que no ocurre cuando se inyecta en roedores sanos.

“Al aprovechar una reacción química que produce un cambio de color, esta prueba se puede administrar sin la necesidad de instrumentos de laboratorio caros y difíciles de usar”, afirman los investigadores.

 

Cuando los tumores crecen y se propagan suelen producir biomarcadores, utilizados para detectar y rastrear el cáncer. Sin embargo, no todos los biomarcadores juegan un papel activo en el crecimiento tumoral, y la mayoría están presentes en cantidades tan pequeñas que pueden ser difíciles de encontrar.

Una familia de proteínas tumorales conocidas como metaloproteasas de matriz (MMP) ha llamado la atención como posibles biomarcadores, ya que ayudan a promover el crecimiento y la propagación de los tumores. Muchos tipos de cáncer, incluido el de colon, producen altos niveles de varias enzimas MMP, incluida una llamada MMP9.

En este estudio, el equipo desarrolló nanosensores donde los nanoclusters de oro ultra pequeños (AuNC) se conectaron a un portador de proteínas a través de enlaces rotos por MMP9s. Para desarrollar la prueba de orina que cambia de color, los investigadores utilizaron dos propiedades de AuNC: su pequeño tamaño y su capacidad para causar un cambio de color azul cuando se trata con un sustrato químico y peróxido de hidrógeno.

 

Asimismo, los científicos diseñaron los complejos de proteína AuNC para desmontar después de ser fraccionados por MMP en el microambiente tumoral o en la sangre.

 

Cuando se rompen, los AuNC liberados viajan a través de la sangre y son lo suficientemente pequeños como para filtrarse a través de los riñones hacia la orina.

En modelos experimentales sanos sin niveles altos de MMP, los complejos permanecen intactos y son demasiado grandes para pasar a la orina. Ahora bien, si los AuNC se han concentrado en la orina, una prueba química producirá un cambio de color azul que es visible a simple vista.

De esta forma, los expertos demostraron que su prueba de cambio de color podía detectar con precisión, y en sólo media hora, qué muestras de orina provenían de sujetos con cáncer de colon. Durante un seguimiento de cuatro semanas después de la administración de nanosensores, los individuos no mostraron signos de efectos secundarios, y no hubo evidencia de que el complejo proteína-sensor o AuNC permaneciera en el organismo.

 

Fuente: Consenso salud

 

 
 
Publicado en Noticias

El Foro Farmacéutico de las Américas difundió el documento técnico “El farmacéutico en la prevención, detección y control de las arbovirosis desde la farmacia: Dengue – Zika – Chikungunya Fiebre Amarilla”, elaborado por la Dra. Cristina Fernández Barrantes de Costa Rica, en el marco del Proyecto FFA – FIP sobre arbovirosis.

“Los farmacéuticos pueden desarrollar una serie de actividades relevantes a nivel de atención primaria en salud y contribuir con sus acciones al mejoramiento de la salud pública, en la medida en que estén bien informados sobre qué hacer y exista un marco de colaboración a nivel nacional e internacional. Es así como, el mencionado proyecto estuvo alineado con las buenas prácticas en farmacia promovidas por la FIP, la OMS y la OPS, en concordancia con los objetivos fundacionales del FFA, los cuales buscan la mejora de la salud en las Américas mediante el desarrollo y el perfeccionamiento del ejercicio profesional de la farmacia y de la educación farmacéutica, la ejecución de proyectos referentes al ejercicio profesional de la farmacia y la educación farmacéutica por las organizaciones farmacéuticas de las Américas, la integración de las políticas de la FIP y la OPS/OMS en lo pertinente a la profesión farmacéutica y a los programas de educación de pregrado, posgrado y continua, así como la elaboración y difusión de declaraciones y documentos técnicos que respalden las políticas definidas por las organizaciones farmacéuticas regionales e internacionales. En el marco de la ejecución del proyecto, es necesario destacar que la principal innovación fue promover una aproximación integral que permitiera dimensionar cómo la ejecución de acciones dirigidas a la prevención de las enfermedades infecciosas por parte del farmacéutico, contribuye a mejorar la efectividad de los sistemas de salud y la salud de la población de la región de las Américas. El documento técnico El farmacéutico en la prevención, detección y control de las arbovirosis desde la farmacia, elaborado por la Dra. Cristina Fernández Barrantes, constituye un aporte fundamental al logro de los objetivos esbozados en el plan de ejecución del proyecto en cuestión. En la primera parte de este escrito se hace una revisión de la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y estrategias de prevención de las cuatro arbovirosis que actualmente constituyen un problema de salud en las Américas: dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. En la segunda parte se identifican las principales acciones que puede desarrollar el farmacéutico para la detección, control y prevención de las enfermedades provocadas por los arbovirus.

Para descargar el documento completo: VF-Documento técnico. El farmacéutico en prevención, detección y control arbovirosis desde farmacia (julio 2018)

Fuente: COFA

Publicado en Noticias

Las cataratas son un problema frecuente del envejecimiento: 2 de cada 10 mayores de 50 y 4 de cada 10 mayores de 60 viven con esta patología que es una de las principales causas de ceguera tratable en el mundo. Para favorecer la detección precoz, el Hospital de Clínicas realiza hasta el viernes estudios ofatlmológicos gratuitos.

La campaña está dirigida a mayores de 45 años con pérdida de agudeza visual. Los interesados pueden concurrir hasta el 28, de 8 a 12, al hall central del hospital (entrada por Paraguay 2250) donde podrán acceder a los controles.

Las cifras reflejan la importancia de esta campaña anual, que tiene una asistencia promedio de 400 personas por día, de las que el 10% terminan siendo diagnosticadas y operadas de cataratas.

Las cataratas ocurren cuando el cristalino, la lente natural del ojo, pierde su transparencia por el paso del tiempo o en forma acelerada por otras enfermedades. Sus síntomas son: disminución de la visión, dificultad para ver en ambientes muy iluminados o a plena luz del día y encandilamiento. En la actualidad el único tratamiento efectivo de esta afección es la cirugía.

A cada persona que concurra, se le asignará un médico oftalmólogo con el que tendrá una entrevista personal. Asimismo, aquellos pacientes a los que se les diagnostique cataratas podrán ser examinados bajo dilatación pupilar ese mismo día u obtener un turno para más adelante.

 Los asistentes que no tengan cataratas pero sí otra enfermedad oftalmológica detectada durante el control también recibirán turnos para poder ser evaluados de forma completa e iniciar el tratamiento apropiado.

En el caso de estar indicada la cirugía, el Hospital cuenta con quirófanos dedicados exclusivamente a oftalmología, microscopios quirúrgicos y equipos de facoemulsificación (técnica quirúrgica especial para el tratamiento de la catarata) de última generación; además de profesionales ampliamente entrenados en la técnica quirúrgica, informaron desde la institución.

 

Publicado en Noticias

Cada año se diagnostican en Argentina 115.000 nuevos casos de cáncer, distribuidos en partes similares entre hombres y mujeres. Con el objetivo de mejorar tanto la detección temprana como el acceso al tratamiento, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) está ultimando los detalles para publicar y terminar de poner en marcha el Plan Nacional del Cáncer, proyecto que en este momento está siendo revisado en conjunto por el National Cancer Institute de Estados Unidos y la OMS.

Los lineamientos principales del proyecto fueron presentados este lunes por la directora del INC, Julia Ismael, en la Academia Nacional de Medicina, donde se realizó la jornada “Diálogos Democráticos sobre la problemática del cáncer”.

Este plan buscará avanzar, por ejemplo, con el tamizaje a nivel nacional para dos tipos de cáncer, el de colon y el cérvicouterino.Además, en cuanto al cáncer de mama, se buscará mejorar los equipamientos y servicios de salud que se ofrecen a las mujeres cuando contactan al sistema de salud. Durante su exposición, Ismael puso como ejemplo lo que sucede en Argentina con los mamógrafos en el sector público, donde el 70% de los aparatos son analógicos, una tecnología que se considera obsoleta y que deben ser actualizados a tecnología digital, algo que se hace con un proceso estandarizado de conversión. Otro de los puntos más relevantes del plan será mejorar el acceso a cuidados paliativos de calidad para los pacientes.

“El plan viene a organizar lo que se venía haciendo y todo lo que se trabajó hasta ahora en el INC, dándole un carácter intersectorial, porque sumamos otros sectores gubernamentales y no gubernamentales, como sociedades científicas y también la sociedad civil, para pensar una línea de trabajo entre todos. En este Plan se va a explicitar qué se va a hacer, cómo, cuándo, cuánto, antes eso se hacía puertas adentro, ahora serán públicas y habrá también un plan de monitoreo de estas acciones para ver cómo nos va y a partir de los datos recolectados ver qué hay que cambiar o ajustar”, afirmó a Clarín Julia Ismael, directora del Instituto Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud de la Nación.

La funcionaria definió a la “desarticulación” como la barrera más grande que tienen actualmente para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en la Argentina. “A partir de los trabajos que se llevaron adelante, queda la sensación de que falta algo, y capaz está en la puerta de al lado. Por un lado hay equipamiento subutilizado, también hay personas insuficientemente entrenadas o que ocupan poco tiempo a la asistencia o trabajo en salud. El objetivo es lograr una articulación y reorganización del sistema de salud. Para eso no se necesita tanta inversión en recursos físicos como sí se precisa organizar y sistematizar procesos y controles de calidad de las acciones”, señaló Ismael.

La fragmentación del sistema de salud argentino es un desafío en todas las especialidades. Sin embargo, en enfermedad como el cáncer, donde el diagnóstico temprano puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, lograr la detección en las primeras instancias es clave. Ese será uno de los grandes desafíos: “Provincias como Buenos Aires, que es la más poblada del país, donde además cada jurisdicción tiene autonomía provincial y municipal, llegar a un acuerdo con todos los sectores –incluso los prestadores- es una articulación que lleva tiempo”, señaló Ismael.

“La única manera de lograr que el cáncer aparezca en la agenda es con el debate. Es tiempo de decir las cosas como son. Los números son indicadores de una situación”, señaló la doctora Zulma Ortiz, ex ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires y responsable de investigación en el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina.

Tamizajes para la detección temprana

Dentro del plan, uno de los objetivos es llevar a todo el país la estrategia de tamizaje para VPH que hace cinco años se puso en marcha en Jujuy mostrando excelentes resultados. “En Jujuy, donde ya alcanzamos un 60% de tasa de cobertura con el test de VPH y hay una buena tasa de vacunación (la vacuna está indicada a los 11 años) la curva de mortalidad en mujeres por cáncer cérvicouterino está bajando”, señaló Ismael. Este plan ya se está implementando en otras siete provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Cada año se producen 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero.

En cuanto al cáncer de colon, las tasas de mortalidad comienzan a bajar cuando se alcanza con el tamizaje a entre el 30 y 40% de la población objetivo. “En este caso, como es un programa más reciente, con cobertura más dispar, nos propusimos ir sumando de a 10% anual con el objetivo de llegar a un 40% en cinco años”, señaló Ismael. Este programa está menos avanzado, con cobertura la provincia de Neuquén y en algunas ciudades de otras 13 provincias. De este tipo de cáncer cada año se producen en ambos sexos unos 13.500 nuevos casos.

La estrategia para el cáncer de mama, del que se detectan 19 mil nuevos casos por año, apuntará a mejorar el equipamiento ya que tiene alto impacto en el diagnóstico: para eso se necesita una mamografía, una ecografía, luego se realiza una biopsia y debe intervenir un patólogo. “En este caso no estamos en la búsqueda activa, sino que apuntamos a que la mujer que contactó al sistema de salud obtenga mejores resultados, ofreciendo servicios de calidad”, dijo Ismael.

El acceso al tratamiento oportuno transforma en curable la mitad de los casos de cáncer. Además, un 20% -aunque incurable- pude ser cronificado. Ante este panorama, lograr que todos accedamos a un diagnóstico a tiempo y al tratamiento apropiado es todavía una cuenta pendiente”, señaló el doctor Daniel Alonso, director científico del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del CONICET.

Cuidados paliativos

Según los datos presentados en el debate, apenas el 5% de las personas con cáncer acceden a cuidados paliativos. “La cultura del dolor es un serio problema en la Argentina. Sin duda es una deuda pendiente”, señaló Ortiz.

Precisamente, ese es uno de los puntos innovadores que plantea el Plan. “Buscamos mejorar el acceso a los opioides por tres vías: por un lado se puso en marcha la producción pública de medicamentos opioides. Por otro, se buscó terminar con la barrera a la prescripción, con un sistema de receta electrónica para solicitar el medicamento mediante una plataforma digital. Por último, habilitamos un 0-800 gratuito para que los profesionales puedan hacer las consultas necesarias. Hay mucho tabú en los médicos que no se atreven o no saben manejar estos medicamentos y tienen temor a un error, para eso se habilita una línea de consulta”, agregó Ismael. “Queremos que cualquier médico los pueda prescribir. Que el primero que te vea te calme el dolor, eso un derecho universal”, cerró la especialista.

 

Fuente: Clarin Salud

 

Publicado en Noticias

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una prueba de sangre no invasiva que podría permitir la detección temprana de ocho tipos comunes de cáncer, según publica un artículo de la revista Science.

La descripción de esta prueba, basada en un análisis combinado de ADN y proteínas, es el resultado del trabajo de un equipo liderado por Joshua Cohen, del Centro Ludwig de Investigación del Cáncer, en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore (EE.UU.).

El diagnóstico del cáncer antes de que se produzca metástasises una de las claves para reducir las muertes por estas enfermedades en el futuro, asegura Science.

Este nuevo método de diagnóstico está en principio diseñado para tratar de detectar el cáncer de ovario, hígado, estómago, páncreas, esófago, colorrectal, pulmón y mama.

En concreto, CancerSEEK, como se ha denominado a esta prueba, analiza mutaciones en 16 genes que están vinculadas a distintos tumores, así como 10 biomarcadores de proteínas circulantes en sangre.

Los investigadores estudiaron un total de 1.005 pacientes que habían sido diagnosticados con ocho tipos comunes de cáncer pre-metastásico -estos fueron diagnosticados en base a los síntomas de la enfermedad-.

En el trabajo también se incluyó el estudio a 850 individuos sanos.

Así, los científicos lograron que este test detectara cáncer con una sensibilidad de entre 69 y 98 por ciento -dependiendo del tipo de tumor- en estos más de mil pacientes.

Además, constataron que la probabilidad de que una persona sana reciba un resultado falso positivo “es muy baja”.

Para los responsables de este trabajo, el objetivo final de CancerSEEK es detectar el cáncer aún antes de que la enfermedad sea sintomática.

Los científicos estiman que el costo de este examen de sangre único podría ser inferior a los 500 dólares (408 euros), lo que supone una cuantía comparable o menor que algunas de las pruebas de revisión actuales, como la colonoscopia para el cáncer de colon.

Fuente: EFE

Publicado en Noticias

Las pruebas para el consumo de drogas y de detección de enfermedades en humanos pronto podrían ser mucho más simples, a partir de una nueva investigación sueca. Aunque las pruebas de drogas actualmente se basan en muestras de sangre u orina, investigadores de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, han identificado un método de detección de drogas mediante el análisis de varios compuestos en el aliento exhalado.

En un artículo sobre su trabajo que se publica en ‘Journal of Breath Research’, estos investigadores demuestran cómo la recolección y el análisis de compuestos producidos externamente en el fluido de revestimiento de las vías respiratorias permite realizar pruebas y monitorizaciones no invasivos.

El autor principal, Göran Ljungkvist, explica: “El aliento exhalado contiene partículas que transportan sustancias no volátiles. Los principales componentes, lípidos y proteínas, se derivan del líquido del revestimiento del tracto respiratorio. El procedimiento de recolección no es invasivo y puede repetirse en poco tiempo. Sin embargo, la pequeña masa muestreada es un desafío analítico. No obstante, las partículas exhaladas son una nueva y prometedora matriz para el análisis de biomarcadores”.

“Tomamos muestras de aliento de 13 sujetos que estaban en tratamiento con metadona, para explorar si las huellas de la droga podían detectarse a través de la respiración, en lugar de utilizar técnicas invasivas que alteran la integridad del sujeto. También queríamos descubrir el mejor método para recoger partículas de metadona en el aliento exhalado, por lo que nuestro estudio comparó dos métodos de muestreo diferentes: filtración con electreto e impactación”.

El método de filtración con electreto potencialmente recogió partículas exhaladas de todos los tamaños, mientras que el basado en impactación recolectó partículas en el rango de tamaño de 0,5 a 7 micrómetros, conocidas por reflejar el fluido del revestimiento del tracto respiratorio de las vías respiratoriaspequeñas. Los investigadores utilizaron cromatografía líquida-espectrometría de masas para analizar las muestras recopiladas, así como para investigar el impacto de diferentes patrones de respiración.

Sus resultados mostraron que la metadona estaba presente en todas las muestras con ambos métodos, pero cuando se utilizó el método basado en la impactación, la concentración de metadona en el aliento exhalado fue menor al 1 por ciento de la concentración recogida por el método basado en la filtración.

“La diferencia en las cantidades recolectadas de metadona entre los dos métodos fue enorme. Eso planteó preguntas secundarias sobre el origen de las partículas recogidas, posible contaminación del fluido oral, el patrón de respiración y finalmente el diseño del dispositivo de recolección”, apunta Ljungkvist.

“El diseño del dispositivo es crucial en muchos sentidos y es probable que la enorme diferencia en las cantidades recogidas se explique mediante el muestreo de diferentes distribuciones de tamaños de partículas. El dispositivo basado en la filtración también recoge partículas más grandes no recopiladas por el método basado en la impactación. El diseño también influye en el riesgo de contaminación del fluido oral y las pérdidas de partículas en su camino hacia el medio de recolección real”, agrega.

Y continúa: “Sin embargo, creemos que la gran cantidad de metadona recogida por el método de filtración probablemente se deba a una contribución considerable de la metadona de las vías aéreas centrales o del tracto orofaríngeo. Nuestros resultados y métodos podrían tener implicaciones para el análisis de compuestos endógenos y exógenos en el aliento exhalado como biomarcadores de enfermedades sistémicas y pulmonares, así como en el desarrollo de nuevos enfoques para estudiar la exposición humana a la contaminación del aire”.

Fuente: El Economista – España

Publicado en Noticias