Gripe: introducción
Gripe: rol de la farmacia en diagnóstico y tratamiento
Gripe: rol de la farmacia en diagnóstico y tratamiento
Primera entrega del curso de Capacitación que abordará el rol del farmacéutico en el tratamiento de los síntomas de la gripe y cómo afectan el desempeño diario del consumidor. Serán cuatro módulos, en cada módulo se podrá realizar la evaluación correspondiente en www.revistadosis.com.ar.
Otorga créditos para la recertificación profesional a través de COFA
Las consultas por gripe son un clásico en la farmacia, en mayor o en menor medida a causa de las diferentes épocas del año, siempre están presentes. Es por eso que desde la farmacia el rol del farmacéutico se destacará por medio de consejos a quien la padezca.
El farmacéutico es el especialista del medicamento, herramienta de importancia creciente en la atención de la salud, y la farmacia el primer contacto que la mayoría de la población tiene con el sistema sanitario, de allí que frente a una atención de la salud cada vez más preventiva, la información que el farmacéutico desde su farmacia, amplia y racionalmente distribuida, puede brindar, reviste importancia fundamental.
La Organización Mundial de la Salud ha definido: “No hay medicina efectiva si no hay una gestión correcta del medicamento y el farmacéutico debe ejercer la vigilancia necesaria para asegurar la calidad de los productos farmacéuticos en el momento de su fabricación, importación y exportación y en todas las fases de la cadena de distribución que culmina en la dispensación y que tiende, en los países de avanzada, a continuar con el seguimiento del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente, con todas las implicancias que conlleva”
En acción
Con el ingreso del paciente a la farmacia, se pondrá en marcha el engranaje profesional que el farmacéutico está capacitado para ofrecer. En este caso, deberá estar orientado a la patología concreta como lo es la gripe, tratamiento de la sintomatología y medidas de higiene/cuidado con recomendaciones en los hábitos de vida cotidiana.
- Recordemos que el farmacéutico es el asesor natural de la población en lo referido a la composición y efecto de los fármacos.
- Es el profesional avalado por su capacidad técnico-científica y ética para la dispensación de los medicamentos.
- La dispensación es un acto profesional que abarca el control y la entrega del medicamento acompañado de la necesaria información y cuyos tres atributos fundamentales: el valor, ya que dispensar un medicamento adquiere un valor superior cuando se realiza en forma apropiada y apunta al correcto uso de los mismos.; la complejidad, porque dispensar un medicamento es una actividad compleja que requiere conocer íntimamente las características del mismo; y la especificidad ya que la dispensación es un servicio profesional, individual, que no puede ser estandarizado y que se brinda al paciente en un momento determinado.
Además del importante rol y como parte del mismo, no deberá faltar el recordatorio de otros aspectos de higiene y cuidado desde la farmacia:
- Recomendar evita el contagio y no salir de la casa ya que el 67% de las personas acuden a la oficina mientras están enfermos.
- Indicar mantener limpia la casa, lugar de trabajo u oficina. El escritorio puede estar 400 veces más sucio que el escusado. Y sólo el 15% de la población limpia su lugar una vez a la semana.
- Recordar que el costo de ausentismo del trabajo es muy alto debido a las enfermedades respiratorias.
La transmisión deficiente o la falta de información puede llevar al fracaso de la terapia, luego al desperdicio de recursos y al incremento del costo en la atención de la salud. En la oficina de Farmacia el fundamental rol del farmacéutico, la dispensación de los medicamentos, se amplía con su gestión en la promoción de la salud, prevención y detección de enfermedades, educación sanitaria, racionalización del uso de medicamentos, farmacovigilancia y colaboración permanente con las autoridades sanitarias y el equipo de salud en los programas vinculados a la atención de la salud.
En la temporada invernal, las consultas se acrecentarán y las recomendaciones preventivas en cuanto a enfermedades de las vías respiratorias serán más que valoradas. Entre las más importantes, figura la vacunación.
La vacunación es una responsabilidad y un derecho de todos los habitantes y es indispensable el compromiso del personal de salud, los medios de comunicación y la comunidad en la difusión de la disponibilidad de todas las vacunas del calendario nacional de manera gratuita y obligatoria.
En el año 2011 se incorporó en la Argentina la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Vacunación, con el propósito de disminuir la internación, complicaciones, secuelas y mortalidad en la población en riesgo en el país.
Fundamental recomendación
Desde la farmacia deberá partir la indicación de vacunación especialmente a grupos de personas en situación de riesgo de contagio, ya sea por situación laboral y contacto con enfermos o por estados de salud:1. Personal de salud (vacuna Viraflu®)
2. Embarazadas y Puérperas: (vacuna Viraflu®) - Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación. - Puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días) que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo.
3. Niños de seis a 24 meses de edad (vacuna Viraflu® Pediátrica o mitad de dosis de Viraflu®)
4. Personas entre los dos años y hasta los 64 años inclusive (vacuna Viraflu® o Viraflu® Pediátrica según corresponda) con una o más de las siguientes entidades:
- Grupo 1: Enfermedades respiratorias a) Enfermedad respiratoria crónica, hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc. b) Asma moderada y grave
- Grupo 2: Enfermedades cardíacas a) Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía b) Cardiopatías congénitas
- Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica) a) Infección por VIH b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2mg/kg/día de metilprednisona o más de 20mg/día o su equivalente por más de 14 días) c) Inmunodeficiencia congénita d) Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica) e) Desnutrición grave.
- Grupo 4: Pacientes oncohematológicos y trasplantados a) Tumor de órgano sólido en tratamiento b) Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa c) Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.
- Grupo 5: Otros a) Obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40 b) Diabéticos c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad e) Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves f) Tratamiento crónico con acido acetilsalicílico en menores de 18 años g) Convivientes de enfermos oncohematológicos h) Convivientes de prematuros menores de 1.500 g.
Las únicas personas a los que se les requerirá orden médica para vacunarse son las personas entre los dos y 64 años que tengan factores de riesgo (excepto obesos), debiéndose detallar en la misma, el grupo de riesgo al cual pertenece.
5. Personas mayores o igual de 65 años (Vacuna Viraflu®)
En las personas mayores de 65 años no se requerirá orden médica para recibir la vacuna antigripal y se aprovechará la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda
Asimismo, y dentro de los consejos a brindar también deben figurar lavarse la manos con agua y jabón luego de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales; ventilar la casa todos días, no fumar y colaborar a mantener los ambientes libres de humo.
Bibliografía:
“Los farmacéuticos, los medicamentos y la salud de los argentinos”. COFA .Dirección de Control de enfermedades inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación.