Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: diabetes

La inactivación de la proteína PASK disminuye la intolerancia a la glucosa y la resistencia a la insulina asociadas al envejecimiento, mejorando así los mecanismos antioxidantes hepáticos y previniendo el desarrollo de diabetes tipo 2, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CiberDEM).

Los resultados, demostrados en modelo animal, se publicaron en Aging y convierten a este tipo de proteína en una potencial diana para reducir el daño y las alteraciones moleculares que se producen durante el envejecimiento.

Este equipo ya había expuesto en investigaciones anteriores que esta misma proteína,  relativamente poco conocida y caracterizada, prevenía el desarrollo de diabetes y obesidad en ratones más jóvenes que habían sido sometidos a dietas con alto contenido graso.

Según Elvira Álvarez, jefa de grupo del grupo CiberDEM quien, junto con Carmen Sanz, de la UCM, han liderado este  trabajo, indica que se ha confirmado que la inactivación de PASK no sólo tiene efectos beneficiosos en ratones jóvenes, sino que también puede evitar los daños asociados al envejecimiento que en muchos casos están asociados al mal control de los niveles de glucosa como es el caso de la diabetes”.

Potencial aplicación en humanos

Durante el envejecimiento, el control de los niveles de glucosa en sangre puede no ser el adecuado en personas y animales, desarrollándose una resistencia a la insulina y, por tanto, produciéndose diabetes tipo 2. Para llevar a cabo este estudio, se emplearon ratones de entre 18 y 20 meses de edad –correspondientes a unos 60 años en humanos– con la proteína PASK bloqueada.

“Al envejecer no desarrollaban tantos problemas de resistencia a la insulina como ocurría en los ratones normales envejecidos y los niveles de glucosa se mantenían en un rango más normal y por tanto no desarrollaban diabetes”, aclara la experta de la UCM.

En cuanto a su aplicación humana, Álvarez considera que “se precisan de más estudios para su potencial aplicación en humanos. No queremos perder aspectos básicos fundamentales que puedan ser interesantes a medio y largo plazo por intentar trasladar los resultados con demasiada rapidez al aspecto humano”.

Publicado en Noticias

La Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos -FDA- aprobó una indicación ampliada para la inyección de insulina glargina (Toujeo, Sanofi) 300 Unidades / ml como insulina de acción prolongada para mejorar el control del azúcar en sangre en pacientes adultos y pediátricos, de 6 años en adelante, con diabetes.

El medicamento había sido aprobado previamente para mejorar el control del azúcar en sangre solo en adultos mayores de 18 años.1

La aprobación se basó en el ensayo de fase III EDITION JUNIOR que evaluó a niños y adolescentes, de 6 a 17 años de edad, que viven con diabetes tipo 1 y datos existentes de ensayos clínicos de fase III de adultos con diabetes tipo 1 y tipo 2 (programa de ensayo EDITION). 1

EDITION JUNIOR fue el primer ensayo aleatorizado y controlado que comparó la inyección de insulina glargina 300 unidades / ml versus la insulina glargina 100 unidades / ml. Los resultados del estudio fueron presentados en la 45ª Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolescente en Boston, MA.2

El estudio EDITION JUNIOR incluyó a 463 niños y adolescentes (de 6 a 17 años) tratados por diabetes tipo 1 durante al menos un año y con una reducción comparable en el azúcar en sangre promedio entre 7,5% y 11,0% en el cribado. Los participantes continuaron usando su insulina existente a la hora de comer. El ensayo demostró que los participantes con insulina glargina 300 unidades / ml experimentaron episodios de hipoglucemia e hiperglucemia severa numéricamente más bajos en comparación con los que fueron asignados a 100 unidades/ml.2

La inyección de insulina glargina es una insulina artificial de acción prolongada que se usa para controlar el nivel alto de azúcar en sangre en adultos y niños de 6 años o más con diabetes mellitus. La inyección contiene 3 veces más insulina en 1 ml que la insulina estándar (100 unidades/ml). 1

El efecto adverso más común informado con la inyección de insulina glargina es la hipoglucemia. Pueden ocurrir reacciones alérgicas, que incluyen erupción cutánea en todo el cuerpo, dificultad para respirar, hinchazón de la cara, lengua o garganta, o dificultad para respirar. 1

Fuente: Pharmacy Times

Referencias

  1. FDA Approval of Sanofi’s Toujeo for Pediatric Patients [email]. Ruder Finn. Sent November 26, 2019. Accessed November 26, 2019.
  2. Danne T et al., “Insulin Glargine 300 U/mL (Gla-300) provides effective glycemic control in youths with type 1 diabetes (T1D): the EDITION JUNIOR study,” Poster presentation P240, ISPAD 45th Annual Conference, Boston MA; October 31, 2019. http://www.professionalabstracts.com/ispad2019/Iplanner/#/presentation/216. Accessed November 26, 2019.
Publicado en Noticias
Lunes, 25 Noviembre 2019 15:57

Segundo simposio de Stamboulian Talks

La inscripción es gratuita para profesionales de la salud. Se desarrollará en tres bloques de 11 a 16. Los bloques temáticos serán sobre Diabetes, Medicina del Viajero y Enfermedad neurológica y su rehabilitación. Participarán los doctores Arturo Alezzandrini, Silvio Schraier, Félix Puchulu, Pablo Elmassian, Modesto Alonso y Sebastián Ameriso.

Tres bloques con seis referentes

Bloque 1 - Diabetes

  • Arturo Alezzandrini MD PhD: Médico oftalmólogo. Profesor y Director de Oftalmos Instituto Oftalmológico, Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente Sociedad Panamericana de Retina y Vítreo (SPRV). Presidente Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO). Miembro del Comité Ejecutivo de  la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARYV).
  • Silvio D. Schraier: Médico Especialista Universitario en Nutrición. Director de la Especialización en Nutrición de la UBA (Sede Hospital Italiano de Buenos Aires). Subdirector de la Especialización en Nutrición del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud-Fundación Barceló. 
  • Félix Puchulu: Médico diabetólogo. Jefe de la División Diabetología del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Equiparado en Medicina Interna.

 Bloque 2 - Medicina del Viajero

  • Pablo Elmassian: Médico infectólogo. Especialista en Medicina del Viajero. Certificate in Travel Health (CTH). División Medicina del Viajero de Stamboulian Servicios de Salud. Coordinador científico del Grupo de Trabajo sobre Medicina del Viajero de FUNCEI.
  • Modesto Alonso: Psicoterapeuta, especialista en psicología aeronáutica. Docente universitario Facultad de Psicología (UBA) e Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE). Piloto privado. Coordinador de equipo de tratamiento del temor a volar.

Bloque 3 - Enfermedades neurológicas y rehabilitación

  • Sebastián Ameriso: Médico neurólogo. Especializado en Enfermedades Cerebrovasculares en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles. Jefe de la Sección de Neurología Vascular de FLENI desde 1996.  

 

 

Para inscribirse al Simposio del 28 de noviembre haga click en este enlace.

 

FUNCEI presenta el ciclo de charlas online e interactivas, Stamboulian Talks. Para conocer el Programa completo de 2019 haga click

 

Cuál es el formato del Simposio 

El Simposio está dividido en tres bolques. El primero, de una 90 minutos de duración, abordará la temática d ela diabetes y contará con las presentaciones de 3 oradores. El segundo bloque, de 60 minutos de duración, sobre Medicina del Viajero, contará con la intervensión de dos oradores. Por último, el tercer bloque, sobre Neurología vascular, tendrá una duración de 30 minutos y contará con la participación de un profesional. 

Cada charla tiene una duración máxima de 20 minutos, al final de cada una hay 10 minutos para que los participantes envíen sus consultas vía chat y los especialistas respondan a las preguntas.

 

Con aval científico

Stamboulian Talks cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones:

 

Quiénes auspician Stamboulian Talks

Todas las Jornadas y Simposios de 2019:

Este segundo Simposio de Stamboulian Talks cuenta con el auspicio de: GSK

 

Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Publicado en Noticias
Martes, 29 Octubre 2019 14:56

4° Encuesta de Factores de Riesgo

La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación publicó los datos completos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), que se realizó en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y cuyos datos preliminares fueron informados en abril.

La encuesta se efectuó en hogares de localidades urbanas de 5000 habitantes y más de todo el país y es una muestra representativa a nivel nacional y provincial, que incluye a la población de 18 años y más.

El informe completo de la 4° ENFR analizó la respuesta de más de 29.000 individuos de todo el país y arroja información sobre los factores de riesgo de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) tales como: consumo de tabaco, exposición al humo de tabaco ajeno, consumo de alcohol, alimentación inadecuada, actividad física insuficiente, presión arterial elevada, glucemia elevada o diabetes y sobrepeso y obesidad.

La encuesta arrojó que los factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol, mala alimentación así como el exceso de peso y la prevalencia combinada de hipertensión arterial, son más prevalentes en poblaciones de menor nivel socioeconómico y en los varones.

En cambio, las prácticas preventivas como la toma de la presión arterial, la medición de glucemia o colesterol o aquellas prácticas preventivas de cánceres prevalentes  –que van en aumento–, resultan más frecuentes en mujeres y en personas de mayores ingresos.

“La información rigurosa obtenida a través de esta encuesta realizada junto al INDEC constituye un aporte para la definición de políticas públicas tendientes a frenar el impacto negativo de los determinantes de la salud en la población argentina”, indicó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein y agregó que “los datos desagregados por provincias representan un valioso insumo para la definición de estrategias conjuntas entre la Nación y las jurisdicciones para prevenir la prevalencia de la hipertensión, el tabaquismo y la mala alimentación, entre otros factores de riesgo”.

En esta edición, por primera vez, la ENFR incorporó la toma de mediciones objetivas físicas y bioquímicas, enmarcándose en el diseño estandarizado STEPS de la Organización Mundial de la Salud que incluye 3 etapas:  relevamiento mediante un cuestionario de autorreporte; mediciones físicas en el domicilio: presión arterial, el peso, la talla y el perímetro de la cintura; y mediciones bioquímicas en el domicilio a través de digitopunción, medición de glucemia capilar y de colesterol total en ayunas.

El 46,6 por ciento de los encuestados es hipertenso

La prevalencia combinada de hipertensión arterial, diabetes y colesterol elevado está entre los nuevos datos aportados por la 4ª ENFR. Por ejemplo, el indicador de prevalencia combinada de hipertensión, conjuga a aquellas personas que declararon ser hipertensas y toman medicación para la presión, y a aquellas que tuvieron la presión alta (140/90 mmHg o más) en la fase de las mediciones objetivas en el hogar en el momento de la encuesta.

La prevalencia combinada de hipertensión arterial fue de 46,6%, mientras que por autorreporte solo un 34,7% declaró ser hipertensa.

“Gracias a la incorporación de las mediciones objetivas, pudo establecerse una estimación más cercana a la realidad, que puso de manifiesto el  gran porcentaje de subdiagnóstico de hipertensión”, explicó la directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj y agregó que “estamos implementando un plan nacional de hipertensión arterial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta condición silenciosa que representa una de las principales causas de muerte en nuestro país”.

También se indagó por primera vez acerca del consumo de tabaco para armar, lo que arrojó que el 10% de los fumadores actuales fuma cigarrillos armados, especialmente los adultos jóvenes. Si bien es cierto que la prevalencia de consumo de tabaco viene disminuyendo progresivamente a lo largo de las 4 ediciones de la ENFR, el alto uso de cigarrillos armados evidencia un desplazamiento del consumo hacia productos de tabaco alternativos con menor carga fiscal.

En ese sentido, Schoj indicó que “esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de que se haga cumplir el pago del impuesto mínimo a todas las empresas tabacaleras, establecido por la ley de impuestos internos 27.430 de 2017.  Esta ley tiene como propósito, precisamente, reducir el margen de sustitución a productos de tabaco más baratos, que son los que consumen los más jóvenes y las personas en mayor situación de vulnerabilidad”.

La encuesta también provee información sobre procesos de atención en el sistema de salud y prácticas preventivas, así como de seguridad vial. Además, en esta oportunidad se incorporaron por primera vez mediciones físicas y bioquímicas durante la encuesta.  En el informe completo de la 4° ENFR se monitorea la evolución de los indicadores históricos de esta encuesta lo que resulta un importante insumo para fortalecer, priorizar y evaluar políticas públicas tanto en los ámbitos de decisión nacional como provinciales.

 
 
Publicado en Noticias

Se trata de Akkermansia pasteurizada que protegería de la obesidad, hipercolesterolemia y resistencia a la insulina. 

La bacteria Akkermansia muciniphila no abunda en la microbiota intestinal de las personas con sobrepeso u obesidad. En 2007, un grupo de investigadores, encabezado por Patrice Cani, de la Universidad Católica de Lovaina (UCLouvain), en Bélgica, en colaboración con Willen de Vos, profesor de la Universidad de Descripción Wageningen, en los Paises Bajos, descubrieron los efectos beneficiosos de la bacteria intestinal Akkermansia muciniphila, capaz de moderar el desarrollo de la obesidad y la diabetes tipo 2 en ratones. Diez años después, estos científicos comprobaron (sin dejar el modelo murino) que una forma pasteurizada de Akkermansia induce una protección aún mayor que la bacteria viva con respecto a diversos factores de riesgo cardiovascular, tales como la resistencia a la insulina, la hipercolesterolemia y el almacenamiento de grasa en tejido adiposo.

Con este hallazgo, el equipo de UCLouvain, en colaboración con las Clínicas Universitarias Saint-Luc, también en Bélgica, desarrolló un estudio clínico para administrar la bacteria a los humanos. Para ello fue necesario desarrollar una capacidad productora de la bacteria en grandes cantidades y asegurar que no hubiera riesgos para los participantes.

Los investigadores de UCLouvain administraron Akkermansia a voluntarios con sobrepeso u obesos, todos con resistencia a la insulina y síndrome metabólico. Los voluntarios se dividieron de forma aleatoria en tres grupos (uno recibió placebo; otro, las bacterias vivas, y un tercero, bacterias pasteurizadas) y se les pidió que no cambiaran sus hábitos dietéticos o su actividad física. Akkermansia se proporcionó como un suplemento nutricional.

El objetivo principal del estudio era demostrar la viabilidad de la ingesta diaria de Akkermansia durante tres meses. Clara Depommier y Amandine Everard, investigadoras de UCLouvain, observaron un elevado cumplimiento (los suplementos fueron fáciles de ingerir) y tolerancia (no hubo efectos secundarios) en los grupos que tomaron bacterias vivas o pasteurizadas.

Las conclusiones, que se publican en Nature Medicine, son claras y confirman lo que ya se había observado en ratones. La ingestión de la bacteria pasteurizada evitó el deterioro del estado de salud de los sujetos.

Los investigadores observaron una disminución en los marcadores de inflamación en el hígado, una ligera pérdida de peso corporal en los sujetos (2,3kg de media), así como una reducción de los niveles de colesterol.

En contraste, los parámetros metabólicos (resistencia a la insulina e hipercolesterolemia) en los sujetos que recibieron placebo continuaron deteriorándose.

Los autores destacan que este estudio piloto demuestra la viabilidad de administrar la bacteria Akkermansia pasteurizada en forma de suplemento alimentario y aporta datos que avalan la efectividad de los suplementos dietéticos basados en Akkermansia para reducir los factores de riesgo cardio-metabólicos. Estos resultados allanan el camino para un estudio amplio, con el que confirmar estos datos preliminares, pero también para respaldar la comercialización de la bacteria como complemento alimenticio, algo que los autores estiman posible hacia 2021.

Fuente: Diario Médico – España. COFA

Publicado en Noticias

Podría reemplazar las inyecciones en pacientes con diabetes tipo 2, según un estudio del MIT, que se publica en ‘Science’.

 

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés) desarrolló una cápsula que podría utilizarse para administrar dosis orales de insulina y reemplazar de forma potencial las inyecciones en diabetes tipo 2. El trabajo se publica en Science.

La cápsula contiene una pequeña aguja de insulina comprimida que se inyecta al llegar al estómago. En estudios con animales, los investigadores han mostrado que podrían administrar suficiente insulina para reducir los niveles de azúcar en sangre de forma comparable a las inyecciones subcutáneas. Además, el dispositivo podría ser adaptado para administrar otros fármacos.

“Esperamos que este tipo de cápsula pueda ayudar a los pacientes con diabetes y quizá a otros que requieran terapias inyectables”, ha explicado Robert Langer, miembro del Instituto Koch para Investigación Integrativa del Cáncer del MIT, y uno de los autores principales del estudio, cuyo primer autor es Alex Ambramson.

Hace unos años Langer, y Giovanni Traverso, de la Facultad de Medicina de Harvard, desarrollaron una pastilla que estaba recubierta de numerosas agujas diminutas que podían utilizarse para inyectar fármacos en la pared del estómago o en el intestino delgado. En el desarrollo de esta nueva píldora, los investigadores cambiaron el diseño para que cuente con una única aguja, lo que les permite evitar la inyección de fármacos en el interior del estómago donde los ácidos estomacales podrían evitar que tuvieran efecto.

La punta de la aguja está formada de insulina cien por cien comprimida y liofilizada utilizando el mismo proceso que se realiza para la fabricación de pastillas. Por su parte, el cuerpo de la aguja está fabricado con un material biodegradable. Dentro de la cápsula, la aguja está sujeta a un resorte de compresión que la coloca en su lugar con la ayuda de un disco de azúcar. Al tragar la píldora se disuelve en el estómago el disco dejando libre el resorte e inyectando la aguja en la pared estomacal, que al carecer de receptores del dolor, no permitirá, en principio, sentir dolor al paciente.

Dispositivo orientable 
Además, para asegurar que el fármaco se inyecta en la pared del estómago el diseño del dispositivo para que este pueda orientarse y la aguja se inyecte en el estómago . Para que esto ocurra de esta manera el equipo de investigación se inspiró en la tortuga leopardo, oriunda de África, cuyo caparazón en forma de cúpula le permite darse la vuelta si cae sobre su parte posterior. Siguiendo este modelo, la aguja se reorienta incluso en entornos dinámicos del estómago. Una vez que se inyecta la aguja la rapidez de disolución de la insulina vendrá pautada por la preparación de la píldora. En el estudio la insulina tardó en torno a una hora en ser completamente administrada en el flujo sanguíneo.

En los estudios realizados en cerdos se ha comprobado la administración con éxito de 300 microgramos de insulina y, recientemente, se ha elevado la dosis a 5 miligramos, una cantidad comparable a la que un paciente con diabetes tipo 2 podría necesitarse para inyectarse. Además los investigadores no han observado efectos adversos.

El equipo del MIT continuará trabajando con Novo Nordisk, presente en el equipo de trabajo desde el comienzo del estudio, para desarrollar la tecnología y optimizar el proceso de fabricación de las pastillas.

Fuente: Diario Médico – España / COFA

Publicado en Noticias

Investigadores en el Helmholtz Zentrum München y en la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania) han identificado un mecanismo que conduce a la llamada diabetes por esteroides.

Los pacientes que se someten a un tratamiento prolongado con esteroides pueden sufrir efectos secundarios metabólicos. Los glucocorticoides como la cortisona se han usado para tratar enfermedades inflamatorias como el asma o el reumatismo durante muchas décadas, y son los medicamentos antiinflamatorios más comúnmente prescritos.

También se usan con frecuencia en enfermedades autoinmunes, trasplantes de órganos y cáncer. Se estima que entre el uno y el tres por ciento de la población occidental recibe actualmente estos medicamentos.

Sin embargo, aunque los glucocorticoides se prescriben para una amplia gama de afecciones, su uso está limitado por los diversos efectos secundarios, incluidos los efectos metabólicos no deseados, que pueden ocurrir durante el tratamiento. Una vez que los glucocorticoides se unen a su receptor dentro de la célula, el receptor comienza a activar y desactivar numerosos genes.

 “Estos incluyen varios genes metabólicos, que en consecuencia pueden causar la llamada diabetes esteroide”, explica Henriette Uhlenhaut, una de las principales autoras del estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications.
En este estudio, se propuso identificar la secuencia exacta de eventos que ocurren una vez que los esteroides se unen a sus receptor. “Lo que más nos sorprendió fue el factor de transcripción E47, que, junto con el receptor de glucocorticoides, es responsable de los cambios en la expresión génica, particularmente en las células hepáticas. Pudimos identificar la vía subyacente mediante la realización de análisis y estudios genéticos de todo el genoma”, detalla.
Para corroborar sus hallazgos, los científicos procedieron a examinar un modelo preclínico que carece del gen E47. La pérdida de E47 en realidad protegió contra el impacto negativo de los glucocorticoides, mientras que un gen E47 intacto condujo a cambios metabólicos como un alto nivel de azúcar en la sangre, niveles elevados de grasa en la sangre o un hígado graso como respuesta al tratamiento con esteroides.Dado que los componentes del mecanismo recién descubierto también se conservan en los humanos, Henriette Uhlenhaut y su equipo, junto con sus socios de cooperación clínica, ahora desean saber si sus resultados pueden traducirse a estudios en humanos. “Si este es el caso, podría abrir nuevas oportunidades para la intervención terapéutica y el uso de inmunosupresores más seguros para combatir los efectos secundarios de la terapia con esteroides”, concluye.

 

Fuente: Europa Press / COFA

Publicado en Noticias

Resolución 423/2018

VISTO el Expediente EX-2018-09284756 APN-DD#MS del registro de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD, la Ley Nº 23.753 y sus modificatorias, el Decreto Nº 1286 del 6 de agosto de 2014, la Decisión Administrativa N° 307 del 13 de marzo de 2018, Resolución de la ex SECRETARIA DE SALUD Nº 45 del 24 de enero de 1994, y Resolución Nº 1156 del 23 de julio de 2014, y

CONSIDERANDO:

Que por Ley Nº 23.753 se asigna competencia al entonces MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN para coordinar junto a las autoridades sanitarias de todo el país, la planificación de acciones tendientes a asegurar a las personas con diabetes los medios terapéuticos que requieran para su tratamiento así como los medios para su control evolutivo.

Que el artículo 5° de la referida norma, incorporado por la Ley Nº 26.914, dispone que la autoridad de aplicación, debe establecer las “Normas de Provisión de Medicamentos e Insumos”, las que deberán ser revisadas y actualizadas como mínimo cada dos años a fin de poder incluir en la cobertura los avances farmacológicos y tecnológicos que resulten de aplicación en la terapia y promuevan una mejora en la calidad de vida a personas con diabetes.

Que el Decreto N° 1286/2014 señala que deberán disponerse las medidas necesarias para garantizar a las personas con diabetes el aprovisionamiento de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol que se estimen como elementos indispensables para un tratamiento adecuado, según lo establecido por las normas técnicas aprobadas por autoridad competente en el orden nacional, y que su financiación corresponde a la Seguridad Social, a la medicina privada y, en caso de pacientes carentes de dichas coberturas, a cargo del gobierno de la jurisdicción.

Que por Resolución 1156/2014 del ex MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN aprobó la última actualización de las “NORMAS DE PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS” y el “MODELO DE CERTIFICADO PARA LA ACREDITACION DE PERSONAS CON DIABETES” que todos los Agentes del SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD enmarcados en las Leyes N° 23.660 y N° 23.661, las Entidades de Medicina Prepaga (Ley N° 26.682), el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (Ley N° 19.032), la OBRA SOCIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, la DIRECCION DE AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACIÓN, el INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS y las OBRAS SOCIALES UNIVERSITARIAS (Ley N° 24741) pueden expedir a través de sus efectores.

Que considerando las modificaciones realizadas a la Ley Nº 23.753 a partir del dictado de la Ley Nº 26.914, la DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ha elaborado en conjunto con la COMISIÓN PERMANENTE ASESORA DE DIABETES (integrada por la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Nutrición, el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada, la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, la Federación Argentina de Diabetes, la Liga de Protección al Diabético, la Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina y la Superintendencia de Servicios de Salud) una propuesta de actualización a las Normas de Provisión de Medicamentos e Insumos.

Que la SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, ha prestado la debida conformidad.

Que la UNIDAD DE COORDINACIÓN GENERAL, ha prestado su debida conformidad.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto Nº 802 del 5 de Septiembre del 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Apruébase la actualización de las “NORMAS DE PROVISION DE MEDICAMENTOS E INSUMOS PARA PERSONAS CON DIABETES” que como ANEXO I (IF-2018-55919268-APN-SPSPYCR#MSYDS) forma parte de la presente.

ARTICULO 2° — Apruébase el nuevo “MODELO DE CERTIFICADO PARA LA ACREDITACION DE PERSONAS CON DIABETES” que como ANEXO II (IF-2018-55922150-APN-SPSPYCR#MSYDS) forma parte de la presente. Las Obras Sociales (Leyes Nº 23.660 y Nº 23.661),las Entidades de Medicina Prepaga (Ley Nº 26.682), el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (Ley N° 19.032), la OBRA SOCIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, la DIRECCION DE AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACIÓN, el INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS y las OBRAS SOCIALES UNIVERSITARIAS (Ley N° 24741) podrán, en cumplimiento de lo establecido por la Ley Nº 23.753 y sus modificatorias, y a los fines de garantizar el acceso de la cobertura y evitar barreras, expedir la certificación a través de sus efectores. La certificación referida en el párrafo precedente se hará al momento del diagnóstico. Teniendo en cuenta que la condición de enfermedad crónica no caduca, pero la terapéutica y características de la enfermedad varían en función del estado y curso evolutivo que la persona con diabetesexperimente, se establece que la certificación efectuada en el momento del diagnóstico deberá ser actualizada anualmente y con menor periodicidad ante cada cambio del tratamiento.

ARTICULO 3º — Déjese sin efecto los anexos II y III de la Resolución 1156/2014 los cuales serán reemplazados por los ANEXOS I y II de la presente.

ARTÍCULO 4° – Los ANEXOS I y II de la presente resolución pasarán a integrar el Sistema de Prestaciones Médicas Obligatorias (PMO).

ARTICULO 5° — Las Obras Sociales nacionales, las Entidades de Medicina Prepaga, el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS, la OBRA SOCIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, la DIRECCION DE AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACIÓN, el INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS y las OBRAS SOCIALES UNIVERSITARIAS deberán establecer los procedimientos administrativos necesarios a fin de garantizar la provisión de medicamentos e insumos acorde lo estipulado en el ANEXO I de la presente norma.

ARTÍCULO 6°- Invítase a las jurisdicciones provinciales y a la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES a instrumentar los mecanismos necesarios tendientes a garantizar la cobertura a las personas que no estén comprendidas en el Sistema Nacional de Seguro de Salud.

ARTICULO 7° — Regístrese, comuníquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese. Adolfo Luis Rubinstein

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 14/11/2018 N° 86466/18 v. 14/11/2018

ANEXO I

ANEXO 2

Fuente: COFA

Publicado en Noticias

El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una ocasión para concientizar sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y controlar adecuadamente esta condición que afecta a más de 425 millones de adultos a nivel global, lo que implica 1 de cada 11 individuos, estadística cercana a la que presenta nuestro país, adonde afecta al 9,8 de los mayores de 18 años.

Según un informe del año 2017, publicado por la Federación Internacional de Diabetes, la mitad de quienes viven con diabetes no lo sabe. En este sentido, los especialistas llamaron a prestar atención a los factores que predisponen a desarrollar diabetes, en esta oportunidad haciendo foco en uno en particular, la obesidad que demostró incrementar por veinte el riesgo de contraer diabetes tipo 21: “el sobrepeso y la obesidad representan una verdadera preocupación en el plano de la salud pública. Cada vez afecta a más personas, con múltiples consecuencias, como un incremento de las afecciones cardiovasculares, neurológicas, cáncer y, por supuesto, diabetes tipo 2” , aseveró el Dr. Alberto Cormillot, médico diplomado en Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

7 de cada 10 casos de diabetes tipo 2 podrían prevenirse o demorarse si las personas prestaran más atención a ciertas conductas como tener una mejor alimentación, realizar actividad física y llevar una vida más activa.

“Debemos poner el foco en la prevención. Está claro que, con los ritmos actuales, hacerse el tiempo para realizar actividad física y comer sano puede parecer difícil. Sin embargo, cuando tomamos conciencia de que lo que está en juego es nuestra calidad de vida a largo plazo, podemos empezar a comprender la importancia de realizar pequeños cambios que nos encaminen hacia hábitos de vida más saludables”, destacó la Dra. Graciela Fuente, médica especialista en Nutrición, jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital Durand.

Es importante la detección temprana de niveles elevados de glucosa en sangre, de manera de poder frenar a tiempo o demorar el desarrollo de diabetes tipo 2. Esto sólo se logra si la gente se realiza chequeos anuales de los principales factores de riesgo cardiovascular, que son análisis sencillos y disponibles en cualquier hospital o centro de salud.

El médico tratante indicará con qué frecuencia deben realizarse controles, pero deberán hacerlo particularmente quienes presenten factores de riesgo como sobrepeso u obesidad, tengan más de 40 años, cuenten con antecedentes familiares, hayan tenido diabetes durante el embarazo o hayan dado a luz a un hijo de más de 4 kilos al nacer, y quienes presenten síndrome metabólico (hipertensión, alteraciones en las grasas de la sangre, perímetro de cintura elevado, etc.).

“Debemos concientizar sobre esta condición tan prevalente los 365 días del año, sin necesidad de esperar al Día Mundial cada noviembre, aunque claramente representa una oportunidad inmejorable para llevar adelante iniciativas que llamen la atención de la comunidad y promuevan la medición de la glucemia y la visita periódica al médico”, explicó el Dr. Cormillot.

La diabetes es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede producir insulina o cuando el organismo no la utiliza correctamente. La insulina es una hormona que permite que la glucosa en sangre pase a las células del cuerpo en forma de energía. Si no funciona correctamente, la glucosa se acumula en la sangre y con el tiempo puede ocasionar daños irreversibles en vasos sanguíneos, órganos y tejidos.

Las formas más comunes son la diabetes tipo 1 y la tipo 2. La primera se presenta, por lo general, en etapas tempranas de la vida (aunque puede comenzar a cualquier edad)  y no se puede prevenir aún. Como el organismo no produce insulina, ésta debe ser administrada todos los días. En cambio, la diabetes tipo 2, que es la más frecuente, en muchos casos se puede prevenir o demorar llevando una vida saludable. Afecta generalmente a mayores de 40 que presentan sobrepeso u obesidad y son sedentarios, observándose que la edad de comienzo va adelantándose, ya que existe diabetes tipo 2 en niños y adolescentes.

Carpa en Plaza Juvenilia

Como una de las iniciativas para contribuir a llamar la atención de la comunidad y promover que controlen su salud y su probabilidad de presentar diabetes, el miércoles 14 de noviembre de 9 a 18 hs se llevará adelante un evento en la Plaza Juvenilia, ubicada en Marcelo T de Alvear al 600 (y Florida), en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá mediciones gratuitas de glucemia, perímetro de cintura, tensión arterial y de índice de masa corporal (IMC); se brindarán charlas, distribuirá información y participarán distintos referentes de diabetes y obesidad.  

Participarán de esta iniciativa la Federación Argentina de Diabetes (FAD), la Liga Argentina de Protección al Diabético (LAPDI), y la Asociación de Lucha Contra la Obesidad (ALCO).

También estará presente Emanuel Mini, un ciclista, oriundo de San Luis, que integra el Team Novo Nordisk, el primer y único equipo profesional de ciclistas con diabetes que compite internacionalmente de igual a igual en las carreras más importantes del mundo. Compartirá su testimonio de vida y contará cómo es tener diabetes y ser un deportista de alta competencia.

“Con un adecuado control y seguimiento médico, siendo aplicado y consciente de nuestra condición, llevando una vida saludable con prácticas deportivas y el apoyo de mi familia, entiendo que la condición de tener diabetes tipo 1 no me ponía ningún freno: logré superar todas mis expectativas y cumplir uno de mis sueños que era ser parte de la elite del ciclismo, lo que me llena de orgullo”, sostuvo Emanuel Mini.

Publicado en Noticias
Lunes, 12 Noviembre 2018 14:26

El 90% de los casos de diabetes pueden prevenirse

Según el Ministerio de Salud de la Nación, la diabetes afecta a más de 3.000.000 de argentinos. El 90% de los afectados padecen de diabetes tipo 2, que en la mayoría de los casos se debe a un estilo de vida poco saludable. Fundación Barceló se suma al lema de este año “Familia y diabetes” y busca concientizar a los familiares sobre la importancia del cuidado y la prevención.
La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre, permitiendo que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Cuando el organismo no produce insulina suficiente se conoce como diabetes tipo 1, y cuando el problema radica en que no la utiliza eficazmente se denomina diabetes tipo 2. Esta segunda tiene como principales causas la obesidad, el sedentarismo y dietas con alto contenido calórico.
La diabetes tipo 2,  llamada antiguamente “no insulinodependiente o del adulto”, suele ser una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas claros, por lo que es importante realizar controles anuales para asegurar el diagnóstico y el tratamiento. Desde Fundación Barceló consideran oportuno consultar con un profesional cuando la persona tiene: aumento de sed y ganas de orinar, visión borrosa, pérdida o ganancia significativa de peso, infecciones en la piel y hormigueo o sensación de ardor en pies, brazos o dedos.
 
A su vez, desde la institución brindan algunos simples consejos para incorporar a la rutina y prevenir esta enfermedad:
  • Realizar 30 minutos de actividad física diarios.
  • Aumentar el consumo de frutas a 3 por día
  • Aumentar el consumo de verduras de todos los colores
  • Evitar los alimentos con alto contenido de sodio (fiambres, embutidos,enlatados, aderezos, etc.) y el consumo de sal.
  • Mantenga un peso saludable
  • Evitar el consumo de tabaco
Uno de los principales objetivos de Fundación Barceló es la prevención de la salud, por esta razón, invita a la sociedad a estar informada sobre este mal.   
 
Fuente: Consenso Salud
Publicado en Noticias