Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: terapia

Un equipo de investigadores del King’s College de Londres y la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, aplicó por primera vez con éxito la terapia con bacteriófagos (fagos) en ratones modelo de la enfermedad hepática relacionada con el alcohol. Los fagos son virus que destruyen específicamente las bacterias.

En un artículo publicado en ‘Nature’, el equipo descubrió que los pacientes con hepatitis alcohólica severa tenían un alto número de bacterias intestinales destructivas y que podían usar un cóctel preciso de fagos para atacar y matar la bacteria, erradicando la enfermedad.

Descubrieron que con esta enfermedad, las células hepáticas son dañadas por una toxina llamada citolisina, secretada por ‘Enterococcus faecalis’, un tipo de bacteria que generalmente se encuentra en cantidades bajas en el intestino humano sano.

Las personas con hepatitis alcohólica tienen más ‘E. faecalis’ productoras de citolisina en sus intestinos que las personas sanas. Cuanto más presente es ‘E. faecalis’, más grave es su enfermedad hepática.

Utilizando muestras recolectadas de pacientes, los investigadores encontraron que casi el 90 por ciento de los pacientes con citolinas positivas con hepatitis alcohólica murieron dentro de los 180 días posteriores al ingreso hospitalario, en comparación con aproximadamente el 4 por ciento de los pacientes con citolisina negativos.

Para investigar el potencial de la terapia con fagos, los investigadores aislaron cuatro fagos diferentes que se dirigen específicamente a ‘E. faecalis’ productora de citolisina.

Cuando trataron a los ratones con estos, las bacterias fueron erradicadas y se acabó con la enfermedad hepática inducida por el alcohol. Los fagos de control que se dirigen a otras bacterias o ‘E. faecalis’ no citolíticas no tuvieron efecto.

La investigadora Debbie Shawcross, profesora de Hepatología e insuficiencia hepática crónica en el King’s College de Londres, recuerda que “la enfermedad hepática crónica es responsable de 1,2 muertes en todo el mundo. Es la tercera causa más importante de mortalidad prematura y pérdida de la vida laboral detrás de las enfermedades cardíacas y las autolesiones.

“Este innovador estudio ha evaluado el papel potencial de los bacteriófagos, virus que matan específicamente a las poblaciones de bacterias en el intestino, para cambiar beneficiosamente el microbioma intestinal en las enfermedades relacionadas con el alcohol –añade–. El equipo del estudio ha demostrado que los bacteriófagos pueden atacar específicamente a la ‘E. faecalis’, que proporciona un método para editar con precisión el microbioma intestinal y ofrece un nuevo tratamiento para pacientes con hepatitis alcohólica severa. Este nuevo enfoque ahora necesita ser ampliado para ser probado en ensayos clínicos en humanos”.

Actualmente, la hepatitis alcohólica grave se trata con mayor frecuencia con corticosteroides, pero no suelen ser efectivos. El trasplante temprano de hígado es la única cura, pero solo se ofrece en centros médicos seleccionados a un número limitado de pacientes.

Con el aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos, los investigadores han centrado su atención en el desarrollo de la terapia con fagos. En casos limitados, los pacientes con infecciones bacterianas resistentes a múltiples fármacos potencialmente mortales han sido tratados con éxito con terapia de fagos experimental después de que todas las otras alternativas se hayan agotado.

“Esta novedosa vía de investigación ahora necesita ser ampliada para probar la seguridad y efectividad de la terapia con fagos en ensayos clínicos en humanos en pacientes con enfermedades relacionadas con el alcohol. También es probable que otras formas de enfermedad hepática crónica estén asociadas con cambios en el microbioma intestinal y se puedan beneficiar de este enfoque novedoso, como la enfermedad del hígado graso”, avanza la profesora Shawcross.

Fuente: Europa Press

 
Publicado en Noticias

Este tratamiento se dirige a aproximadamente el 90% de los pacientes con fibrosis quística, muchos de los cuales no tenían opciones terapéuticas aprobadas

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó Trikafta (elexacaftor / ivacaftor / tezacaftor), la primera terapia de combinación triple disponible para tratar a pacientes con la mutación de fibrosis quística más común. Trikafta está aprobado para pacientes mayores a 12 años con fibrosis quística que tienen al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) de la fibrosis quística, que se estima que representa el 90% de la población de fibrosis quística.

 

La fibrosis quística, una enfermedad rara, progresiva y potencialmente mortal, produce la formación de moco espeso que se acumula en los pulmones, el tracto digestivo y otras partes del cuerpo. Conduce a problemas respiratorios y digestivos graves, así como a otras complicaciones, como infecciones y diabetes.

 

La fibrosis quística es causada por una proteína defectuosa que resulta de mutaciones en el gen CFTR. Si bien existen aproximadamente 2.000 mutaciones conocidas del gen CFTR, la mutación más común es la mutación F508del.

Trikafta es una combinación de tres medicamentos que se dirigen a la proteína CFTR defectuosa. Ayuda a que la proteína producida por la mutación del gen CFTR funcione de manera más efectiva. Las terapias disponibles actualmente que se dirigen a la proteína defectuosa son opciones de tratamiento para algunos pacientes con fibrosis quística, pero muchos pacientes tienen mutaciones que no son elegibles para el tratamiento. Trikafta es el primer tratamiento aprobado que es efectivo para pacientes con fibrosis quística de 12 años y mayores con al menos una mutación F508del, que afecta al 90% de la población con fibrosis quística.

La eficacia de Trikafta en pacientes con fibrosis quística de 12 años de edad y mayores se demostró en dos ensayos. El primer ensayo fue un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 24 semanas de duración en 403 pacientes que tenían una mutación F508del y una mutación en el segundo alelo que no produce proteína CFTR o una proteína CFTR que no responde a ivacaftor o tezacaftor / ivacaftor solo. El segundo ensayo fue un ensayo de cuatro semanas, aleatorizado, doble ciego, con control activo en 107 pacientes que tenían dos mutaciones F508del idénticas.

 

En cada ensayo, el análisis primario observó aumentos en el porcentaje de volumen espiratorio forzado previsto en un segundo, conocido como ppFEV1, que es un marcador establecido de progresión de la enfermedad pulmonar por fibrosis quística. Trikafta aumentó el ppFEV1 en ambos ensayos. En el primer ensayo, aumentó el ppFEV1 medio un 13,8% desde el inicio en comparación con el placebo. En el segundo ensayo, aumentó el ppFEV1 medio en un 10% desde el inicio en comparación con el tezacaftor / ivacaftor. En el primer ensayo, el tratamiento con Trikafta también dio como resultado mejoras en el cloruro de sudor, el número de exacerbaciones pulmonares (empeoramiento de los síntomas respiratorios y la función pulmonar) y el índice de masa corporal (relación peso / altura) en comparación con el placebo.

El perfil de seguridad de Trikafta se basa en los datos de los 510 pacientes con fibrosis quística en los dos ensayos. El perfil de seguridad fue generalmente similar en todos los subgrupos de pacientes. Las reacciones adversas graves a los medicamentos que ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes que recibieron Trikafta en comparación con el placebo fueron eventos de erupción y gripe. Las reacciones adversas a medicamentos más comunes incluyeron dolores de cabeza, infecciones del tracto respiratorio superior, dolores abdominales, diarrea, erupciones cutáneas, aumento de las enzimas hepáticas (alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa), congestión nasal, aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (una enzima que puede estar asociada con el daño muscular) , rinorrea (moco en la cavidad nasal), rinitis (hinchazón de la membrana mucosa de la nariz), gripe, sinusitis y aumento de la bilirrubina en la sangre (puede ser causada por problemas relacionados con el hígado, la vesícula biliar o los glóbulos rojos).

 

La información de prescripción de Trikafta incluye advertencias relacionadas con pruebas de función hepática elevadas (transaminasas y bilirrubina), uso concomitante de otros productos que son inductores o inhibidores de otra enzima hepática llamada Citocromo P450 3A4 (CYP3A) y el riesgo de cataratas. Los pacientes y sus cuidadores deben consultar con un profesional de la salud acerca de estos riesgos y cualquier medicamento que tomen antes de comenzar el tratamiento.

Los pacientes con fibrosis quística deben hablar con un profesional de la salud y hacerse pruebas para determinar qué mutaciones genéticas tienen.

La presencia de al menos una mutación F508del debe confirmarse mediante un ensayo de genotipado aprobado por la FDA antes del tratamiento. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Trikafta en pacientes con fibrosis quística menores de 12 años.

La FDA otorgó a esta solicitud Revisión prioritaria, además de la evaluación Fast Track y la designación de Terapia Innovadora. Trikafta también recibió la designación de medicamento huérfano. La FDA revisó y aprobó Trikafta en aproximadamente tres meses, antes de la fecha objetivo de la revisión del 19 de marzo de 2020. La aprobación de Trikafta se otorgó a Vertex Pharmaceuticals Incorporated, que recibirá un Vale de Revisión Prioritaria de Enfermedades Pediátricas Raras por desarrollar esta terapia.

 

 
 
Publicado en Noticias

Cuando el reumatólogo Daniel Solomon, del Brigham and Women’s Hospital y profesor en la Universidad de Harvard, en Estados unidos, escuchó sobre un gran estudio clínico para determinar si atacar la inflamación entre pacientes con antecedentes de ataques cardiacos podría reducir el riesgo futuro de eventos cardiovasculares, inmediatamente se preguntó si el nuevo enfoque podría ayudar a prevenir los ataques de gota entre estos pacientes también.

Solomon y sus colegas encontraron una reducción significativa en el riesgo de ataques de gota entre los pacientes que recibieron un medicamento que se dirige a una molécula inflamatoria clave, lo que sugiere un nuevo objetivo para las estrategias terapéuticas para prevenir los ataques de gota, como explican en un artículo sobre su trabajo publicado en ‘Annals of Internal Medicine’.

“Al analizar las enfermedades, intentamos crear una imagen de la relación entre la gota, las enfermedades cardiovasculares y la inflamación –relata Solomon–. Existe la creencia de que la gota y las enfermedades cardiovasculares viajan juntas. Estamos usando datos del ensayo CANTOS para entender por qué”.

Nuevas vías terapéuticas

CANTOS (Estudio de los resultados de la trombosis antiinflamatoria de ‘Canakinumab’), se diseñó para evaluar si ‘Canakinumab’ (Novartis), que se dirige a la interleucina 1B, podría reducir el riesgo de un futuro evento cardiovascular. El estudio reclutó a personas que habían tenido un ataque cardiaco previo y que, a pesar de la atención agresiva, presentaban niveles persistentemente elevados de la proteína C reactiva de alta sensibilidad del biomarcador inflamatorio (hsCRP).

CANTOS, que cumplió con sus objetivos principales, también ofrece un tesoro de datos sobre 10.000 pacientes con antecedentes de ataques cardiacos. Como parte del estudio, se recolectó información sobre los ataques de gota y los niveles de concentraciones de urato sérico basales (una medida asociada con la producción de cristales de urato monosódico que se forman en las articulaciones, los tendones, los riñones y en otros lugares).

Solomon y sus colegas informan que, en el transcurso del ensayo, el 3 por ciento de los participantes que tomaron el placebo tuvieron un ataque de gota. Este porcentaje se redujo a la mitad entre los participantes que tomaban el bloqueador de IL-1B. Los niveles séricos de urato se mantuvieron sin cambios con el tiempo, lo que sugiere que, de manera importante, el fármaco estaba actuando sobre un mecanismo independiente para reducir el riesgo de un ataque de gota.

“Nuestros resultados sugieren que dirigirse a IL-1B podría abrir nuevas vías terapéuticas no solo para tratar la enfermedad cardiaca sino también enfermedades cristalinas como la gota”, afirma Solomon. En estudios de investigación anteriores se ha demostrado que ‘Canakinumab’ acorta la duración de los ataques de gota, pero no ha sido aprobado por la agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la gota. Se están realizando estudios adicionales para evaluar la efectividad de medicamentos menos costosos, incluidos los genéricos, que se dirigen a la inflamación.

Fuente: Europa Press / COFA

Publicado en Noticias

El arsénico en combinación con un medicamento contra la leucemia ya existente tiene un potencial para atacar a un regulador del cáncer, según una investigación que publica este jueves la revista científica ‘Nature Communications’.

Investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, un hospital docente de la Facultad de Medicina de Harvard, tienen la esperanza de que el descubrimiento pueda conducir a nuevas estrategias de tratamiento para diversos tipos de cáncer.

A pesar de su reputación actual como veneno, el arsénico se considera una de las drogas más antiguas del mundo, utilizada durante siglos como un tratamiento para dolencias que van desde la infección hasta el cáncer. Si bien el arsénico a ciertos niveles en el agua potable pública se ha relacionado de manera concluyente con una variedad de cánceres, sorprendentemente, su presencia en otras dosis se ha relacionado con tasas inusualmente bajas de cáncer de mama.

Investigadores como Pier Paolo Pandolfi, director del BIDMC, habían demostrado que el trióxido de arsénico (ATO), un óxido de arsénico aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FAD) en 1995, cuando se usaba en combinación con otro medicamento llamado ácido retinoico todo trans (ATRA), fue eficaz contra la leucemia promielocítica aguda (APL), un descubrimiento que ha transformado el tratamiento de la enfermedad de ser altamente mortal a ser altamente curable. Sin embargo, no estaba del todo claro cómo interactúan estos medicamentos y si pueden ser efectivos contra otros tipos de cáncer.

Ahora, dirigido por Kun Ping Lu y Xiao Zhen Zhou, investigadores del BIDMC, han descubierto un mecanismo previamente desconocido por el cual el trióxido de arsénico y el ácido retinoico todo trans trabajan juntos para combatir el cáncer. Han encontrado que las dos drogas cooperan para destruir la Pin1, una enzima única que los investigadores descubrieron hace más de 20 años.

Juntos, cuando se administraron en dosis clínicamente seguras, ambos medicamentos inhibieron eficazmente numerosas vías de conducción del cáncer y eliminaron células madre cancerígenas en modelos celulares y animales, así como modelos tumorales derivados del paciente de cáncer de mama triple negativo, que tiene el peor pronóstico de todos subtipos de cáncer de mama.

“Nuestro descubrimiento sugiere una nueva y emocionante posibilidad de agregar trióxido de arsénico a las terapias existentes para tratar el cáncer de mama triple negativo y muchos otros tipos de cáncer, especialmente cuando los cánceres de los pacientes son positivos a Pin1 –explica Zhou–. Esto podría mejorar significativamente los resultados del tratamiento del cáncer”.

Conocido por ser un regulador maestro de las redes de señalización del cáncer, Pin1 activa más de 40 proteínas que estimulan el cáncer e inactiva más de 20 proteínas supresoras de tumores. Se ha encontrado que está sobreactivado en la mayoría de los cánceres humanos y es especialmente activo en las células madre cancerígenas, una subpoblación de células cancerosas que se cree que impulsa la iniciación, progresión y metástasis del tumor, pero que no es eficaz para las terapias actuales.

En su estudio, Zhou, Lu y sus colegas descubrieron que el trióxido de arsénico combate el cáncer al unirse, inhibir y degradar el Pin1. El ácido retinoico todo trans también se une y destruye la enzima Pin1, pero además, aumenta la absorción de trióxido de arsénico por las células, aumentando la expresión de una proteína de la membrana celular que bombea ATO a las células.

Los hallazgos son especialmente prometedores cuando se consideran los efectos de amplio rango de Pin1. Los tumores agresivos a menudo son resistentes a terapias dirigidas a bloquear vías individuales, pero dirigirse a Pin1 no solo haría cortocircuito en numerosas señales promotoras del cáncer, sino que también eliminaría las células madre cancerosas, las dos principales fuentes de resistencia a los medicamentos contra el cáncer. Sin embargo, no se han desarrollado inhibidores de Pin1 efectivos.

“Es gratificante ver esta combinación de ácido retinoico totalmente trans y trióxido de arsénico que mi laboratorio descubrió que es curativo en el tratamiento de la leucemia promielocítica aguda se traduce en posibles enfoques para el tratamiento de otros cánceres –dice Pandolfi–. De hecho, es interesante especular que esta combinación puede incluso ser curativa en otros tipos de tumores aún por descubrir”.

Aunque los efectos anticancerígenos del trióxido de arsénico se amplifican potentemente mediante el co-tratamiento con ácido retinoico todo-trans, el ácido retinoico todo-trans tiene una duración muy corta de efectividad.

“Nosotros y otros hemos confirmado la capacidad del ácido retinoico todo trans para inhibir la función Pin1 en cáncer de mama, cáncer de hígado y leucemia mieloide aguda, así como en el lupus y el asma, sin embargo, los usos clínicos del ácido retinoico todo trans, especialmente en tumores sólidos, se han visto severamente limitados por su muy corta vida media de 45 minutos en humanos”, señala Lu.

Fuente: Europa Press / COFA

Publicado en Noticias

La ketamina, un medicamento comúnmente usado para el alivio del dolor y que se emplea cada vez más para la depresión, puede ayudar a aliviar el dolor de las migrañas en pacientes que no obtienen resultados con la toma de otros tratamientos, según sugiere un estudio presentado en ANESTHESIOLOGY 2017, la reunión anual de la Sociedad Americana de Anestesiólogos, que se celebra este año en Boston, Estados Unidos.

El análisis de 61 pacientes encontró que casi el 75 por ciento experimentó una mejora en su intensidad de las migrañas después de un tratamiento de tres a siete días de hospitalización con ketamina. El fármaco se usa para inducir anestesia general, pero también proporciona un poderoso control del dolor para pacientes con muchas afecciones dolorosas en dosis más bajas que su uso anestésico.

“La ketamina puede ser prometedora como un tratamiento para los dolores de cabeza de tipo migraña en pacientes que han fallado en otros tratamientos”, afirma el coautor del estudio Eric Schwenk, director de Anestesia Ortopédica en el Hospital Universitario Thomas Jefferson en Filadelfia, Estados Unidos. “Nuestro estudio se centró únicamente en el alivio a corto plazo, pero es alentador que este tratamiento pueda tener el potencial de ayudar a los pacientes a largo plazo. Nuestro trabajo proporciona la base para futuras evaluaciones prospectivas que involucran un mayor número de pacientes”, agrega.

Se estima que el 12 por ciento de la población de Estados Unidos sufre de migrañas: ataques recurrentes de latido pulsátil o dolor moderado a intenso. Un subconjunto de estos pacientes, junto con aquellos aquejados de otros tipos de dolores de cabeza, no responden al tratamiento. Durante una migraña, las personas son a menudo muy sensibles a la luz, al sonido y pueden sufrir náuseas o vomitar. Las migrañas son tres veces más comunes en las mujeres que en los hombres.

Los investigadores revisaron los datos de los pacientes que recibieron infusiones de ketamina para los dolores de cabeza de tipo migraña intratables, migrañas que no se han resuelto con todas las demás terapias. En una escala de 0 a 10, la calificación promedio de dolor de cabeza de migraña en el momento del ingreso fue de 7,5, en comparación con 3,4 cuando se le dio el alta. La duración promedio de la infusión fue de 5,1 días y el día con los valores más bajos de dolor fue el día 4. Los efectos adversos fueron generalmente leves.

El doctor Schwenk apunta que mientras su hospital usa ketamina para tratar las migrañas intratables, este enfoque aún no está ampliamente disponible. El HospitalUniversitario Thomas Jefferson abrirá un nuevo centro de infusión este otoño que tratará a más pacientes con dolores de cabeza con ketamina. “Esperamos ampliar su uso a más pacientes y más condiciones en el futuro”, afirma.

“Debido a la naturaleza retrospectiva del estudio, no podemos decir definitivamente que la ketamina es completamente responsable del alivio del dolor, pero hemos proporcionado una base para que se realicen estudios adicionales más grandes”, agrega Schwenk.

Fuente: El Economista – España

Publicado en Noticias

Un estudio muestra que un grupo de pacientes a los que se administró exenatide presentaron mejor función motora respecto al grupo control, efecto que persistió después del seguimiento.

 

Un fármaco usado comúnmente para tratar la diabetes podría servir como tratamiento del parkinson, según sugiere un estudio dirigido por el Instituto de Neurología de la University College de Londres (UCL, por sus siglas), en Reino Unido, que podría allanar el camino a nuevas investigaciones para definir su eficacia y seguridad.

El trabajo, publicado en The Lancet y financiado por la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del parkinson (MJFF), concluyó que las personas con parkinson que se inyectaron cada semana exenatida durante un año realizaron mejores pruebas motoras que los que se inyectaron placebo.

“Este es un hallazgo muy prometedor, ya que el fármaco tiene potencial para afectar el curso de la enfermedad en sí, y no sólo los síntomas”, ha explicado el autor principal del estudio, el profesor Tom Foltynie. “Con los tratamientos existentes, podemos aliviar la mayoría de los síntomas durante algunos años, pero la enfermedad continúa empeorando”, ha añadido.

Los investigadores observaron a una muestra de 60 personas con párkinson del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía (NHNN), que utilizaron una inyección semanal de exenatide durante 48 semanas, o un placebo, además de sus medicamentos.

En el estudio se ha observado que las personas que usaron exenatida tuvieron mejor función motora a las 48 semanas cuando finalizaron e tratamiento, lo que persistió después del seguimiento de 12 semanas. Los que se habían inyectado el placebo mostraron una disminución en sus puntajes motores en las pruebas de 48 y 60 semanas. La ventaja de 4 puntos, en una escala de 132 puntos de medidas como temblores, agilidad y habla, fue estadísticamente significativa.

Los participantes no informaron mejoras apreciables en sus síntomas más allá del período de prueba, cuando además se les realizó un seguimiento para determinar cómo la propia enfermedad estaba progresando. La investigación no determina de manera concluyente si el fármaco estaba modificando la enfermedad en sí, por lo que la siguiente etapa de la investigación estudiará esta posibilidad.

El parkinson afecta a 1 de cada 500 personas y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en todo el mundo. Los síntomas típicamente no se hacen evidentes hasta que más del 70% de las células productoras de dopamina del cerebro se han visto afectadas. La condición produce rigidez muscular, lentitud de movimiento, temblores, trastornos del sueño, fatiga crónica y una mala calidad de vida.

La exenatida, que se utiliza desde 2005 para tratar la diabetes tipo 2, activa receptores de la hormona GLP-1 en el páncreas para estimular la liberación de insulina. Los receptores GLP-1 también se encuentran en el cerebro, y una investigación previa ha demostrado que su activación puede aumentar la función de las conexiones de dopamina, actuar como un antinflamatorio, mejorar la producción de energía, y cambiar las señales de supervivencia celular.

Primer ensayo aleatorizado

Investigaciones adicionales realizadas por un equipo dirigido por el profesor Foltynie tratarán de aclarar cómo funciona exenatida para las personas con parkinson, ya que la evidencia previa en modelos animales demostró que la exenatida mejoraba el rendimiento motor.

Además, un estudio anterior también encontró evidencia temprana de que podría ser un agente modificador del parkinson, pero fue un ensayo abierto, por lo que este último estudio fortalece la evidencia existente como el primer ensayo aleatorizado, controlado con placebo del fármaco para los pacientes de párkinson.

“Esta es la evidencia más fuerte que tenemos hasta ahora de que un fármaco podría hacer más que aliviar los síntomas del párkinson“, ha señalado el profesor Foltynie, quien espera queel siguiente paso sea un estudio a más largo plazo con más participantes, para investigar si hay marcadas mejoras en la calidad de vida.

Fuente: Jano Online España

Publicado en Noticias

La inyección, que fue probada durante dos años, logró mantener la carga viral indetectable en los pacientes. El avance fue publicado por The Lancet y podría marcar un cambio radical en el tratamiento

 

Una inyección mensual podría controlar el VIH de manera tan eficaz como la actual ingesta diaria de pastillas. (DPA)

 

Una inyección al mes con un tratamiento antirretroviral es suficiente para mantener confinado el virus del sida, según un estudio publicado este lunes, lo que permitiría a los seropositivos dejar de tomar una pastilla diaria.

El estudio, cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista británica The Lancet, consistió en inyectar dos moléculas de antirretrovirales cada cuatro u ocho semanas durante casi dos años a 230 pacientes con VIH, aunque con una carga viral indetectable.

Al cabo de este periodo, el 87% de los pacientes del grupo que recibió los medicamentos cada cuatro semanas continuaba con una carga viral indetectable (94% en el grupo lo que recibió cada ocho semanas).

Estas proporciones son comparables a las halladas en el grupo de 56 pacientes que continuó tomando una pastilla al día (84%), según los resultados del estudio de fase II presentado en la Conferencia Internacional de Investigación sobre el Sida que se está celebrando en París.

La primera molécula inyectada, llamada cabotegravir, está desarrollada por el laboratorio ViiV Healthcare, una filial de GSK, Pfizer y Shionogi especializada en el HIV, donde trabaja unos de los autores del estudio, David Margolis.

La segunda molécula (rilpivirina) está siendo desarrollada por el laboratorio Janssen, del grupo Johnson and Johnson.

Los dos laboratorios alcanzaron una alianza para crear con estas dos moléculas combinadas el primer tratamiento inyectable de acción prolongada contra el VIH.

Así, la inyección mensual podría controlar el VIH de manera tan eficaz como la actual ingesta diaria de pastillas . Si los estudios para su aprobación -ya en marcha- confirman los resultados publicados en The Lancet, por primera vez llegaría al mercado este tratamiento en forma de inyección cada cuatro semanas.

Según los expertos, se trata de un hito en la historia de la lucha contra el sida.

En la actualidad, los pacientes con VIH ingieren tres principios activos que controlan la carga viral en sangre. Desde hace algunos años, éstos se reúnen en una única pastilla que debe tomarse diariamente. Con el nuevo tratamiento mediante inyección, los pacientes sólo necesitarían una dosis cada cuatro semanas.

El efecto secundario más frecuente mencionado por los pacientes fue el dolor en el lugar del pinchazo, que remitía al cabo de tres días.

Los resultados ponen de manifiesto que “un tratamiento antiviral mediante inyección durante un largo periodo de tiempo puede ser muy eficaz y bien tolerado”, señala Joseph Eton, de la Universidad de Carolina del Norte y coautor del estudio.

Fuente: Clarin.com

Publicado en Noticias